3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE C.C.

 

3.5 Los Condensadores

   El condensador es un elemento muy utilizado en los circuitos eléctricos y electrónicos. Es un elemento capaz de almacenar pequeñas cantidades de energía eléctrica en un momento determinado (Cargarse de electricidad) para devolverla cuando sea necesaria (descarga de electricidad).

 

Consiste básicamente, en dos placas metálicas conductoras separadas por un material aislante, denominado dielectrico, como el aire, papel, cerámica etc.

 

 

 

Capacidad de un condensador

 

Se le llama capacidad a la propiedad de almacenar mayor o menor cantidad de electricidad.

 

Depende fundamentalmente de la tensión aplicada entre sus armaduras y de sus características constructivas.

 

Q = C · V

 

Q= Culombios

C= Faradios

V= Voltios

 

La unidad de la capacidad es el faradio (F) y se puede definir como la capacidad de un condensador que almacena un culombio de carga cuando aplicamos un voltio de tensión.

 

Como el faradio es muy grande se utilizan submúltiplos:

 

Microfaradio µF    1µF = 10 -6 F

Nanofaradio nF     1nF = 10 -9 F

Picofaradio pF      1pF = 10 -12 F

 

 

Ejemplos

 

1.      Calcular la carga eléctrica almacenada por un condensador de 100 µF de capacidad cuando es sometido a una tensión de 50V.

 

 

http://perso.wanadoo.es/jmarti51/componentes/condensador.htm#

 

http://www.micropik.com/provisional/pag_condensadores.htm

 

 

 Identificación de valores

 

     El valor de la capacidad y tensión de trabajo vienen inscritos en la superficie del condensador.

 

     Cuando se trata de valores de capacidad con decimales, no se marca la coma, sino que en su lugar se pone la letra p (pico) ó n (nano). Así, por ejemplo, un condensador de 3,9nF se puede identificar como 3n9 y uno de 0,56pF como p56.

 

     En otras ocasiones se marca sólo la letra K, que significa mil picofaradios, es decir, 1nF.

Por ejemplo, un condensador de 100 K se identifica como 100 nF.

 

    

Asociación de condensadores

 

     En el caso de que un condensador no disponga de la capacidad o tensión de trabajo adecuado para nuestras necesidades, se pueden acoplar entre sí en serie o en paralelo y así conseguir los valores necesarios.

 

     Asociación en serie

 

     La tensión aplicada al conjunto se reparte entre los terminales de cada uno de los condensadores. Sin embargo la capacidad total obtenida es inferior a la de cualquiera de ellos. Se cumple que:

 

                                         1 =  1  +  1  +  1

                                         CT   C1   C2    C3

 

 

 

     Asociación en paralelo

 

     Con este acoplamiento, la tensión a la que quedan sometidos todos los condensadores es la misma y coincide con la aplicada al conjunto.

     La capacidad aumenta cuando se les conecta en paralelo:

 

                                         CT  =  C1  +  C2  + C3

 

 

 

 

Ejemplos

 

1.      Se conectan en serie tres condensadores de 4mF, 8mF, y 12mF a una fuente de alimentación de 100V en C.C. Calcular la capacidad conseguida por el conjunto, así como la tensión a la que trabaja cada uno de los condensadores.

 

 

 

2.      Se acoplan en paralelo tres condensadores de 4mF, 8mF, y 12mF a una fuente de alimentación de 100V en C.C. Calcular la capacidad conseguida por el conjunto, así como la tensión a la que trabaja cada uno de los condensadores.

 

 

 

Ejercicio:

 

1. Se dispone de un número ilimitado de condensadores de 100mF de capacidad y 25V de tensión de trabajo. ¿Cuantos condensadores de este tipo sería necesario acoplar para conseguir un equivalente con una tensión de trabajo de 100V y una capacidad de 25mF? ¿Cómo hay que acoplarlos?

 

3.      ¿Y para conseguir un equivalente de 400mF y una tensión de trabajo de 25V? 

 

 

 

 

 

 

 

4.                     LA CORRIENTE ALTERNA

 

¿Recuerdas las diferencias que existen entre la corriente alterna y la corriente continua?

¿Con qué aparato se produce la C.A.?

¿Con qué diferentes generadores se puede producir la corriente continua?

 

 

Es la forma más normal de producir la energía eléctrica en las centrales.

 

 

 

4.1. La onda senoidal y sus valores fundamentales.

 

Tomemos como ejemplo una tensión de red europea que oscila a 50 ciclos por segundo (Hertzios), como la de la figura siguiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valor máximo: (Vmax) Como su palabra indica, es el valor más elevado que puede tomar la onda senoidal. En nuestro ejemplo, el valor máximo que corresponde es 311V.

 

Valor instantáneo: es el valor que toma la tensión en cada instante del tiempo siguiendo la función senoidal:

 

                                         v = Vmax sen wt

 

     ¿Cuál sería la tensión instantánea de nuestro ejemplo para un angulo de giro de 30º?

 

Y para ¿90 , 180, 270 y 360º?

 

Valor eficaz: Es el valor intermedio que produce los mismos efectos caloríficos que una tensión del mismo valor de C.C.

 

                                         V = Vmax / (raiz de) 2

 

¿Cuál sería el valor eficaz que correspondería a la tensión industrial de nuestro ejemplo?

 

Valor medio de ciclo completo: Es el resultado de realizar la media de todos los valores instantáneos de un ciclo completo.

 

Período: Es el tiempo que se invierte en completar un ciclo completo.

 

Frecuencia: Son las veces que se repite un ciclo por segundo.

 

¿Cuál es el periodo que corresponde a la frecuencia de la red eléctrica americana de 60 Hz?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 1 1 1