ANTECEDENTES HISTORICOS |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
El territorio kunkaak tenía, antes de la llegada de los españoles, como límites naturales el mar, las cadenas montañosas y el desierto de encinas. Sobre la costa desértica, hacia el sur, limitaba con el rio yaqui, al norte con el desierto de altar, al este llegaba a San Miguel de Horcasitas y al oeste, además de la costa, ocupaba islas cercanas como tiburón, San Esteban, patos y alcatraz. Sobrevolando la ísla del tiburón El área que recorría el grupo abarcaba lo que actualmente son 14 municipios de sonora, pués era un pueblo nómada cuya movilidad giraba en torno a los recursos acuíferos y a los ciclos de la flora y fauna básicos para su supervivencia. Se presume que en la época prehispánica estaban organizados en 6 bandas divididas a su vez en clanes. No existía jefe de clan ni de banda, y solo era nombrado para cumplir tal función el individuo mas capacitado en epocas extraordinarias como la guerra, asi como en tiempos difíciles de escaza recolección, caza y pesca. La mujer tenía un papel económicamente importante, pues se encargaba de la recolección que garantizaba el sustento díario, por lo cual estaban organizados en clanes de estructura matriarcal. Kunkaaks de Guaymas 1880 Por su cultura, los kunkaak eran la antítesis de lo que necesitaban los españoles: su territorio no era facilmente aprovechable, no tenían riquezas acumuladas, no producian lo suficiente para hacer redituable la conquista y no eran aptos como mano de obra para cultivar y servir, ya que desconocian esas actividades. Por ello, los seris conservaron durante mas tiempo que otros pueblos indígenas su autonomía y su cultura. Durante el período colonial, los contactos mas estables se dieron entre los kunkaak y los jesuitas, quienes intentaron concentrarlos en pueblos para evangelizarlos y enseñarles labores agricolas, ninguno de sus esfuerzos tuvo éxito y los kunkaak siempre regresaron a la vida del desierto, por ello fueron considerados como un grupo belicoso, dedicado al pillaje, robo y matanza de ganado de los blancos. los españoles primero y los mexicanos mas tarde, reaccionaron ante los kunkaak no con políticas de conquista y colonizacion sino de exterminio. eso condujo al aniquilamiento casi total del grupo. Cabe remarcar que los kunkaak nunca fueron formalmente conquistados y menos aun evangelizados y pacificados. Poco a poco fueron confinados a la parte mas inhospita de su territorio, diezmados en su numero y obligados a aceptar intercambios no siempre ventajosos con los colonizadores. Ya para el período independiente se habia desarticulado el sistema de organización de bandas y habian perdido casi la totalidad de sus dominios en la tierra continental. No obstante, fue a lo largo de los 2 primeros tercios del siglo XIX cuando fueron mas perseguidos y practicamente aniquilados tanto por los soldados como por los rancheros mexicanos, quienes mediante la nueva tecnología podían utilizar los recursos naturales que aun quedaban en manos de los kunkaak; algunos de estos lograron huir y refugiarse en la isla tiburón.
La escasez de agua y animales para la caza, además de diversas enfermedades, fueron los factores predominantes para que los kunkaak abandonaran su refugio en la isla tiburón y volvieran a incursionar en tierras continentales, primero para contratarse temporalmente como armadores ( comerciantes de pescado)y rancheros, después para establecerse definitivamente. Entre las causas externas que permitieron su retorno con éxito esta principalmente la crísis de 1929, que provocó grandes migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades y centros agrícolas del norte y noreste del país, lo que aumentó el consumo de pescado y otros productos marinos de menor precio que la carne de res. Desde ese momento, los kunkaak empezaron a tener como elemento esencial de su economía el intercambio comercial y la utilización del dinero en sus operaciones de mercado. Como ello se inicia un período donde se suceden con mayor velocidad y profundidad los cambios en su estructura organizativa y cultural. A su retorno de la isla tiburón los kunkaak se establecieron a lo largo de la costa, hasta que en 1936 el entonces presidente de la República GRAL. LAZARO CARDENAS, atendiendo a sus demandas de apoyo, promovió su organización en cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró en el poblado de Bahía de Kino. Sin embargo, al irse colonizando cada vez más éste poblado por pescadores no indígenas, los kunkaak se trasladaron a DESEMBOQUE HAXOL IHOOM usando como campamentos ocasionales algunos sítios intermedios. En 1970 el 18 de octubre fué reconocido su territorio cuando el presidente de la República LIC. LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ les doto en ejido una franja costera de 91 000 hectareas ( certificado de derechos agrarios), lo que corresponde al 0.5% de la superficie total del estado. En 1975, con varios decretos mas, el mismo presidente declara como zona exclusiva kunkaak y les otorgo simbólicamente como posesión comunal la isla del tiburón, decretada a su vez como zona de reserva ecológica. En 1978 el 8 de diciembre, siendo presidente de la Republica el LIC. JOSE LOPEZ PORTILLO por medio de la secretaria de la reforma agrária, reconoce a los miembros de la comunidad sus derechos agrarios. En 1999 el 26 de junio, el entonces presidente de la Republica LIC. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON entrega sus derechos sobre la tierra de uso común en la ISLA DEL TIBURON TAHEOJC.
ETAPAS DE SOBREVIVENCIA DE LOS KUNKAAK DESPUES DEL SIGLO XVI:
|