|
Apostillas
futboleras
Postal de época
En un reportaje publicado en LA VOZ DEL INTERIOR el 18 de agosto de 1926, Abel Forelli, primer arquero de Talleres, pintaba un panorama del fútbol cordobés de la primera década del siglo.
"Muy rara era la vez que se nos llevaba en coche y desde las casas; acudíamos las más de las veces a patacón por cuadra y éramos más puntuales y asiduos que los cracks de hoy. La mayor parte de los equipos eran homogéneos en razón de lo anteriormente dicho y todos los integrantes estaban siempre en la plenitud de sus formas. De motu propio se asistía entre la semana a los fields, pues los prestigios del club por el cual nos interesábamos, reclamaba nuestro esfuerzo, ¡nuestro beneficio!. Una victoria o la satisfacción de haber sido vencidos después de emplear todo nuestro esfuerzo, eran las mejores recompensas".
Sobre sus rivales, Forelli los recordaba así: "Barabraham era una liebre y una ardilla a la vez, manejaba la ball con singular maestría y a cada indecisión de los defensores ya lo tenían al francés a boca de arco apuntando al goal. No se pueden olvidar los célebres remates del veloz puntero derecho Ompré, de quien conservo pocos gratos recuerdos: me luxó dos dedos de la mano izquierda con un furibundo remate al poner yo los dedos de punta y aún me resiento a veces".
El fútbol cordobés en
los albores del siglo
La actividad futbolera en esta ciudad tuvo un punto de partida fundamental en 1906, con la crecación de la primera liga organizada.
LA VOZ DEL INTERIOR, desde el momento mismo de su aparición (1904) apoyó la difusión del fútbol desde su páginas, en las que enseñaba los aspectos reglamentarios y anunciaba los partidos amistosos, a los que concurrían las personas más selectas de la sociedad cordobesa.
El 27 de marzo de 1905, LA VOZ DEL INTERIOR reflejó la actualidad del fútbol local en la siguiente crónica:
"Ha vuelto a despertar gran interés entre nuestro elemento joven este sport, que, como en años anteriores, esperamos tenga el éxito anhelado. Se trabaja con actividad en los distintos clubes de esta ciudad y sabemos que están en formación varios nuevos que disputarán la presente season (temporada). Ayer hemos tenido la posibilidad de hacer una visita por los distintos clubes de esta localidad y notamos que ya varios han iniciado sus partidos, notándose mucho entusiasmo entre el elemento interesado por el fútbol.
Sabemos que este año se van a jugar varios matchs de mucha importancia, pues dentro de breve se empezará a gestionar la venida de algunos teams que, seguramente, darán algo que hacer a nuestros clubes. Oportunamente, nos ocuparemos extensamente del movimiento de los clubes y, más adelante, trataremos de formar una liga divisional que dispute una copa de la que hablaremos después, pues por el momento no hay nada decidido sobre este punto. Debemos advertir a nuestros estimados lectores que este año nos dedicaremos extensamente a fomentar este ejercicio tan saludable para nuestra juventud, que en toda la Europa, América y, sin ir tan lejos, tenemos a Buenos Aires, donde ya este juego se ha transformado en un verdadero delirio".
Docentes sin cobrar y
publicidades paquetas
En 1914, Córdoba tenía poco más de 120 mil habitantes y empezaba a perfilar su imagen de gran aldea, mientras Europa se preparaba a ingresar a la Primera Guerra Mundial. El 17 de mayo, el gobernador Ramón J. Cárcano cumplía su primer año de su mandato, mientras los docentes, ¡cuando no!, reclamaban el pago de haberes atrasados.
Los diarios anunciaban la presencia del actor español Jaime Borrás, quien se presentaba en el teatro Rivera Indarte con la obra "Amor Salvaje". Las noticias sociales tenían un espacio destacado y en sus columnas, las clases paquetas hacían alarde de sus viajes y compromisos. "La gente chic fuma Reina Victoria", rezaba una publicidad muy de moda, mientras que la tienda Don León, menos careta, aseguraba ser "el único negocio en Córdoba que se conforma con ganar poco".
Si bien el fútbol ya se había masificado, el día del clásico la afición estaba más entretenida en la posibilidad de observar las acrobacias aéreas de los aviadores John Domenjoz (Suiza) y su manager Leoncio Garnier (España).
Por esos días, la dirección de la Escuela de Agricultura dictó una disposición prohibiendo a sus alumnos, que componían el equipo de Agronomía, a tomar parte en los campeonatos de la Federación. "No es sport ni manera de fomentarlo -sostenía en un comunicado- hacer de los fields escenarios impropios, donde sólo faltan el facón y las boleadoras para reproducir un campamento de las antiguas montoneras".
Una idea del amateurismo imperante quedaba manifestado en un artículo publicada por este diario en ocasión de un partido entre Juniors y Sportsmen, que no se disputó por falta del balón. "El capitán de Juniors -decía la nota- se trasladó a casa del secretario a pedir una pelota, pero allí le dijeron que éste se encontraba durmiendo y que las balls las tenía bajo llave. Los jugadores de ambos bandos protestaban muy malhumorados".
Gustavo Farías
|