El crecimiento numérico

Por Carlos Alberto

(pro-manuscripto 1)

***************************************************************************

INTRODUCCION

¿Qué tienen en común grupos como los Testigos de Jehová, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y la Iglesia Internacional de Cristo?. Aparte de que los tres grupos creen que son la restauración del cristianismo verdadero y los tres creen en la revelación progresiva, la nota que más los asemeja es su énfasis en el proselitismo y en el crecimiento numérico de su grupo al que apuntan como evidencia de que Dios está de su lado o de que son grupos que en verdad están "produciendo frutos", mientras señalan a las iglesias históricas, evangélicas en general y católica en particular como iglesias "muertas" o "estériles" por no ofrecer las tasas de crecimiento que ellos presentan. Los miembros de estos grupos son "presionados" mediante citas bíblicas a cumplir obsesivamente con la Gran Comisión (Mt 28:19-20), de hecho en la Iglesia Internacional al "discípulo" se le adoctrina de manera que después de ser bautizado en el grupo tenga como único propósito y meta en la vida contribuir al crecimiento numérico de la iglesia. A este propósito se deben subordinar todas las metas y objetivos personales, incluyendo la familia y las actividades laborales y académicas. Se le dice que hacer más y más discípulos fue el único propósito de Jesús y sus discípulos(1). De esta manera se le convence de que el "ir y hacer discípulos" es la única manera de vivir la vida cristiana.

Este análisis se centra en este último grupo, que según un estudio reciente, es una de las 100 iglesias (sin contar la católica) con mayor crecimiento en los E.E.U.U. Y por lo general en su estrategia de proselitismo señala este crecimiento acelerado como una prueba de que el grupo es "El Movimiento Moderno de Dios".

Las estrategias de evangelización de la ICOC
o como ignorar la Biblia y endiosar los sentimientos de culpa

El encubrimiento

"Una secta destructiva es cualquier grupo que se compromete en el engaño como uno de los medios para lograr su fin" (Steve Johnson, líder de la ICOC, Editorial, UpsideDown , Ene 93)

Cuando un discípulo de la ICOC aborda a una persona en la calle entabla una conversación informal invitándole a una "conferencia bíblica" o a una "reunión" de jóvenes que "leen la Biblia para apilcarla en su vida". No revelan el nombre de la organización. Cuando se les cuestiona este último punto responden con evasivas diciendo que eso no es importante o que solo son "cristianos", si se es insistente probablemente se dará a conocer. Tampoco revelan el verdadero fin de la invitación.

El objetivo de invitar a las personas ordinarias a las actividades del grupo comporta un doble aspecto. Primero, respecto al adepto, si obtiene los datos de la persona, sobre todo el número telefónico, a la que hizo la invitación se le contará en su "estadística", la persona pasa a ser un "confirmado" entre muchos de una lista de números telefónicos que prácticamente a diario el adepto (discípulo) debe reportar a su líder inmediato superior (discipulador). Segundo: el enfoque se centra en que la persona invitada eventualmente acepte comenzar el estudio de la Biblia, y posteriormente bautizarse, en cuyo caso la persona pasa a ser un "fruto" del discípulo que la invitó o del que le impartió los estudios.

Al respecto una anécdota curiosa. Hace unos meses asistí a una reunión de la ICOC en la Ciudad de México, llegué temprano, una media hora antes y espere en una esquina la llegada de un amigo. Mientras pasaba el tiempo de mi espera y cinco minutos antes de que comenzara la reunión, me abordó un discípulo, preguntándome si alguien me había invitado, yo asentí y dije que de hecho estaba esperando a la persona que me había hecho la invitación, aún así me insistió preguntando mi número de teléfono, hasta sugirió que mejor entrara con él a la reunión, le dije que prefería esperar, el se despidió. Después de un momento me abordó otro adepto al grupo y la escena se repitió...unos instantes más tarde una mujer "discipula" me abordó y se repitió lo mismo, sin embargo en ésta última se notaba una especie de desesperación, traía de la mano a un pequeño y ya era tarde, fue indiscreta, pues ante mi negativa de entrar con ella dijo algo como "es que no llegó la persona a la que invité y TENEMOS que traer a una visita". Este incidente confirma cuan importante es para los adeptos de la ICOC, cumplir la cuota diaria de "invitados". Para evitar ser reprendidos por su discipulador o ser mal vistos por los demás por no "dar fruto" y no hacer "avanzar el reino".

Incluso cuando se comienzan los estudios o los primeros contactos con el grupo se oculta lo que en realidad es la vida interna y lo que sería la vida de la persona si esta acepta ser bautizada; no se habla, o se evade, o se engaña, sobre el tema del "discipulado" , de la "ofrenda semanal" y de la "ofrenda especial".

La táctica de reclutamiento que incluye el primer contacto, la asistencia a alguna reunión, el estudio de la Biblia y el eventual bautismo, se puede resumir en estos cuatro puntos:

1. El discípulo identifica un pecado arraigado en la vida de la persona en el cual se enfoca y del cual el discípulo tiene que hacer partir la necesidad de entrar en el grupo para erradicarlo. Si el discípulo de la ICOC, se encuentra con un católico o con un evangélico que conocen las Escrituras, se le insiste en que su vida no está bien, por algún pecado oculto y que la Biblia no es para "discutir" sino para ponerla en práctica. Insisten en este primer momento en que se puede vivir una "vida de pureza", dando a entender que sólo se puede hacer siendo miembro del grupo.

2. Uso de la Biblia para invalidar la experiencia cristiana previa del posible recluta. Sin embargo después de que insisten en que lo importante no es la doctrina sino la práctica, comenzarán a mostrar citas bíblicas elegidas de propósito para demostrar que la doctrina del posible recluta está en el error. Incluso tienen un estudio optativo para personas con antecedentes pentecostales y carismáticos, para "probarles" que sus doctrinas centrales como el Bautismo en el Espíritu y los dones carismáticos están equivocadas.

3. Uso de la Biblia para "probar" que la ICOC es la iglesia verdadera y que las demás son falsas. Utilizando la Biblia y la historia de manera distorsionada y general "prueban" que las iglesias históricas son "falsas", mientras que la ICOC, es la verdadera.

4. Ofrecimiento de la solución: Entrar en la ICOC. Durante todo el proceso de adoctrinamiento se trata de crear en el estudiante fuertes sentimientos de culpa. Se intenta llevar al estudiante hasta los límites de la razón y situarle en un plano existencial, del cual el discípulo hace una evaluación totalmente negativa, se apela a los sentimientos y a los propios complejos que se termina demoliendo la autoestima ante lo cual no caben los razonamientos. El único razonamiento posible es "si tu vida está tan mal, puede cambiar bautizándote en la ICOC". Todo el proceso se arma mediante una muy bien elaborada retórica ante la cual sólo cabe una respuesta y se cierra el paso a las opciones. Si el estudiante dice que su vida está bien, el discípulo le dirá que NO es cierto, hasta puede ser que le muestre citas bíblicas donde se dice que todos somos pecadores (por ejemplo 1Jn 1:8), ante esto el católico o el evangélico tendrá que admitir que es un pecador y el discípulo le ayudará a concluir que la solución es entrar en la ICOC. Si el estudiante dice que su vida está mal, el discípulo habrá dado un gran paso y ofrecerá la solución.

El Bautismo

Tres son los parámetros con los que la ICOC, mide su crecimiento numérico: el número de asistentes a las reuniones dominicales, el número iglesias, y el número de bautismos.

El adepto de la ICOC tiene que realizar por lo menos un bautismo por mes para que se le cuente en su estadística. Se le juzga si es "espiritual" según el tiempo que haya dedicado a la oración y la lectura de la Biblia, el número de invitados que haya llevado a las reuniones, el cumplimiento de la ofrenda semanal y el número de bautismos que haya hecho. De todo esto se lleva una estadística rigurosa, casi a diario el nuevo adepto debe entregar una lista con el tiempo medido dedicado a la oración, el número de las personas con las que se compartió y reportar cuantos números telefónicos consiguió al invitar a la gente.

La urgencia de los discípulos más "comprometidos" por bautizar personas es tal, que muchas veces intentan que las personas concluyan los estudios bíblicos lo más pronto posible para bautizarles cuanto antes y se les cuente en su "estadística". Si la persona concluye pronto se le bautiza inmediatamente y como se dice en México "donde caiga" (en la tina del baño, en un tinaco, cisterna o en una fuente cercana). En la Ciudad Universitaria de la UNAM algunas veces se han bautizado en el espejo de agua frente a la Biblioteca Central - entre más exhibicionismo mejor para el grupo -. El discípulo sabe que entre más bautismos realice y más haga crecer al grupo se le verá como alguien espiritual pues estará cumpliendo el "propósito", y podrá ascender en el liderazgo de la ICOC.

II. La respuesta

La práctica de Jesús

1. Para Jesús no era tan importante la cantidad de sus discípulos, sino la calidad, por eso se centró en formar de manera especial a los doce. En Mt 10, 1-4; Mc 3, 13-19; Lc 6, 12-16 encontramos la escena de su llamada y de su elección y observamos el hecho de que sólo de ellos se menciona su nombre personal. En Mt 13,11; Mc 7, 17; 4, 11; Lc 8,10; Jn 15, 15; 17, 8 y Hech 1, 3 encontramos los privilegios de que gozaban estos doce discípulos en cuanto a la enseñanza del Maestro.

2. Es necesario abrir aquí un paréntesis. Frecuentemente la ICOC utiliza el pasaje de Mt 18, 18 para adoctrinar a los discípulos en el sentido de que son ellos a quienes se aplican esas palabras. Dicen que ellos son los que tienen el poder de "atar" y "desatar" por el sólo hecho de encajar en los parámetros que el propio grupo propone para ser "un verdadero discípulo". Pero el contexto del pasaje ofrece un panorama muy distinto.

Al comienzo del cap. 18 encontramos la frase:«En aquella misma ocasión los discípulos se acercaron a Jesús...» (v.1) ¿Quiénes son estos discípulos?, por el solo texto es difícil precisarlo ya que Mateo utiliza este nombre algunas veces para todos los seguidores de Jesús y otras veces lo restringe a los doce (ver Mt 26, 17-19.20; 12, 49; Mc 3, 34). Con todo, es más probable que los discípulos de Mt 18, 1 sean solamente los doce ya que Mateo no emplea la palabra "apóstol" más que una vez (Mt 10, 2) y en cambio son muchas más las veces que en su evangelio la palabra "discípulos" se restringe al grupo de los doce - incluso en Mt 10,1-2 las palabras apóstol y discípulo se hacen intercambiables -. La probabilidad aumenta cuando nos remitimos al paralelo en Mc 9,35 se trata de una conversación privada de Jesús con los doce. De tal manera que la pretensión de los discípulos de la ICOC de poseer este poder no concuerda con la Biblia ya que fue un poder dado solamente a los doce y no al resto de los seguidores de Jesús.

3. Vemos también que para Jesús, y posteriormente para sus discípulos no era tan importante hacer crecer su grupo. El crecimiento era una consecuencia de su vida y del bien que hacían . Su propósito no era hacer crecer el grupo sino hacer el bien (Hech 10, 38).

4. A algunos enfermos que fueron sanados, ni siquiera se les predicó la Buena Nueva, su sanación en sí misma era la Buena Nueva, y aún así se fueron y no se hicieron discípulos de Jesús Lc 17:11-19. Y es más claro en Lucas 8:38-39, el hombre sanado pidió a Jesús seguirle pero él no se lo permitió, sino que simplemente le mando a contar lo que había hecho por él v. 39. En ambos casos Jesús no les dijo: "Si se van no son agradecidos, estarán sin Dios y después necesitarán restaurarse". ¿O acaso él no sabía que los nueve leprosos no regresarían? según Jn 2: 24 sí. Tampoco le dijo al que regresó: "Bueno ahora como ya has sido sanado y tienes que ser agradecido, Juan te va discipular, tendrás que obedecerle en todo, pagar tu ofrenda semanal y hacer más discípulos"; todo lo contrario según Lc 11:19, y no se puede argumentar que el leproso sanado "compartió" con alguien después, ya que: 1º. Jesús no le mandó eso, a diferencia del endemoniado de Gerasa (que por lo demás, la orden de Jesús para él fue simple y llanamente "ir y contar", Jesús no le dijo: "Ve a tu pueblo y trae muchas visitas a la reunión del domingo") y 2º. No se lee en ninguna parte de la Biblia que el leproso sanado haya "impactado" a su ciudad como se pide a los discípulos de la ICOC ¿O acaso hay en la Biblia alguna iglesia plantada por el leproso sanado? Tampoco se encuentra nada semejante del endemoniado de Gerasa (¿O se puede mencionar a alguno de sus discípulos?). Entonces si somos honestos, veremos que a Jesús sólo le importaba la salud de la gente (como indica Lucas 7:21ss) no tanto si se convertían en sus discípulos o no. Eso es ser Bueno y desinteresado, como sólo Él lo es. Y además recordemos que Jesús predicaba con hechos y palabras; si en realidad era tan importante para él hacer más discípulos ¿porqué no lo hizo con los diez leprosos y con el endemoniado de Gerasa? hubiera sido una ocasión importante para enseñarles a los discípulos a "multiplicarse".(Y no sólo estos dos ejemplos sino la mayoría de los sanados no llegaron a ser sus discípulos)

5. Sus propósitos siempre están dirigidos hacia los demás, no hacia sí mismo (Juan 10, 10) (como hacerse de discípulos).

6. Así que la escritura nos muestra algo de los propósitos de Jesús y no como la ICOC cree que "el propósito de Jesús" fue "hacer más discípulos", si fue parte de su ministerio pero NO LA MAS IMPORTANTE, como lo hemos visto claramente. ¿Podría la ICOC, mostrar alguna Escritura, en donde claramente se diga que "el propósito de Jesús" fue "hacer más discípulos"?. Al contrario Jesús una vez criticó fuertemente a los que "recorren tierra y mar" en busca de discípulos Mateo 23: 15

7. Y además los discípulos no andaban invitando a la gente "a una conferencia bíblica" sino que: "Mucha gente lo seguía, porque habían visto las señales milagrosas que hacía sanando a los enfermos" Juan 6:2. La gente acudía a Jesús sin que él mandara a sus discípulos a traer "invitados" a escuchar su predicación.

8. Tan no era lo importante para Jesús hacer y retener discípulos que cuando habló de "comer su cuerpo" y "beber su sangre" en Juan 6:53-58 "muchos de los que habían seguido a Jesús lo dejaron, y ya no andaban con él" v. 66.(La Reina-Valera traduce: "muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él"). ¿Cuál fue la actitud de Jesús ante este abandono? No les dijo a los que se iban: "Son unos malagradecidos, aquí tienen quien los escuche, tienen verdadera amistad, si se van, el mundo se los va a tragar", al contrario reafirmó lo que estaba diciendo (Juan 6:61-62), e incluso "retó" a los doce, con el riesgo de que fueran "caída": "¿También ustedes quieren irse?" (v. 66).

La práctica de los discípulos del primer siglo

9. Vemos a la Iglesia Primitiva imitando a su Maestro, preocupada por hacer el bien y no por crecer numéricamente. Pedro sana al paralítico del Templo y no se preocupa por contarlo en la estadística o discipularlo Hech. 3, 1-10. Pablo sana al padre de Publio y a otros en la isla de Malta y no se preocupó por el discipulado, sino por hacer el bien Hech 28, 8. No se puede argumentar con Hech 2, 47 ya que ahí se habla de que el Señor hacía crecer en número a la comunidad pero como consecuencia de su vida ejemplar según los versículos anteriores (43-46).

 

LA GRAN COMISIÓN, EL MANDAMIENTO MÁS IMPORTANTE Y EL PROPOSITO DE LA VIDA

11. "Las importantísimas palabras del final de Mateo y Marcos fueron dirigidas exclusivamente a los Doce, según señalan ambos evangelistas (Mt 28, 16; Mc 16, 14). En cambio, en una primera lectura nada podemos afirmar de las también muy importantes palabras, que leemos en Jn 20, 21, pues el evangelista introduce la escena diciendo que estaban reunidos los «discípulos» (Jn 20, 19). Si atendemos al lugar paralelo de Lc 24, 33 debemos concluir que junto con los Doce estaban los demás seguidores de Jesús. Sin embargo es de notar que Lucas nombra a otros discípulos, pero silencia todo poder entregado por Jesús en esa ocasión (Lc 24,45 no es un lugar paralelo de Jn 20, 21); Juan, por el contrario, habla de la misión y omite en cambio toda referencia a otros discípulos. Más aún, parece que los discípulos de Jn 20, 19 coinciden en la mente de Juan con los doce escogidos, pues inmediatamente después narra la desconfianza de Tomás, «uno de los Doce» (Jn 20, 24), cuando «los otros discípulos» (Jn 20, 25) le contaron la aparición de Jesús, hasta que ocho días después estaban otra vez reunidos «los discípulos de Jesús y Tomás con ellos»(Jn 20, 26) en el momento de aparecérseles de nuevo Jesús". Aunque el pasaje de Jn 20, 21 deja lugar a algunas dudas sobre a quien son dirigidas las palabras de la misión, las mismas palabras referidas en Jn 17, 18 fueron inequívocamente dirigidas solamente a los apóstoles. No tendría sentido todo el esmero que puso Jesús en preparar a los Doce para la misión y continuación de su obra si después todos los discípulos iban a ser iguales en orden al encargo del Maestro. (La misión de los setenta y dos que se menciona en Lucas 10, 1 ss. se sitúa en otro contexto antes de la resurrección y Jesús "los envío por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde él pensaba ir" v.1 y resulta significativo que en la misión de los doce en Lc 9, 1 no se mencione que fueron enviados "por delante" como para preparar la llegada de Jesús).

12. A Jesús se le preguntó una vez sobre el primero de los mandamientos y no dijo que era "hacer discípulos":

«Al ver que Jesús les había contestado bien, uno de los maestros de la ley, que los había oído discutir, se acercó a él y le preguntó:

-Cuál es el primero de todos los mandamientos?

Jesús le contestó:

-EL PRIMER MANDAMIENTO DE TODOS ES : 'OYE, ISRAEL: EL SEÑOR NUESTRO DIOS ES EL ÚNICO SEÑOR. AMA AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN, CON TODA TU MENTE Y CON TODAS TUS FUERZAS'. Pero hay un segundo: 'AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO. NINGÚN MANDAMIENTO ES MÁS IMPORTANTE QUE ESTOS» (Mc 12, 28-31).

12. El juicio del Rey al final de los tiempos ¿en que se basará? ¿en el número de bautismos? ¿en cuánto contribuí al crecimiento de la iglesia?. Según la Biblia estará basado en otra cosa (Mateo 25, 31-46). Sin embargo, a los discípulos se les dice frecuentemente que si no hacen crecer el grupo están poniendo en riesgo su salvación.

13. ¿Cuál es la religión pura y sin mancha delante de Dios? ¿la que hace más dicípulos y hace crecer la iglesia?: "La religión pura y sin mancha delante de Dios el Padre es ésta: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y no mancharse con la maldad del mundo" (Santiago 1, 27)

14. ¿Cuál era el empeño de los discípulos del primer siglo? ¿Hacer crecer la Iglesia?: "Pongan su empeño en vivir pacíficamente, OCUPÁNDOSE CADA UNO DE LO SUYO y trabajando con sus propias manos como les hemos recomendado"(1Tes 4:11 BA)["y que aspiren a vivir una vida tranquila, ocupándose de sus propios afanes" NAB]

15. El discípulo de la ICOC, siente la compulsión de conducir tantos estudios bíblicos como pueda, para hacer que los estudiantes eventualmente se bauticen. ¿Qué dice la Biblia? "Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación" (Santiago 3,1 VA, ver también 1 Cor 12, 29).

16. ¿Cómo evangelizó la iglesia del primer siglo?. Pablo dice en Efesios 4, 11 y en 1 Cor 12, 27-31 que Dios nos da diferentes dones para realizar diversos trabajos. Hay diversas maneras de ganar a los hombres para Cristo, no se tiene que "compartir" públicamente como enfatiza la ICOC. Los cristianos pueden evangelizar usando su don particular. Por ejemplo los dones de "servicio" de "dar" y de "ayudar a los necesitados" son enlistados con otros en Romanos 12, 4-8. Cuando los cristianos ejercen este tipo de dones hacia los más necesitados encuentran oportunidades increíbles de hablar a los demás del amor de Cristo(2). Y no sólo esto sino que da oportunidad a los que están privados del habla, a los mudos, por ejemplo, de dar también testimonio y ganar almas para Cristo.

 

EL BAUTISMO

La ICOC, enseña que antes de ser bautizado se debe "calcular los gastos" de la vida cristiana. En el amplio sentido bíblico esto es verdad. Pero en el caso particular de la ICOC, "calcular el costo" es un término cargado, muy específico, que significa principalmente revelar los pecados enteramente con todo detalle. De acuerdo con esto, el bautismo no es válido si no se hace esto. Si un adepto tiene mala memoria y no revela algún detalle de su vida pecadora antes de entrar en el grupo por accidente y después lo recuerda es probable que sea rebautizado. También en alguien que es "resturado", es decir, vuelve a entrar en el grupo después de haber salido voluntariamente o ser expulsado es frecuente el rebautismo. También cuando se imparten los estudios de la Biblia se le dice al futuro adepto que su bautismo previo es inválido y que el único bautismo válido es el de la ICOC.

 

Pablo y sus frutos

"¿Has tenido fruto personal...alguno está estudiando contigo, alguno ha sido bautizado por tí personalmente. Quién ha tenido fruto personal desde el último año? Levanta tu mano. Bueno, esto es lo mejor, pero yo quiero que mires alrededor. Esas personas con sus manos levantadas no deben ser recomendadas, ellas simplemente han hecho su deber. ¡Pero tú que no [lo has hecho] tienes que ser reprendido! ¡Tu estás en pecado! Pecado de cobardía, pecado de incredulidad, y el pecado de pereza. Y tú necesitas compartir con alguien después de este mensaje" (Kip Mckean, Predicando la Palabra, Conferencia de Líderes en Johanesburgo, Agosto de 1995)

"¡Gracias a Dios que yo no bauticé a ninguno de ustedes, aparte de Crispo y de Gayo...También bauticé a la familia de Estéfanas, pero no recuerdo haber bautizado a ningún otro, pues Cristo no me mandó a bautizar, sino a anunciar el evangelio..." (1 Cor 1, 14.16.17).

Pablo estuvo un año y medio en Corinto para plantar la comunidad (Hechos 18:11) estuvo dedicado por completo a anunciar el evangelio (Hechos 18:5). La escritura nos dice: "Y también muchos de los de Corinto, al oir el mensaje, creyeron y fueron bautizados" (hechos 18:8). Esto es una indicación de que Pablo fue por un año y medio un instrumento para llevar a mucha gente a conocer a Jesús. Sin embargo, él sólo bautizó a una persona por sí mismo a Crispo el jefe de la sinagoga (Hechos 18:8) y aunque "con toda su familia creyó en el Señor" (Hechos 18:8), Pablo insiste en que solo bautizó a Crispo (1 Cor 1, 14). Después de que Crispo fue bautizado, Pablo permaneció 18 meses o más en Corinto antes de partir para Efeso y la escritura da indicaciones de que solo bautizó a una persona.

¿Qué hay de Gayo y la familia de Estéfanas? ¿No dice que también los bautizó a ellos en 1 Cor 1, 16?. Esto es cierto pero no hay indicación de que Pablo los haya bautizado en el año y medio que permaneció en Corinto. Su carta a los corintios fue escrita tres o cuatro años después de su partida para Efeso, así que estas personas pudieron ser bautizadas en este lapso, no necesariamente en su primer viaje a la ciudad. Pablo menciona que la familia de Estéfanas fue la primera conversión en la región de Acaya 1Cor 16, 15, una región que incluía varias ciudades del sur de Grecia, Atenas y Corinto pertenecían a esta. Pablo hizo un parada en Atenas antes de llegar a Corinto (Hechos 17:15; 18, 1) y cierto número de personas llegó a ser creyente (Hechos 17, 34), si la familia de Estéfanas "fue la primera que en la región de Acaya se convirtió al evangelio" (1 Cor 16, 15), nos hace pensar que se pudieron convertir y bautizar en Atenas u otra ciudad de la región, no necesariamente son "fruto" de Pablo en Corinto. También Gayo pudo ser bautizado en un lapso diferente a la estadía de Pablo en Corinto, ya que según Hechos 19, 29, él acompañó a Pablo en su viaje a Éfeso, unos tres o cuatro años después. En cualquier caso es claro que el único bautismo realizado por Pablo fue el de Crispo (1Cor 1, 14; Hechos 18:8). Según Kip Mckean, Pablo tendría que ser reprendido. ¿Estaría Pablo en pecado? ¿Sería un cobarde, un incrédulo o un perezoso? Ya que solamente bautizó a una persona en un año y medio.

 

17. El verdadero poder de Dios

En la ICOC, se suele hablar del "poder de Dios" que según las enseñanzas de los líderes se manifiesta en el crecimiento de la Iglesia, pero, ¿A qué se refiere la Escritura cuando habla del poder de Dios? ¿Al crecimiento nada más?. Basta leer los siguientes textos para darse cuenta de que "el poder de Dios" no se manifiesta en el crecimiento sino en las "señales, prodigios y milagros", el crecimiento de la iglesia y las conversiones eran efecto de estas realidades (Jn 6,2; Mc 16, 17-18; Hechos 3, 6; 4, 29-31;5, 12; 5, 15-16;6, 8; 8, 6-8; 9,40-42;14, 3; 15, 12;1 Cor 2, 4-5; 12, 6; 2Cor 12,12; Gál 3, 5; Rom 15, 18-19; Hebreos 2, 4

 

18. El énfasis sobre el crecimiento numérico de la Iglesia y el discipulado no es algo bíblico ni original de la ICOC. Le viene de la "tercera ola" del pentecostalismo y las doctrinas del movimiento de "pastoreo" iniciado por los pastores de la Iglesia "Christian Growth Ministries" CGM (Ministerios de Crecimiento Cristiano) Derek Prince y Bob Munford en Fort Lauderdale Florida en los años setentas. Influenciado por las ideas de la CGM, el pastor de la Iglesia de Cristo Encruciijada, Chuck Lucas, introduce el discipulado al interior de su congregación. Por este tiempo Kip Mckean estudiaba en la Universidad de Florida. Aquí conoció el discipulado y otras creencias como la de una sola iglesia por ciudad que viene de Juan Carlos Ortiz, un pastor pentecostal. "Mientras tanto las innovaciones como "cristianismo de unos con otros", charlas bíblicas evangelísticas, y la visión de un ministerio dinámico en las universidades fueron puestas en mi corazón por la predicación poderosa de Chuck Lucas y su asistente, Sam Laing. Las semillas del discipulado fueron sembradas en mi vida mientras veía personalmente cómo un hombre podía influir en el estilo de vida y en el destino eterno de otros" (Kip Mckean, Revolución a través de la Restauración, Sección I).

 

Las contradicciones

"Ni el tiempo NI LA MULTITUD, producen la verdad"

(Estudios bíblicos, Iglesia de Cristo en México, p. 3)

"Decir que donde hay crecimiento [numérico] se tiene la aprobación de Dios, no es solamente erróneo, es peligroso. Yo no creo que ese crecimiento jamás indique un absoluto de que Dios está con este grupo particular de gente" (Steve Johnson, Freed-Hardeman College Forum, Oct 87)

"Alrededor del mundo la familia de Dios [La Iglesia Internacional de Cristo] crece de maneras imprecedentes evidenciando la gracia de Dios" (Kip Mckean, Revolución a través de la Restauración II, Sección 2)

"En simplemente 15 años, la revolución de Biblia, que comenzó en 1979...ha sido multiplicada por el poder de Dios en 156 iglesias con una asistencia colectiva de casi 90,000 en 60 de las aproximadamente 200 naciones del mundo! Los paralelos con el libro de Hechos inequívocamente marcan este movimiento para ser de Dios". (Kip McKean, Revolución a través de la Restauración II, UpsideDown , 94)

"...nosotros vemos que 30 pretendidos discípulos se han multiplicado en 130,000 personas adorando cada domingo por la mañana, amén - en 250 iglesias diferentes, en 90 diferentes países. Verdaderamente, tiene que ser de Dios." (Kip McKean, Conferencia de Sydney, Mayo 96)

****************************************************************************

NOTAS:

(1)

"LA VIDA DE UN DISCÍPULO

Mateo 28:18-20

A. ¿Cuál es el propósito de Jesús?

B. ¿Cómo pueden los discípulos cumplir con su propósito?...

II. Marcos 1:16-20

A. Llamamiento de los primeros discípulos.

B. "Síganme" (Jesús).

C. "Sean pescadores de hombres". (Propósito en su vida)

D. Al momento dejaron sus redes y se fueron con él.

¿Cómo cambiaría tu vida si fueras a vivir como los primeros discípulos?"

(Estudios Bíblicos, Iglesia de Cristo en México, p.13)

"Traemos a la memoria de cada discípulo el más incuestionable de los desafíos cristianos (?): la ejecución de la Gran Comisión. Afirmamos y sostenemos que el último mandamiento de Jesús a los once discípulos fieles fué que evangelizaran el mundo en su generación" (Proclamación de la Evangelización, 1994)

(2)

Es el caso de la Madre Teresa de Calcuta. En una ocasión un reportero le hizo un comentario, diciéndole que él "por nada del mundo" haría lo que ella estaba haciendo, la madre le contestó que ella tampoco, que no lo hacía por nada de este mundo sino por el Amor de Dios. Encontró una buena oportunidad de hablarle a este reportero. Este comentario viene a colación porque en el video de KNN, que es la organización de noticias de la Iglesia Internacional de Cristo se ve a Kip Mckean entregando el premio HOPE a la Madre Teresa en reconocimiento a su trabajo.

 

siguiente

indice

anterior

1