CIENCIA

La tecnologia en la Argentina

 

Introducción

 

Como nacio la tecnología en la Argentina,como se formo,cuales fueron sus bases ?, la relacion actual entre las personas dedicados a alguna actividad tecnologíca y la forma de hacer el trabajo, esta influenciado por una herencia que se pierde en el tiempo, recibidas de las culturas europeas e indígenas.

A principios del siglo 19, existia lo que llamariamos un“ingeniero”, una especie de obrero especializado,que debia encargarse de todo,comprar materiales,trasladarlos al taller,diseñar la pieza a fabricar,prender los hornos,esto lo habia aprendido de joven de los padres o como aprendiz en otro taller,este “ingeniero” quizas estaba desoso de aprender las nuevas tecnicas que alguna vez habia escuchado de gente venida de Europa,o quizas veia que su producción era pobre y fallaba a menudo, sin tener el conocimiento de modificar algo en lo que hacia.

Soñaba con ir a alguna escuela tecnica o viajar al Viejo Continente a estudiar en un instituto o trabajar en algun taller? .Las pautas heredadas del trabajo tecnologico y el trato entre las personas en todos los lugares dedicados a la misma, las cuales debian ser respetadas, son la base de la actividad en fabricas,talleres,escuelas de ingenieria y tecnicas actuales.

   

El siglo 19. 

 

Se inicia el siglo 19 y en el mes de Septiembre de 1806, el Comodoro Popham se encuentra con sus barcos frente a Montevideo, bloqueando estrechamente el puerto. La permanencia de la fuerza naval británica en el Río de la Plata señala claramente que, a corto plazo, habrá de producirse un nuevo ataque. Buenos Aires, ante la amenaza, se prepara febrilmente para la defensa. El día 6, Liniers lanza una proclama en la que convoca a todos los hombres aptos para empuñar las armas a incorporarse en los batallones que serán organizados para enfrentar la agresión.

El ejército que forma Liniers suma pronto una fuerza de 8.000 soldados. Muchos hombres más desean incorporarse a las filas, pero no hay suficientes armas para equiparlos. En los arsenales sólo existen 4.000 fusiles, de los cuales 1.600 son los capturados a las tropas inglesas de Beresford. Liniers recurre entonces a la población, y requisa todas las armas de fuego de propiedad privada. Así se consigue aumentar en parte el armamento. La falta de pólvora constituye el obstáculo más grave, pues no se puede esperar envío alguno de España. La otra fuente de abastecimiento, Chile, tampoco está en condiciones de proporcionar pólvora a Buenos Aires en forma inmediata, pues los pasos de la cordillera están cerrados por las nieves invernales. En última instancia, este problema también quedará resuelto: los meses corren sin que el ataque británico se produzca y, a principios de Enero de 1807, al llegar el verano, son traídas con toda urgencia desde Chile varias toneladas de pólvora. Buenos Aires queda, entonces, en condiciones de enfrentar la invasión.

Liniers tenia dos problemas graves,la falta de medios y de tecnología;aparentemente, lo que hoy llamariamos la alta tecnologia ,en esa epoca ,estaba en el norte, no existian  en Buenos Aires talleres donde fabricar armas ni laboratorios quimicos industriales que proporcionaran la polvora y quizas lo mas preocupante era la falta de conocimientos tecnicos por parte de la población.

Habian transcurrido casi 300 años de permanencia española en los cuales ellos no desarrollaron ninguna estructura industrial y tecnologica,educacional,sanitaria,nada de caminos,apenas senderos que se hicieron con el andar de las carretas, en fin nada con que enfrentar a una estructura moderna como el poder ingles.

A diferencia de España en Inglaterra se daba la Revolucion Industrial, a fines del siglo XVIII, Inglaterra encabezó el proceso llamado Revolución agrícola. La aristocracia terrateniente empezó a experimentar la rotación de cultivos y la cría selectiva de ganado ovino. Pero, cada vez, la producción necesitó menos mano de obra. Esta fue una de las puertas hacia la Revolución Industrial que reemplazó el trabajo artesanal por el de máquinas mecánicas. La Revolución Agrícola permitió optimizar la producción de alimentos en cantidad y calidad. Pero con menos mano de obra. De esta manera, preparó el camino para la Revolución Industrial que reemplazó el trabajo artesanal por el de máquinas mecánicas. Se registró un excedente de mano de obra rural que, con el tiempo, se convirtió en la fuerza de trabajo de las fábricas industriales de las grandes ciudades.

Todo lo contrario sucedia en Buenos Aires ,ya no se trataba de doblar o remachar metales ,sino de confeccionar aceros que resistan la explosion de la polvora y esto involucraba el uso de hornos especiales y de su mantenimiento,materiales que soporten temperaturas para el tratamiento de los aceros, maquinas herramientas para trabajar a los mismos y dar la forma del arma. En el año 1797, se realiza la primera estimación de la población de Argentina. El número se fijo en 310.628 ,los habitantes del territorio que hoy compone la Argentina,esta cantidad no justificaba una inversion a realizar por un industrial en hornos de alta tecnología o maquinas herramientas,para cubrir las necesidades de la vida industrial del pais.

Las actividades industriales estaban al margen de la Revolución Industrial que se operaba en Europa. En los siguientes años,el equipamiento y abastecimiento del ejército revolucionario produjo un mercado importante para las industrias artesanales e hizo surgir industrias derivadas: fábricas de armas y de pólvora en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Jujuy. Para el mejor abastecimiento de los ejércitos patrios se constituyeron fuera de Buenos Aires algunos centros secundarios de abasto de armas y equipos: en Tucumán primero y en Mendoza después.
Existe un antecedente de la fabricación de armas blancas, durante los tiempos de las luchas por la Independencia,en la estancia  Caroya,ubicada al norte de la ciudad de Cordoba , luego del 25 de Mayo de 1810, las Provincias Unidas debieron enfrentar con escasos recursos las sacrificadas y costosas batallas para la expulsión final de los realistas.
Por entonces, quedaron funcionando fábricas de fusiles en Tucumán y Buenos Aires, y se había instalado en la capital cordobesa, de unos 8.500 habitantes, una fábrica de pólvora. Pero sin dudas que faltaba un establecimiento productor de armas blancas que aprovisionara fundamentalmente de los sables y las bayonetas que el Ejército del Norte
necesitaba.
Diversas circunstancias motivaron que dicha fábrica se instalara definitivamente en Caroya, como por ejemplo su estratégica ubicación en proximidad al Camino Real al Alto Perú y el aprovechamiento de las construcciones de la época jesuítica. Hacia 1813, el Director Gervasio Posadas le encomendó al coronel Manuel Rivera, a la sazón responsable de la fábrica de fusiles de Tucumán, que realizara las acciones necesarias para la radicación de la fábrica. Rivera, padre del polémico literato José Rivera Indarte, sugirió que tanto Alta Alta Gracia como Caroya eran lugares apropiados para establecer la fábrica de armas. Pero el ministro de Guerra del Director Posadas, el coronel Francisco Javier de Viana, había ejercido por un tiempo la gobernación de Córdoba e impulsó la elección final de Caroya.
En 1814, y durante este periodo fabril, se le incorporaron numerosas refacciones al primitivo casco de la estancia, como toda el ala norte de dos plantas con torres para vigilancia. Precariamente se instalaron las fraguas para elaborar los aceros destinados a las armas de los héroes de la Independencia, finalmente, a comienzos de 1816, el gobierno central ordenó el cierre de la fábrica de armas blancas en Caroya A poco se montaron en Buenos Aires, Tucumán y Mendoza fabricas de fusiles y carabinas, pero su producción fue muy escasa y de mediocre calidad. En materia de armas de fuego, la revolución dependió principalmente de la importación, especialmente norteamericana e inglesa, lo que significo una permanente escasez de aquellas y una calidad inferior, ya que las mejores armas no se exportaban.

 

  “El ingeniero industrial” y  el cruce de los Andes

       En octubre de 1815 contaba San Martin,con 1634 hombres de Infantería, 1000 de Caballería y 220 Artilleros con 10 cañones de distinto calibre.
No obstante, se presentaban obstáculos muy difíciles de vencer, para vestir a las tropas y poner en condiciones de uso el armamento, el que, en su mayor parte se hallaba en mal estado. Escaseaba la pólvora y las municiones, pues las únicas fábricas existentes en la época- Córdoba y La Rioja -no alcanzaban a satisfacer la demanda del Ejército del Alto Perú.-
A pesar de todo, el ingenio inagotable de San Martín zanjó en poco tiempo estas dificultades.-
San Luis contribuyó con bayetas de lana, las que una vez en Mendoza se teñían de azúl y con esos paños se vistió el Ejército.
Para la producción de la pólvora, dada la abundancia de salitre en la zona, se instaló un laboratorio, bajo la dirección del ingeniero Alvarez Condarco, obteniéndose un producto de mayor calidad al que se importaba del extranjero. Una vez obtenido el apoyo político a su proyecto,en 1816 San Martín se dispone a realizar los preparativos de la empresa del cruce de los Andes. La maestranza estaba a cargo de fray Luis Beltrán, natural de Mendoza,
con conocimientos técnicos en química, matemática y mecánica, un “ingeniero industrial” quien dejó los hábitos y, comandando trescientos trabajadores, fundió cañones, balas, granadas y preparó todos los implementos necesarios para la difícil marcha,se contaba con 120 “tecnicos” , artesanos y oficios varios.

La armería estaba a cargo del mayor De la Plaza y la fábrica de pólvora la dirigía el mayor ingeniero José Antonio Álvarez Condarco. Para los uniformes, Beltrán construyó una tejeduría y una tintorería para proveer los paños que las damas de Mendoza luego cosían. Diseño los aparejos que hicieron posible transportar los cañones a través de las montañas. En 1820 realizó la campaña al Perú. Luego luchó bajo el mando de Simón Bolívar y más tarde intervino en la guerra contra el Brasil.

En la industria minera de Cuyo ,se obtenía oro y plomo y se realizaba una explotacion intensiva de salitre, azufre y borax, de este modo se logró extraer los elementos para la fabricación de la pólvora y los metales para alimentar las fraguas de fray Luis Beltrán.

Las fraguas de fray Luis Beltran

La siguiente figura  representa un típico alto horno muy similar a lo utilizados para contruir los cañones de San Martin aparecidos en el siglo de XVIII.

 

 

 Consistia sobre todo en una estructura de  albañilería que incluía un crisol y una chimenea de ladrillos. El horno era cargado por una abertura en la chimenea con carbón de leña, mineral de hierro, y pequeñas cantidades de piedra caliza en capas que se alternaban. El oxígeno para la combustión se obtenia de un soplador movido por la caida de  agua ,por lo tanto la fabrica debia estar cerca de rios y caidas de agua, el aire pasaba a través de un caño de hierro que conducía a una, o más toberas (B). Este soplador, así como la otras maquinas,como el torno para la perforación del cañon en la fundición, eran accionados por la caida de agua.

 El mineral derretido era depositado en el fondo del crisol cuando el horno alcanzaba la temperatura suficiente . Las impurezas flotaban en la superficie. Esta masa era golpeada ligeramente a través de un agujero (A) y vertida periódicamente en moldes de arena. Este "arrabio" era la materia prima para volver a trabajarla y luego se reciclaba poniéndola nuevamente dentro del crisol para su modificacion.

La industria del hierro era fuertemente dependiente de la energía del carbón de leña y del agua ,el siglo XVIII se debe ver como período transitorio en la industria del hierro, durante la cual hubo un estancamiento tecnológico junto con refinamientos en la técnica que llevaron a la inovacion tecnológica y a una dependencia del agua como fuente de energía y del carbón así como mejoras en la metalurgia, esta transición fue dictada por factores económicos y geopolíticos que se originaban en la colonia por influencia de Europa.

La fabricación de cañones había sido siempre un proceso costoso y requeria de mucho tiempo, de habilidades tecnicas y de materiales especializados. Habia diferencias en los principios empleados en la fabricación del cañón en los siglos XVI , XVII y XVIII. Los métodos primitivos se pueden distinguir por las siguientes diferencias: 1. El tubo era moldeado alrededor de un huso que representaba el calibre, esto dio lugar a una textura indeseable en el metal ,2: se  usaban fundiciones simples a diferencia de los altos hornos que eran no sólo menos eficiente en términos del gasto y de la calefacción del combustible y las materias primas sino que que también se producian regiones débiles dentro del modeado, esto aumentaba el riesgo de que el arma estallara cuando fuera encendida. 3. El agujero era acabado dando vuelta a una herramienta de corte mientras que el tubo era sostenido inmóvil y el exterior del mismo se acababa dándole vuelta.

Los primeros modelos  del cañón fueron formados alrededor de un huso hecho de una cuerda que representaba el agujero. Sin importar el material usado para un huso. La metodología requirió hacer el agujero a mano. Esto aumento los problemas en la estandardización del tamaño del calibre(agujero). El tiro hecho para el disparo de una pieza(bala) no podía necesariamente ser disparado por otro cañon del mismo tamaño.

Los armas del primer período fueron también menos exactas, más débiles, más pesados (éste significó que eran difíciles de llevar en una nave de guerra), más peligrosos de funcionar, más costosos y requerian de mucho tiempo de produccion. El concepto de producción en masa, estaba en una etapa muy primitiva aun en las naciones desarrolladas del siglo de XVIII. Las mejoras del siglo de XVIII incluyeron el empleo creciente de altos hornos, avances en la calidad del hierro, la intoduccion del moldeado sólido y el taladro del tubo dándole vuelta cuando estaba frío, la introducción del agujero de bronce y la tecnica del molde de arena que disminuyó el coste y mejoró la calidad del moldeado en 1850.

Las insuficiencias del hierro usado inicialmente precipitaron el uso del bronce como material para los tubos del arma durante el siglo de XVII. Este material, erróneamente llamado "latón", posee una mayor resistencia a la deformación(tensile strength)  que el hierro y podía soportar presiones más fácilmente cuando la arma era disparada, era ademas mas resistente a la corrosión, podía ser modificado o remoldeado y tener adornos decorativos. Por otra parte era mucho más costoso que el hierro , aunque menos probablemente podia estallar, era propenso al recalentamiento y a la deformación en el disparo. Con las mejoras en la tecnica de fundicion  y en la calidad del hierro,el bronce fue gradualmente dejado de usar.

El siguiente dibujo, describe los pasos principales en la fabricación de un patrón para hacer el tubo del arma según lo practicado en el siglo de XVIII. El trabajo comenzaba como se muestra en la parte superior izquierda de la ilustración, con un pedazo trabajado de madera alrededor de el cual se hace el molde y en el extremo inferior derecho se ve el molde acabado. El material usado para el modelo consistia en una mezcla de  arcilla y de  arena juntado con estiércol de caballo. Este último ingrediente también dio al modelo una calidad facil de romper que sería de utilidad al quitarlo del molde más adelante en el proceso. El modelo y el molde para la abertura y el cascabel fueron hechos separadamente.

En esta parte del relato permitame el lector agregar un comentario,no quisiera que me considere un grosero,y con el debido respeto ,si los tecnicos del siglo 18 realizaban estos sistemas con caca de caballo,hoy con tantas facilidades,como herramientas y materiales baratos,metales,vidrios,ceramicas,pegamentos,el uso de la energia electrica,y la computadora,el relativo facil acceso a institutos,bibliotecas y el Internet,que no podemos hacer.El tecnico argentino siempre supo copiar bien,no sabe por ahora desarrollar tecnologías,pero tiene disciplina lo que le permite manejar o instalar una fabrica importada, y en un futuro aprender esta tecnica y …poder fabricar esta misma planta y venderla al exterior(!),la industria nacional tiene muchos ejemplos en muchas areas ,como el caso de INVAP conocida como exportadora de instalaciones nucleares y los equipos y sistemas de control asociados.a la tecnología nuclear,ademas de poder realizar proyectos espaciales.

 

 

El primer paso en el proceso después de dar vuelta al huso de madera era la alpicacion de una cuerda o paja trenzada, bobinanda para dar la forma del tubo ,en la figura anterior se observa en el lado izquierdo,la bobina hecha con la cuerda y en la siguiente figura el bobinado acabado.

 

El paso siguiente era la aplicacion de arcilla al modelo de manera tal de dar la forma del tubo,como se muestra a continuacion ,

El paso final en la fabricación del modelo, antes de que se seque, era dar forma con una herramientas de corte convencional del tipo torno o dando vuelta contra un tablero metalico ,como se muestra a continuacion El último método aseguraba un grado más alto de uniformidad en el producto acabado.

Fabricacion del molde

El primer paso en la fabricación del molde real en el cual el tubo sería modeado era unir las formas cilíndricas para los muñones con un perno del hierro que funcionaba longitudinalmente con el eje de la elevación del arma y transversalmente a traves del su eje longitudinal. El modelo entonces se cubria con una cera que lo liberaria del molde. Esto facilitaba la limpieza del molde del material del modelo cuando era quitado. Una vez que el modelo fuera así preparado el material del molde, que comprendia la arcilla y la arena unidos con un agente como el pelo animal, se aplicaba en capas. La primera capa era reforzada generalmente con una bobina de cuerda. Entonces las capas subsecuentes eran aplicadas. Después que el material era aplicado, el molde era reforzado con las barras y las bandas de  hierro,como se muestra a continuación,

Después  que las bandas del modelo fuera quitadas del molde ,el huso era retirado con un martillo. El material del molde, que era fácilmente roto debido al estiércol de caballo, era quitado al igual que los pedazos del muñón. El interior del molde entonces era limpiado y el molde entero era calentado para endurecerlo. Esta operación se realizaba enterrándolo en carbones calientes y después cubriéndolo con tierra. Esto no está representado en la siguiente figura,esta operacion también sirvió para quitar toda la humedad del material del molde,lo cual era importante pues la presencia de la humedad podría dar lugar a una explosión durante la colada del hierro fundido.

 

 

Colada de hierro fundido.

 

Una vez que el molde fuera calentado, se lo limpiaba y se lo preparaba  para la colada otra vez para echar plateando o de otra manera tapando los agujeros a la izquierda por el perno que llevó a cabo las muño'n-formas en lugar. El molde era entonces montado,  hacia abajo, en un hoyo como se observa en la figura del alto horno, localizado cerca de la salida D del horno , en el cual se extraia el hierro fundido,como se ve en la siguiente figura, despues se dejaba la pieza en el lugar varios dias y luego se la retiraba, las bandas se desarmaban y se rompia la arcilla martillandola.

 

Agujereado y acabado el tubo

El primer paso en el agujereado y acabado del tubo del cañon consistia en cortar el exceso de material, la pieza era colocado en una máquina accionada por una caida de agua diseñada específicamente para el agujereado del cañón ,se lo aseguraba en posición horizontal y se lo perforaba con una herramienta de corte de acero,mientras que el cañon giraba

Esta tecnica de fabricacion cañones fue desarrollada por Johan Maritz en Suiza en 1715 y el metodo fue introducido en Francia y España y de Europa fue llevada a la colonia y de alguna forma fue aprendida por fray Luis Beltran .

 

 

 

Rosas


Al asumir  Rosas al poder en 1835 ,una de las medidas adoptadas en su primer año de gobierno fue promulgar la nueva Ley de Aduanas y la Ley Agraria. Desde 1810 nuestro país aplicaba el Sistema Librecambista, que al permitir la libre contratación, beneficiaba a los comerciantes porteños y a sus proveedores extranjeros, pero perjudicaba a los productores del Interior. La Ley de Aduanas de 1835, al gravar con mayores impuestos a los productos extranjeros inicio el Proteccionismo Económico que favoreció al interior sin por ello desproteger a los comerciantes porteños. De esta forma se fortaleció la incipiente Industria Argentina: aparecieron las primeras fábricas que utilizaban máquinas a vapor, se abrieron talleres de tejidos e hilados y se multiplicaron las artesanias, en 1837 había 106 fabricas con máquinas a vapor y 700 talleres artesanales de tejidos e hilados.

 

 

Eduardo Ghershman,21.6.2003                                                                                       enlace a CIENCIA

 

setstats1

1