CIENCIA

 

EL ORIGEN DE LA VIDA

En 1953 un estudiante de la Universidad de Chicago, Stanley Miller,trabajando en el laboratorio de Harold Urey ,envió una corriente eléctrica a una cámara que contenía una mezcla de metano,amoniaco,hidrogeno y agua.Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas como ácido aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fórmico, entre otras moléculas y los aminoácidos, que son los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.

Con esta experiencia inicia una división nueva de la biología conocida como exobiologia, desde aquella época nuevos conocimientos del ADN y del ARN han aumentado el alcance del tema, mas aun el descubrimiento de condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de fósiles bacterianos, encontrados en meteoritos provenientes de Marte, han renovado el tema del origen de la vida.

El termino exobiología, fue creado por el premio Nobel Joshua Lederberg y significa el estudio de la vida fuera de la Tierra, en Marte, en los satélites de Júpiter y en otros sistemas solares, ademas describe el origen de la vida en la Tierra, es decir el estudio de la prebiótica de la Tierra y que reacciones químicas se deben dar para origina la vida.Hace unos 4.600 millones de años el planeta era una piedra sin vida, mil millones de años después estaba lleno de formas de vida. La evidencias más antigua de vida están basados en hallazgos en la formación Ápex en Australia Occidental, se presume que es el indicio más temprano de vida, pero no hay evidencia más allá de ese punto.

Existen varias teorías sobre la formación de la vida, la mayor incertidumbre concierne a la atmósfera, en 1950, Harold Urey sugirió que la Tierra tuvo una atmósfera reductora, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tiene esta clase de atmósfera. Una atmósfera reductora contiene metano, amoniaco, hidrógeno y agua. La Tierra es especial a este respeto, en que contiene una atmósfera de oxígeno que es claramente de origen biológico, se ha demostrado que si no se tiene una atmósfera reductora no se tiene los componentes orgánicos requeridos para la vida en la Tierra; los cometas, los meteoritos o el polvo cósmico los deben de haber traído, ciertamente alguna materia vino de estas fuentes en pequeñas cantidades para contribuir al origen de la vida. Si se tiene esas sustancias químicas básicas y una atmósfera reductora, se tiene todo lo que se necesita, para la creación de la vida.

En 1969 un meteorito carbonaceo cayó en Murchison Australia, resultó que en el meteorito las concentraciones de estos aminoácidos eran de la misma clase de los obtenidos en los experimentos de Stanley Miller. Este descubrimiento hace plausible que semejantes procesos podrían haber acontecido en la Tierra primitiva, en un asteroide o en dondequiera las condiciones apropiadas existan.

En el 1820 el químico alemán Woeller anunció la síntesis de la urea, que es el principal producto del catabolismo de las proteínas y aminoácidos creando un compuesto que se obtenía de la naturaleza. Este experimento es tan famoso porque se considera el primer ejemplo donde compuestos inorgánicos reaccionan para dar un compuesto biológico, se uso para hacer una distinción entre lo orgánico, de origen biológico, e inorgánico como el CO2, CO y el grafito, se sabe ahora que no hay tal distinción.

Sin embargo, permaneció siendo un misterio cómo se creaban los compuestos orgánicos bajo condiciones geológicas y se organizaron en un organismo vivo. En 1860 Pasteur demostró que se obtiene organismos vivientes de otros organismos vivos, esto refutó la idea de la generación espontánea. Pero la generación espontánea significa dos cosas. Una es la idea que esa vida puede surgir de lo inorgánico, lo otro es que vida se engendró de una vez, hace centenares de millón de años. Pasteur nunca probó que aconteció de una vez, él sólo mostró que no acontece todo el tiempo. Varios investigadores trataron experimentos prebióticos. Pero ellos usaron CO2, nitrógeno y el agua. Cuándo se usa esas sustancias químicas, nada acontece, es sólo cuando se usa una atmósfera reductora, que esas cosas comienzan a suceder.

Oparin, un científico ruso, inicio la idea moderna del origen de la vida cuando publicó en 1924, la hipótesis heterotrófica, significando que los primeros organismos eran heterotróficos, que ellos obtuvieron su materia orgánica del ambiente, antes que sintetizarlos, como las algas verde-azules, esto era una idea importante, propuso la idea de la atmósfera reductora donde se producen los compuestos orgánicos. En 1951, desconociendo del trabajo de Oparin, Harold Urey llego a la misma conclusión acerca de la atmósfera reductora, teniendo suficiente conocimiento de química y de biología para saber que quizás se obtengan los componentes de la vida bajo estas condiciones.
Los experimentos de Stanley Miller se hicieron en el laboratorio de Urey cuando este era un estudiante graduado. Urey dio una conferencia en octubre de 1951 cuando Miller llego a Chicago y sugirió hacer estos experimentos. Así que fue a Urey y le dijo, "que apreciaría hacer este experimento". Urey le dijo que el experimento era muy arriesgado y que probablemente no se llegaría a ningún resultado y él era responsable que Miller obtenga el titulo en tres años. Se llego a un acuerdo en darle seis meses o un año, pero resultó que obtuvo algunos resultados en cuestión de semanas.


EL EXPERIMENTO

En el frasco inferior contiene agua, que simula un"océano", se calentó al mismo y el vapor de agua que se genera es obligado a circular por todo el sistema. El frasco superior contiene una "atmósfera", compuesta del metano (CH4), amoniaco (NH3), hidrógeno (H2) y el vapor de agua. Luego se expuso a los gases a una descarga eléctrica continua, que simulan los “relámpagos" y que causan que los gases actúen recíprocamente. Los productos solubles en agua que se obtiene de las reacciones pasaron por un condensador y se disuelven en el “océano” simulado. El experimento dio muchos aminoácidos y permitió a Miller explicar cómo se formaron. Por ejemplo, la glicina apareció después de reaccionar en la atmósfera, compuestos sencillos como cianuro de formaldehído e hidrógeno. Años después que se realizo este experimento, un meteorito cayo en Murchison, Australia y mostró contener los mismos aminoácidos que Miller identificó en el experimento y las mismas cantidades relativas. En todos los experimentos dan como resultado una mezcla racemica, eso es, iguales cantidades de formas D y L en los compuestos, si los resultados fueran no racemicos, se podría pensar en una contaminación. Tales coincidencias confirmaban el trabajo de la simulación de la química prebiótica en la Tierra de Miller. Los hallazgos más recientes han lanzado alguna duda en esta conclusión.

La Tierra primitiva tenía grandes océanos, pero tuvo también lagos, lagunas y playas. La hipótesis es que en estos lugares las condiciones pueden haber sido ideales para formar reacciones prebióticas, por la sencilla razón que las sustancias químicas se concentraron más en estos sitios que en el centro del océano.

 

 Enlaces.

Naturaleza

 

 

Google

1