CIENCIA

El funcionamiento de Internet

 

Los dos primeros protocolos que se internacionalizaron se llaman: TCP, que es un protocolo de control de transmision, e IP, que es el de Internet; este es de lo mas sencillo y sabemos que puede funcionar en cualquier sistema de transmision subyacente , que pudiera manipular bits y hacerlos ir del punto A al punto B, con probabilidad superior a cero. Asi es como funciona el sistema subyacente. El protocolo de Internet sirve para todos los sistemas de comunicacion que se han inventado en los ultimos 25 anos.

Direccionamiento

El direccionamiento, "adressing", en Internet, es como los números de teléfono; en Internet se necesitan direcciones de 32 bits, éste es un espacio que nos permite etiquetar 4 billones de dispositivos en la Red. La estructura mediante la que funcionan estas direcciones y la manera como las describimos actualmente han ido evolucionando y adaptándose a las múltiples redes, las cuales se han ido interconectando.

Hace algunos ańos pensábamos que con 128 redes diferentes tendríamos suficiente, porque es una cantidad mayor que la cantidad de países que hay en el mundo, una por país. Estamos hablando de 1973 . Hoy día sabemos que se necesitan muchas más que 128 redes, y ya es posible trabajar con más de 4 billones, o sea, 4 mil millones de dispositivos.

 

Nos referimos ahora a los "paquetes" de Internet y los compararemos con las tarjetas postales, porque se parecen mucho a una postal: hay una dirección de la persona a la que se envía, un emisor y su propia dirección, y estas direcciones constituyen una serie de números que van del cero al 155 y que representan bits de información. Es una fórmula, unas multiplicaciones que nos dicen cuántos bits de información hay en nuestra dirección y en la del destinatario y nos informa sobre la versión de protocolo que utiliza y, al mismo tiempo, nos da un contenido, por ejemplo: ˇHola!

Imaginemos, pues, que un paquete que viaja por Internet es una postal, ya que la analogía es muy buena y, lo mismo que con el servicio de correos, al echar una postal en el buzón no tenemos ninguna garantía de que llegue a su destino, igual que sucede con cualquier paquete que viaje por Internet, no hay garantía de que llegue donde lo hemos enviado, no en vano este sistema se llama "best effort system", sistema del mejor esfuerzo posible; y si enviamos varias postales a Buenos Aires el mismo día y a la misma hora, no todas llegarán el mismo día a su destino. Esto también pasa en Internet, y por esta razón la Red hace copias de lo que envía y, a veces, puede darse el caso de que lleguen las dos, cosa que en correos no pasará nunca. Una secuencia de paquetes que se envían de una computadora a otra puede viajar por diferentes rutas, algunos de ellos pueden perderse mientras otros se entregan. Se dice que el servicio trabaja con base en una entrega con el mayor esfuerzo porque el software de red de redes hace un serio intento por entregar los paquetes. Esto es, la red de redes no descarta paquetes caprichosamente, la falta de confiabilidad aparece sólo cuando los recursos están agotados o la red subyacente falla.

 

Podemos pensar que las redes que forman Internet son como las brigadas de los bomberos, que se pasaban cubos de agua para apagar el fuego. En Internet tenemos unos ordenadores que son los enrutadores o router refiriéndome al dispositivo que hace las funciones de enrutar datagramas y de anfitrión como la máquina que dentro de una red genera o recibe información y estos se van pasando los paquetes de uno a otro hasta que el "cubo" llega al final de su trayecto. Hay centenares de miles de brigadas de enrutadores, y cada uno de ellos está representando a una red, que a su vez está conectada a la gran red que es Internet.

Tendrían razón si pensaran que todo esto que ofrece tan pocas garantías no tiene por qué ser de interés y utilidad para nadie, y la respuesta es que, por encima de este protocolo tan sencillo, se ha creado otra capa de procedimientos que trata sobre cómo hay que manipular estos paquetes, y esta noción de las capas es la arquitectura de Internet, un sistema con muchos procedimientos, que forman los diferentes protocolos de la Red.

El 2ş protocolo más importante es el TCP, que es un protocolo de control de transmisión, que resuelve las debilidades de la capa que va por debajo de él y que es mucho más sencilla.

żCómo trabaja el TCP? Por ejemplo, yo le envío a una persona un libro por Internet, supongamos que lo hago por correo y repartido a través de una serie de postales. Tendríamos que encontrar entonces una manera de crear un procedimiento que me permitiera enviar este libro por correo, postal por postal, para seguir con la analogía que hemos utilizado anteriormente, y que le llegue a esta persona de manera que pueda ordenarlo y leerlo.

Nos damos cuenta de que no en todas las postales cabe una página, ni tienen un número de página, puesto que hay páginas que ocupan más de una postal, y yo quiero que dicha persona pueda montar el libro cuando le llegue, por eso pondré un número secuencial en cada una de estas postales, que no es lo mismo que el número de la página.

Así pues, ponemos estos números para que se pueda montar el libro en el orden correcto. Por otra parte, también tenemos que tener en cuenta que algunas postales se perderán, por lo que tengo que hacer copias para volver a enviarlas si fuera necesario. Y todavía nos falta comprobar si las postales han llegado a su destino, deberiamos pedir a la persona ,qué me envíe de vez en cuando una postal diciendo que ha recibido mis postales, hasta la número 326, por ejemplo, y el lo hace así, de manera que yo sé a qué atenerme.

Pero, también debemos pensar en la posibilidad de que la postal que me envía la persona no me llegue, por lo que también tengo que crear un sistema que me proteja de alguna manera de todas estas eventualidades.

En Internet es exactamente lo mismo, pero en vez de postales se trata de paquetes y la velocidad es infinitamente superior a la de correos.

Vamos a seguir suponiendo, e imaginamos que todas estas postales, -pueden ser unas doscientas, para completar una serie de páginas del libro-, las llevamos juntas a un buzón, en una especie de bolsa o mochila, y seguimos suponiendo que a la persona le llegan todas el mismo día. Lo más probable es que no le quepan en el buzón, que se caigan al suelo, se desordenen, etc. Lo mejor que podemos hacer es ponernos de acuerdo con el para que, cada vez que le llegue un determinado número de postales, él me envíe otra a mí como acuse de recibo y, hasta que esto no suceda, yo no enviaré nada más. Así es como funciona el TCP/IP.

El www

En la Red trabajamos con etiquetas que tienen los diferentes ordenadores de la red, y que son como pequeńos dominios: (.com), (.net), todas estas etiquetas les resultan familiares, seguro, y lo importante es que son dominios para consumo humano, por decirlo de alguna manera, pero la Red no sabe lo que quieren decir ni dónde se encuentran estos dominios, no sabe dónde está el www. "lo que sea" , lo tiene que mirar en un directorio y saber leerlo, por lo que cada dominio se tiene que traducir en unos números determinados, incluyendo los puntos de la dirección: 208, 234, etc. Para que un paquete pueda viajar por Internet se tiene que transformar en un número y para ello existe un sistema muy elaborado, el "sistema de los dominios", que traduce los dominios en direcciones, que de hecho son números. Es como una lista de teléfonos, tú buscas el nombre y la lista te dice el número que hay que marcar.

 

Eduardo Ghershman,11.8.2001                                                                                  enlace a CIENCIA 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

1