CIENCIA

Reconstruyen el corazón de ratones con celulas madre(stem cells)

 

 INTRODUCCION

 

Las células madre de la médula ósea ( stem cells) de un ratón volvieron hacer funcionar las células de un músculo del corazón después que se inyectaron en un corazón dańado, la ciencia podra ser capaz de invertir el dańo causado por ataques de corazón en los humanos . El estudio implicó el uso de células madre de adulto ,evitando los problemas éticos que se debaten por el uso de células madre de embriones y demostró que dichas células pueden ayudar a reparar el músculo danado del corazón.

En este estudio utilizaron ratones dijo el  Dr. Piero Anversa del Colegio Médico en Valhalla , Nueva York, en una entrevista y que los investigadores tratarían esta técnica en monos resus dentro de dos o tres meses y si todo va bien, los ensayos clínicos en las personas podrían comenzar en tres ańos. En el segundo estudio, los investigadores en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia usaron células madre de adulto para activar un nuevo desarrollo de venas , en el tejido de corazón en ratas después de un ataque de corazón, previniendo el dano del tejido y su muerte que viene como resultado del fallo del corazón.

Los investigadores inyectaron un tipo de célula madre presente en el adulto en la médula ósea humana en ratas que habían sufrido los ataques de corazón dos días antes. Las células emigraron exclusivamente al tejido dańado del corazón, donde ellos indujeron la formación de venas nuevas.

 

Las células madre,utilizadas con sustancia química apropiadas, puede desarrollarse en diferentes tipos de células, tal como sangre, las células del cerebro y de los hueso. Las células madre pueden venir del tejido adulto – como fue el caso de estos estudios -así como también de las células de los fetos abortados y de células de la sangre tomadas del cordon umbilical. Los investigadores esperan que las células,un día pueda ayudar proporcionan tratamientos para una variedad de enfermedades humanas.

Las células de la médula osea pueden ser una solución ideal al problema de reparar corazones dańados, los investigadores hicieron notar que dichas celulas se puede extraer del paciente para prevenir el rechazo. El estudio en ratones demostró el enorme potencial de las células madre de adulto para diferenciarse en otros tipos de células  y reparar un órgano dańado, una cualidad comúnmente atribuido a células madre embrionarias, dijo Anversa. Esto puede permitir que los doctores usen en un paciente sus propias células madre en el tratamiento de ataque del corazón. El estudio realizado por Anversa y otros investigadores en el New York Medical College y en el instituto National Human Genome Research Institute (NHGRI) of the National Institutes of Health.

 

ATAQUE DEL CORAZON.

 

 

Un ataque del corazón ocurre cuando las arterias coronarias que llevan sangre a los músculos del corazón se bloquean. La interrupción en el suministro de sangre asfixia a las células del músculo del corazón, substancialmente se reduce la habilidad de corazón para bombear sangre. Si más del 40 por ciento del ventrículo izquierdo ,la cámara principal que bombea es dańado, el paciente generalmente muere.

Los investigadores dirigidos por Anversa y Dr. Donald Orlic del NHGRI aislaron las células madre de la médula osea de ratones machos. Los investigadores trasplantaron las células madre de ratones masculinos en corazones de ratones hembras y ellos pudieron demostrar que un nuevos tejidos del músculo del corazón provino de las células del donante. Después de inducir un ataque de corazón en los ratones femeninos, los investigadores inyectaron las células madre en el músculo del corazón con el tejido dańado. Dentro de los 7 a 11 días, las células madre comenzaron a multiplicarse  y a transformarse en sí mismo en células del músculo del corazón y emigraron al área dańada. Después de nueve días, las células formadas del músculo del corazón ocuparon más de dos terceras partes de la porción dańada del corazón. Las células madre comenzaron a producir células del músculo que se organizaron a sí mismo en  nuevas venas de sangre. El estudio ofrece la esperanza que podamos un día ser capaces de invertir verdaderamente el dańo causado por un ataque de corazón,'' dijo Francis Collins, director de la división de investigación de NHGRI. Pero el tratamiento trabajo en sólo 12 de 30 ratones, quizás debido a la dificultad de inyectar las células madre en un corazón que late 600 veces por minuto.

Un dibujo que describe el proceso se puede ver en el siguiente enlace ,la aparente razon,de porque los cientificos aislaron las células madre de la médula osea de ratones machos y marcaron las proteinas con una fluorescencia verde,fue para verificar la presencia de dicha proteinas en la zona reparada mas los cromosomas Y de los ratones machos. Los machos tienen un cromosoma sexual X y otro Y, mientras que las mujeres tienen dos cromosomas sexuales X.

 

 DESCRIPCION MAS DETALLADA.


 En la foto del siguiente,la imagen de la izquierda muestra un corte microscopico del corazon de un raton,que ha sufrido un ataque cardiaco,la seccion marcada con MI,muestra una region que ha sido danada,los puntos verdes son celulas de la medula osea marcadas con proteina fluorescente verde.Las flechas indican los lugares donde se han formado nuevas celulas en el musculo,la region marcada con VM es una parte del musculo no danado por el ataque del corazon,la imagen de la derecha es una imagen ampliada del area danada.

 

Las células madre de la médula ósea no se limitan a generar tejido cardiaco de forma descontrolada. Los investigadores han comprobado que proliferan ordenadamente y construyen patrones normales de tipos celulares: los miocitos que forman el músculo cardiaco y las células endoteliales y de músculo liso que constituyen los vasos sanguíneos del corazón.

REFERENCIAS

Scientists Repair Damage From Heart Attack Using Adult Bone Marrow Stem Cells in Mice .

Surprising new research

Medual osea,descripcion.

Eduardo Ghershman ,5/5/01                                                                                                  enlace a    CIENCIA 

 

 

 

1