La celula.
La célula, unidad básica
de la vida, se caracteriza por una compleja estructura en la que tienen lugar
las reacciones bioquímicas fundamentales para los procesos vitales y la
sustentación de su propia existencia. Las investigaciones realizadas por
los científicos a través de los siglos permitieron desarrollar
una "teoría celular" que ha resultado corroborada por las
evidencias experimentales.
Todo ser vivo está construido de
la misma manera y constituido por las mismas unidades fundamentales: las células,hay seres vivos
con una sola celula y otros de muchas células.
Las células se clasifican en procarioticas y eucarioticas. Las células procarioticas
son más pequeńas (como regla general) y carecen mucho de las
divisiones y la complejidad interna de las células de eucarioticas. No importa que tipo
de célula consideramos, todas tienen ciertas características en
común: membrana celular, el ADN, el citoplasma y los ribosomas.
Las
formas de células varían bastante de acuerdo al tipo, tal como las
neuronas, son largas en relacion a su ancho y hay
otras, tal como los eritrocitos (las células rojas de la sangre) que son
equidimensionales. Algunas células estan metidas en una pared rígida, que fuerza su
forma, mientras que otras tienen una membrana celular flexible y ninguna pared
rígida. El tamańo de las células
esta relacionado también a sus funciones. Los huevos son celulas muy grandes, es la célula
más grandes producida por un organismo.
Los siguientes son dos
dibujos que muestran la escala de los diversos seres vivos,las dimensiones y los instrumentos utilizados para
su estudio
Desarrollo de la teoria
celular.
La "teoría celular" se
desarrolló a partir de las contribuciones de muchos científicos a
través de los siglos y, en la actualidad, está tan bien sostenida
por las evidencias experimentales que algunos biólogos la llaman
"concepto celular", dado que ya no hay lugar a dudas de su veracidad.
Pero, en qué consiste esta
teoría celular? Esta teoría dice que:
"todos los organismos vivos están compuestos de una o más
células" y que estas células son las unidades más
pequeńas que pueden llamarse "vivas".
En 1590 dos artesanos holandeses Zachary and Francis Janssen,combinaron dos lentes
convexos en un tubo e improvisaron el primer microscopio compuesto.Con
este primitivo instrumento abrieron las ventanas a un universo oculto a los
ojos del hombre. Cincuenta y cinco anos despues, el
inglés Robert Hooke
observo la estructura celular de la corteza del arbol
y tambien corto muy meticulosamente obleas muy finas
de corcho y las examino con la ayuda de un microscopio primitivo , presentando
las laminas dibujadas a la Real Sociedad de Londres,describio
lo observado con las siguientes palabras: “las celulas
no son muy profundas,pero consisten de pequenas cajas,separadas por poros,por ciertos diafragmas”, utilizó el término "celda"
porque los compartimientos que vio en el corcho le recordaron pequeńos
cuartos, estos compartimientos en el corcho estaban vacíos porque las
células se habían desintegrado, la palabra citologia ,que es el estudio de la celula
deriva del griego kytos
,que significa hueco,vacio
y es un sintoma de la falacia en la observacion de Hooke y muchos que
le siguieron.
Hooke también describió celdas en tejidos de
plantas, los que se encontraban llenos de fluidos,el siguiente dibujo es original de Hooke y nos muestra las celulas del corcho:
La reputación de Hooke
en la historia de la biología se basa en gran parte sobre su libro Micrographia publicado en 1665. Hooke ideó un microscopio compuesto y un sistema de
iluminación mostrado a continuacion
Fue uno de los mejores microscopios de su tiempo y
lo utilizó en sus demostraciones en las reuniones de la Real Sociedad.
Con él observó organismos tan diversos como insectos,esponjas y plumas de pajaro.
Micrographia era un expediente exacto y
detallado de sus observaciones, ilustrado con magníficos dibujos, tales
como una pulga mostrada a continuacion, fue un bestseller de su día.
En 1675, el científico
"amateur" holandés Antonie van Leeuwenhoek descubrió "animales
microscópicos" en el agua. También descubrió bacterias,
pero nadie más informó de su existencia durante los dos siglos
siguientes.
Hooke
había observado células muertas. Unos años más
tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo
italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar
tejidos vivos con el microscopio. Aunque las celulas fueron vistas desde el
siglo 17,no fue hasta el siglo 19 en que el fisiologo Rene Jochim Henri Dutrochet,en 1824 propuso que los seres vivos estan compuestos de celulas. Sólo en 1838, y después del
perfeccionamiento de los microscopios, los biologos
alemanes, Theodor Schwann y
Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría
celular, afirmando que todos los organismos vivos están constituidos por
células, en 1859 el biólogo alemán Rudolf
Virchow propuso que todas las células vienen
de células preexistentes: omnis cellula e cellula ;confirmó ademas que la
única función de la célula era servir de recipiente en que
se encerraba la "materia viva". Aunque algunos científicos
creen que las primeras células
aparecieron "espontáneamente" a partir de interacciones
químicas, eso habría ocurrido en condiciones muy diferentes de
las que existen hoy y habría tomado una cantidad de tiempo muy larga. En
la actualidad, nunca vemos que una célula sea producida excepto por
división de una célula preexistente
La esencia de la teoría celular concidera a las células la unidad más
pequeña en la cual la vida puede existir,manifestando todas las características
asociadas a ella. Es decir, a pesar de la diferente diversidad de formas,
tamaños y funciones de los seres vivos, en todos hay un fondo
común elemental: la célula. Aunque los virus
pueden ser considerados de naturaleza biologica,ellos no son capaces de mantener una existencia
independiente.
A partir de
1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos
direcciones fundamentalmente distintas,los
biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes
procedieron a describir la anatomía de la célula. Partiendo de
una imagen de la célula como una estructura compuesta por una membrana
externa encerrando un material gelatinoso, el citoplasma, llegaron a demostrar
la complejidad de esta estructura diferenciada en organelas adapatadas
para realizar los distintos procesos de la vida. Con la llegada del microscopio
electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura
fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares,el siguiente dibujo nos muestran los diversos elementos dentro de una celula vistos con un microscopio electronico,
Los bioquímicos dirigieron sus estudios
a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las
reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo
la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.
Lecturas relacionadas
Celulas procariotas.
División de las
células. “Nosotros descubrimos genes que
controlan la división celular y los mismos genes fueron encontrados en
las células humanas, es por lo tanto la unidad, la relación en la
evolución de todo eso que está vivo, es esa la gran noticia que
es alentadora", agregó el profesor Hartwell.
Estructura del ADN.(acido desoxirribonucleico).
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o
bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos
llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera
retorcida que se llama doble hélice.
Membrana celular.
La membrana celular en las celulas eucariotas, funciona como una barrera semipermeable,permitiendo que
atraviesen la misma pocas moleculas rodeando a la
mayoría de los productos químicos orgánico producidos
dentro de la célula.
Eduardo Ghershman,7.7.2001
enlace a CIENCIA