Aminoácidos.
Los aminoácidos pertenecen
al conjunto de compuestos de carbono que tienen cuatro grupos diferentes de átomos
unidos a un átomo central de carbono. El arreglo tetraédrico de los grupos hace
que la molécula en conjunto sea asimétrica. Tales moléculas existen en dos
formas,aunque químicamente son idénticas, físicamente una es una imagen de
espejo de la otra.
Cada aminoácido contiene un
grupo "amino" (NH3) y un "grupo
carboxilo" (COOH) (en negro en el diagrama). Los aminoácidos varian
en sus cadenas laterales (indicadas in azul en
el diagrama).
Los ocho aminoácidos del área anaranjada son
no-polares e hidrofóbicos.
Los otros aminoácidos son polares e hidrofílicos ("water loving").
Los dos aminoácidos en el recuadro magenta son
ácidos (con grupos "carboxi" en la cadena lateral).
Los tres aminoácidos en el recuadro azúl pálido
son básicos (grupos "amino" en la cadena lateral
PROPIEDADES
Son sustancias cristalinas, casi siempre de
sabor dulce; tienen carácter ácido como propiedad básica y actividad óptica;
químicamente son ácidos carbónicos con, por lo menos, un grupo amino por
molécula, 20 aminoácidos diferentes son los componentes esenciales de las
proteínas. Aparte de éstos, se conocen otros que son componentes de las paredes
celulares. Las plantas pueden sintetizar todos los aminoácidos, nuestro cuerpo
solo sintetiza 16 aminoácidos, éstos, que el cuerpo sintetiza reciclando las
células muertas a partir del conducto intestinal y catabolizando las proteínas
dentro del propio cuerpo.
UNIDADES ELEMNETALES DE LAS PROTEINAS
Los aminoácidos son las unidades elementales
constitutivas de las moléculas denominadas proteinas.
Son pues y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los cuales
el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas
por la sola acción de vivir.
Proteínas son los compuestos nitrogenados
más abundantes de los organismo, a la vez que fundamento mismo de la vida. En
efecto, debido a la gran variedad de proteínas existentes y como consecuencia
de su estructura, las proteínas cumplen funciones sumamente diversas,
participando en todos los procesos biológicos y constituyendo estructuras fundamentales
en los seres vivos. De este modo, actúan acelerando reacciones químicas que de
otro modo no podrían producirse en los tiempos necesarios para la vida
(enzimas), transportando sustancias (como la hemoglobina de la sangre, que
transporta oxígeno a los tejidos), cumpliendo funciones estructurales (como la
queratina del pelo), sirviendo como reserva (albúmina de huevo), etc.
Los alimentos que ingerimos nos proveen
proteínas. Pero tales proteínas no se absorben normalmente en tal constitución
sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado
por el proceso de digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de
aminoácidos y cadenas cortas de péptidos, según lo que se denomina " circulación entero hepática".
Esas sustancias se incorporan inicialmente
al torrente sanguíneo y, desde allí, son distribuídas hacia los tejidos que las
necesitan para formar las proteínas, consumidas durante el ciclo vital.
Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos
conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2
resultan "semi indispensables". Son estos 10 aminoácidos los que
requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana alimentación y, con más
razón, en los momentos en que el organismo más los necesita: en la disfunción o
enfermedad. Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano, la
lisina y la metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que los
cereales o los tubérculos constituyen la base de la alimentación. Los déficit
de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos.
Hay que destacar que, si falta uno solo de
ellos (Aminoácido esenciales) no será posible sintetizar ninguna de las
proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a
diferentes tipos de desnutrición, según cual sea el aminoácido limitante.
LISTA DE AMINOACIDOS
1. 1.
L - Alanina: Función: Interviene en el metabolismo de la
glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como
fuente de energía.
2.
2. L - Arginina: Función: Está implicada en la conservación del equilibrio de
nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la
producción de la hormona del crecimiento, directamente involucrada en el
crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del
sistema inmunologico.
3.
3. L - Asparagina: Función: Interviene específicamente en los procesos metabólicos
del Sistema Nervioso Central (SNC).
4.
4. Acido L- Aspártico: Función: Es muy importante para la desintoxicación del Hígado y
su correcto funcionamiento. El ácido L- Aspártico se combina con otros
aminoácidos formando moléculas capases de absorber toxinas del torrente
sanguíneo.
5.
5. L - Citrulina: Función: Interviene específicamente en la eliminación del
amoníaco.
6.
6. L - Cistina:
Función: También interviene en la desintoxicación, en combinación con
los aminoácidos anteriores. La L - Cistina es muy importante en la síntesis de
la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a la insulina.
7.
7. L - Cisteina: Función: Junto con la L- cistina, la L- Cisteina está implicada
en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres.
También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido
de azufre.
8.
8. L - Glutamina: Función: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la
utilización de la glucosa por el cerebro.
9.
9. Acido L - Glutáminico: Función: Tiene gran importancia en el
funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del
sistema inmunologico.
10. 10. L - Glicina:
Función: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un componente
de numerosos tejidos del organismo.
11. 11. L - Histidina: Función: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y
algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los
tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema
cardio-vascular.
12. 12. L - Serina:
Función: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la
desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y
ácidos grasos.
13. 13. L - Taurina:
Función: Estimula la Hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con
otros aminoácidos, esta implicada en la regulación de la presión sanguinea,
fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso.
14. 14. L - Tirosina: Función: Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en
el tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos
necesarios.
15. 15. L - Ornitina: Función: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en
asociación con otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la
L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo, la L-Ornitina
tiene una importante función en el metabolismo del exceso de grasa corporal.
16. 16. L - Prolina:
Función: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene
gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos.
Los Ocho
(8) Esenciales
17. 17. L - Isoleucina: Función: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento
intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.
18. 18. L - Leucina:
Función: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento (HGH)
interviene con la formación y reparación del tejido muscular.
19. 19. L - Lisina:
Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación
con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el
crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y
síntesis de hormonas.
20. 20. L - Metionina: Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el
principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante
determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular.
21. 21. L - Fenilalanina: Función: Interviene en la producción del Colágeno,
fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también
en la formación de diversas neurohormonas.
22. 22. L - Triptófano: Función: Está inplicado en el crecimiento y en la producción
hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal.
También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada en
la relajación y el sueño.
23. 23. L - Treonina: Función: Junto con la con la L-Metionina y el ácido L- Aspártico
ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.
24. 24. L - Valina:
Función: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el
mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno.
¿Proteínas de origen vegetal o
animal?
Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y
no proteínas completas, el organismo no puede distinguir si estos aminoácidos
provienen de proteínas de origen animal o vegetal. Comparando ambos tipos de
proteínas podemos señalar:
·
· Las proteínas de origen animal son moléculas mucho
más grandes y complejas, por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de
aminoácidos. En general, su valor biológico es mayor que las de origen vegetal.
Como contrapartida son más difíciles de digerir, puesto que hay mayor número de
enlaces entre aminoácidos por romper. Combinando adecuadamente las proteínas
vegetales (legumbres con cereales o lácteos con cereales) se puede obtener un
conjunto de aminoácidos equilibrado. Por ejemplo, las proteínas del arroz contienen
todos los aminoácidos esenciales, pero son escasas en lisina. Si las combinamos
con lentejas o garbanzos, abundantes en lisina, la calidad biológica y aporte
proteico resultante es mayor que el de la mayoría de los productos de origen
animal.
·
· Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves
o pescados ingerimos también todos los desechos del metabolismo celular
presentes en esos tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.), que el animal no pudo
eliminar antes de ser sacrificado. Estos compuestos actúan como tóxicos en
nuestro organismo. El metabolismo de los vegetales es distinto y no están
presentes estos derivados nitrogenados. Los tóxicos de la carne se pueden
evitar consumiendo las proteínas de origen animal a partir de huevos, leche y
sus derivados. En cualquier caso, siempre serán preferibles los huevos y los
lácteos a las carnes, pescados y aves. En este sentido, también preferiremos
los pescados a las aves y las aves a las carnes rojas o de cerdo.
·
· La proteína animal suele ir acompañada de grasas de
origen animal, en su mayor parte saturadas. Se ha demostrado que un elevado
aporte de ácidos grasos saturados aumenta el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.
En general, se recomienda que una tercera
parte de las proteínas que comamos sean de origen animal, pero es perfectamente
posible estar bien nutrido sólo con proteínas vegetales. Eso sí, teniendo la
precaución de combinar estos alimentos en función de sus aminoácidos
limitantes. El problema de las dietas vegetarianas en occidente suele estar más
bien en el déficit de algunas vitaminas, como la B12, o de
minerales, como el hierro.
Eduardo Ghershman
,7.04.2001
CIENCIA