HISTORIA
La mayor parte de los grupos étnicos que existen hoy en la República Centroafricana, entraron en la región en el siglo XIX, huyendo del tráfico de esclavos que se venía dando en la cuenca del Congo y en Sudán y de los ejércitos del reino fulai. En los años 80 Francia se anexionó el área, organizándose el territorio en 1984 con el nombre de Ubandi-Chari. Pasó a ser colonia francesa en 1905 y en 1910 entró a formar parte del África Ecuatorial Francesa. Durante esa época se dio un desarrollo económico importante, pero estaba dominado por las compañías concesionarias europeas, que además, sometían a la población negra africana a grandes abusos. Esto dio lugar a importantes revueltas violentas entre 1828 y 1830.
En 1946, la Ubandi-Chari pasó a formar parte de la Unión Francesa, y desde entonces hasta 1958, tuvo sus propios representantes en la Asamblea Nacional Francesa. En 1958, se proclamó, la República Centroafricana, que conseguiría la plena independencia el 13 de agosto de 1960, con David Dacko como presidente. Con la excusa de una conspiración comunista, Bokassa toma el poder en el 66 imponiendo un régimen autoritario. En 1976 proclama el Imperio Centroafricano y una nueva Constitución, coronándose como emperador. En 1979 Bokassa impuso que los escolares llevaran uniformes fabricados por una compañía de su propiedad. Se produjeron manifestaciones generalizadas a las que Bokassa respondió llamando a los ejércitos. Fueron muchos los que murieron, incluso niños, y más tarde se constató que el propio Bokassa intervino en los asesinatos. Ese mismo año, David Dacko dirigió un golpe de Estado promovido desde Francia para terminar con el poder de Bokassa. En las elecciones de 1981, Dacko fue confirmado presidente por el pueblo. Pero no tardaría mucho en darse otro Golpe de Estado ese mismo año, en septiembre, por el general Kolingba. Bokassa fue juzgado en el país y condenado por ordenar el asesinato de políticos de la oposición mientras se encontraba en el poder. Kolingba fue aprobado mediante Referéndum Popular en noviembre, por 6 meses. Una de las últimas hazañas de Kolingba fue la amnistía y la libertad para Bokassa. Después, las elecciones de octubre de 1992 fueron anuladas por el Tribunal Supremo debido a irregularidades. En Septiembre de 1993 Ange-Félix Patassé fue elegido presidente. Fueron primer ministro, Gabriel Kayambounou en el 95 y Paul Ngoupandé, en el 96. Entre 1995 y 1996 se dieron revueltas en apoyo al presidente, facilitadas por bases francesas asentadas en el país.
En la época colonial, como cualquier otro país colonizado, se benefició de la construcción de hospitales, escuelas, vías de comunicación, y un sistema administrativo moderno. Sin embargo también se vio privada de todas sus riquezas. Era un país muy rico (y sigue siéndolo) al que Francia explotó extrayendo todo lo que consideraba de valor utilizando a los habitantes centroafricanos y abusando de ellos. Eran los europeos y las compañías europeas los que se hicieron con todo beneficio y dominaron el desarrollo. En la mayoría de los casos, las materias primas era extraídas y llevadas a Europa para que se procesaran allí. Los habitantes indígenas lucharon por tener lo que era suyo, pero no lograron más que ser tratados como esclavos. El país fue explotado sin que los beneficios quedaran en él. Al igual que en el caso de otros países, esa etapa fue el principio de la falta de desarrollo y pobreza, que todavía hoy perdura.
En sus 40 años de independencia, ha habido tres Golpes de Estado e innumerables revueltas. La estabilidad política del país es prácticamente nula, con lo que es imposible, que en esas condiciones se dé un desarrollo del país. Con ello se perjudica toda intención de inversión extranjera. Además ha existido una etapa dictatorial, forma de gobierno que se aleja de cualquier modelo compatible con el desarrollo. En cualquier etapa, el Gobierno ha llevado a cabo pésimas políticas, que en lugar de favorecer el país, parecían pretender el enriquecimiento de los altos cargos. Desde principios de los 90 parece haberse estabilizado la situación, pero no hay que olvidar las revueltas de 1995 y 1996. Sin embargo, las políticas parecen encaminarse un poco más al desarrollo del país. Sobre todo desde que la República Centroafricana forma parte de distintos organismos internacionales.
La República Centroafricana forma parte de la Zona Franco, que se compone de Francia y casi todas las colonias francesas. Existen cuatro divisas en esta zona. La República Centroafricana funciona con el franco CFA, como todos los países que forman UDEAC, para los que CFA en cooperación financiera de África central. También es la moneda de los países de UMOA. La paridad de la moneda fue de 1FF/50CFA, hasta que a mediados de los 80 tanto Francia como el FMI presionaron para la devaluación de la moneda, que acabó teniendo lugar el 11 de enero del 94 en un 50%. De esta manera, Francia se ayuda a sus colonias, pero es mucho más que eso, la Zona Franco pretende ser una unión económica con economías públicas integradas y una legislación comercial común.
También forma parte de la OUA junto a otros 53 países. Es un organismo por la unidad y solidaridad entre los Estados Africanos, la independencia, la integridad territorial y la lucha por erradicar cualquier resto de colonialismo; políticas de educación, sanidad...
Fuera de lo que es entorno exclusivamente africano, la República Centroafricana forma parte del FMI y del BM.