POBLACIÓN

 

La República Centroafricana es un país de pequeña extensión, pero que también tiene baja una población, y una tasa de crecimiento cada vez más reducida. Por ello es un país con baja densidad de población muy baja.

 

Así, la densidad de población no llega a 5 habitantes por kilómetro cuadrado. Incluso en las ciudades, no existen grandes aglomeraciones. Eso sí, la densidad de población se ve bastante más elevada en las zonas urbanas que en la rurales.

Estudiaré el crecimiento de la población con sus componentes, la estructura de la misma, y el mercado de trabajo, dándole más importancia al creciniento y al mercado de trabajo, por parecerme que tienen una mayor influencia en la economía.

No hay datos sobre nivel desempleo y movimientos migratorios de la población.

 

CRECIMIENTO

 

La República Centroafricana no es un país con un alto crecimiento de la población. Éste se ha ido reduciendo con el tiempo, sobre todo en los últimos años. Por otro lado, es uno de los países con un ratio entre crecimiento de la renta y el crecimiento de la población más favorables, dentro de los países menos desarrollados. Este es un aspecto muy importante que más adelante será explicado con más detenimiento. Puede decirse que la República centroafricana parece ha tomado una tendencia bastante similar a la de los países más desarrollados en cuanto a la reducción del crecimiento de la población a medida que se incrementa la renta, siempre y cuando tengamos en cuenta que sólo hablo de tendencia, pues es obvio que las diferencias entre este país y los más desarrollados son abismales.

 

  En este gráfico puede observarse esta tendencia de la que hablo. Bien es cierto que es crecimiento de la renta es bastante irregular, pero la tendencia es ascendente. La población por su parte, comienza su más clara desaceleración en el año 1994. Ya en 1997, se da ese rápido crecimiento del PIB, mientras el crecimiento de la población experimenta una desaceleración muy apreciable.

 

 Por otro lado, al estudiar el crecimiento de la población, debemos analizar las principales componentes de éste: la natalidad y la mortalidad.

Las diferencias entre los países más desarrollados y los menos desarrollados en materia de población, son my grandes. Mientras los países en desarrollo se enfrentan a problemas de superpoblación en la mayoría de los casos, los países desarrollados ven como su población se envejece peligrosamente. Con la industrialización y el desarrollo, la tasa de mortalidad cae, pero también la tasa de natalidad, hasta niveles de cercanía entre ambas variables. En los países en desarrollo, aunque la alta tasa de mortalidad sigue siendo un problema fundamental, se ha visto reducida notablemente. Sin embargo, la tasa de natalidad no ha disminuido. Esto se debe a que en la economías en desarrollo de baja renta, los hijos significan una fuente de ingresos pues, son necesarios para trabajar. Así, existe un alto índice de población infantil que trabaja.En el siguiente cuadro, se ven las diferencias fundamentales entre el grupo de los 25 países con un índice de dessarrollo humano (IDH)  mayor y los 25 cuyo IDH es menor, según la clasificación del Banco Mundial.

                     Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del banco Mundial (World Development Indicators CD-ROM 1999)

 

En los países más desarrollados, la mortalidad ya se encontraba a niveles bastante reducidos en la década de los 70, y en la actualidad, aunque menor, la tasa de mortalidad no se ha visto significativamente reducida con respecto a los 70. En los países menos desarrollados sí que se ha dado una evolución favorable en la reducción de la tasa de mortalidad, pero dobla todavía  a la de los países más desarrollados. La República centroafricana, que se encuentra dentro de los países con un menor índice de desarrollo, siempre ha tenido una tasa de natalidad inferior a la media y en los últimos años sí que ha experimentado una reducción significativa. Sin embargo, la tasa de mortalidad del país, no sólo supera siempre a la de la media del grupo, sino que además, se ha sufrido una reducción tan importante. Así llegamos a una importante consecuencia, o quizás causa del bajo crecimiento de la población del país.

 

La causa de la baja tasa de crecimiento, que ha experimentado una importante reducción en los últimos años, no se debe a una reducción de la mortalidad, sino a un descenso de la tasa de natalidad. Vemos entonces, como la tendencia que nos parecía similar a la de los países desarrollados en cuanto a la reducción del crecimiento se ve empañada por un crecimiento de la mortalidad en los últimos años. Este crecimiento de la mortalidad se debe en parte a las malas condiciones de vida del país, pero no hay que olvidar los motines y enfrentamientos dentro del país en los años 90.

La mortalidad adulta es más elevada en los hombres que en la mujeres. Tanto la mortalidad femenina como la masculina, -sobre todo la femenina- disminuyeron entre los años 70 y los 90, pasándose de tasas del 441,67 por cada mil mujeres y de 519,01 por cada mil hombres en 1970 a un 380 por cada mil mujeres y un 485 por cada mil hombre en el año 1990. Sin embargo, como decía antes, debido a los enfrentamientos de los últimos años, ambas tasas se han visto incrementadas en un 476 por mil en el caso de los mujeres y de un 485 por mil para la población masculina.  Tampoco hay que olvidar, aunque no hay datos, la matanza de niños  que se produjo en 1979 por el emperador Bokassa debido a las revueltas ante la obligación de los alumnos de vestirse con unos uniformes fabricados por una compañía del emperador. Afortunadamente la evolución de la mortalidad infantil, tanto para los niño menores a un año, como para los menores de cinco se ha visto reducida, pasando de una tasa de 139,2 por mil niños en el 70 a una tasa del 98 por mil en el año 1997 para los niños menores de un año, y del 248 por mil al 160 por mil para los niños menores de cinco años.

Fuente: base de datos del Banco Mundial (datos en tanto por mil)

 

Los países que forman UDEAC tienen una tasa de mortalidad similar a la de la media de los países menos desarrollados, y una tasa de natalalidad bastante superior a la media de los mismos. Por tanto, la República centroafricana se encuentra en una situación con repecto a los países de UDEAC bastante similar a la anteriomente comentada con repecto a la media de los 25 países menos desarrollados. En cuanto a las tasas de mortalidad infantil, también se observa una mortalidad mayor a la media en la República Centroafricana, aunque el máximo lo alcanza Guinea con una tasa de mortalidad infantil escandalosa. Gabón es el país de los seis con una mejor situación en este aspecto.

 

ESTRUCTURA

 

La población de la República Centroafricana, como es propio de los países en desarrollo es muy joven. Esto se debe a que la esperanza de vida al nacer es muy baja, sólo de 44 años. A los 15 años, la esperanza se vida se reduce hasta los 40 años. Así, no existe a penas población mayor de 75 años, mientras que la población infantil es muy elevada.

 

Fuente: base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators CD-ROM 1999)

 

 

Por otro lado, una característica muy importante de la población es la predominancia de las mujeres en todos los grupos de edad, con una tasa de 137,2 mujeres por cada 100 hombres. Además la esperanza de vida es más elevada en las mujeres que en los hombres, lo que hace que en las edades más avanzadas esta predominancia de la mujer sea más notable.

 

 

 

Fuente: base de datos del Banco Mundial (World development Indicators CD-ROM 1999)

 

 

 

 

Fuente: base de datos del Banco Mundial (World development Indicators CD-ROM 1999)

 

MERCADO DE TRABAJO

En la República Centroafricana, como en los países en desarrollo, el papel de la mujer es fundamental. La mujer no sólo se ocupa de la casa y todas las actividades con ell relacionadas, sino que además es la que más peso tiene en el trabajo familiar. Así, lamayor parte de lapoblación femenina trabaja de sol a sol en la agricultura. Sin embargo es difícil encontrar personal cualificado femenino, y en la industria y los servicios la mano de obra femenina tiene poca importancia. Tampoco hay un alto nivel de población activa masculina que trabaje en estos sectores, pues el sector más importante es la agricultura.  En cualquier país africano no es difícil encontrar a una mujer trabajando en el campo, con un niño a la espalda y otro a su lado. Realmente, la mujer ha jugado un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de estos países.

En la familia de la República centroafricana trabajan todos los miembros por pequeños que sean. Así existe un alto nivel de mano de obra infantil. Muchos niños acabarán por abandonar el colegio para contribuir al ingreso familiar con su trabajo. Aunque se ha ido reduciendo este empleo de mano de obra infantil, no podemos hablar de datos reales, ya que en la mayoría de los casos, es difícil saber cuánta mano de obra infantil se está empleando. En cuanto a ésto existe también una importante mafia que trafica con los niños.

 

 

Fuente: base de datos del banco Mundial (Worl Development Indicators CD-ROM 1999)

 

El porcentaje de niños entre 10 y 14 años que son empleados como fuerza de trabajo ha seguido la siguiente evolución en las íltimas décadas:

 

 Fuente: base de datos del Banco Mundial  

 

Los salarios en la República Centroafricana son mínimos. Desde el gobierno se está intentando incrementar el poder adquisitivo de las personas con rentas más bajas, pero no se está teniendo demasiado éxito.

Se ha elaborado una nueva Ley Laboral y se han iniciado políticas que pretenden flesibilizar el mercado de trabajo  y con ello, favorecer además la inversión.

 

1