NECESIDADES BÁSICAS

 

Las necesidades básicas distan de alcanzar el nivel adecuado. Esto se debe en gran medida a que la baja renta del país no permite el ahorro suficiente para invertir en ello. Sin embargo, es un tema que debería ser primordial en la política económica de un país, pues si se da un crecimiento económico sin que las personas vivan con un mínimo de dignidad, no hablamos de desarrollo. Además, esa situación suele llevar a revueltas populares que acaban por destruir el poco crecimiento que se hubiera dado. Se deberían destinar más recursos a esta meta, aunque hubiera que recortar el presupuesto en otros campos, como bebería ser armamento y defensa nacional. No es el caso de la República Centroafricana, el de un alto potencial militar, pero existen muchos países en los que hay unas fuerzas armadas muy potentes mientras el pueblo se muere de hambre. Aunque no sea éste el caso, todavía deben dedicarse más recursos a cubrir las necesidades básicas de la población.

ACCESO A AGUA POTABLE Y SANITARIOS: En los años 1980-1985, tan sólo el 16% de la población tenía acceso a agua potable. Este porcentaje se ha incrementado en los últimos años, y ya en los años 90-95, nos encontramos con una tasa de acceso a gua potable de un 27%. Sin embargo existen grandes diferencias entre las zonas urbanas y las rurales. En las primeras, el 44% de la población accesde a agua, mientras que en las áreas rurales tan sólo lo hace el 19,7%. Estos datos son bastante inferiores a los de la media de los países del África Sub-Sahariana.

 Desde los años 80, cuando la tasa de acceso a sanitarios era del 19% hasta el año 95, ha habido una notable mejora, al canzándose niveles del 45%. Las ciudades tienen un porcentaje de población sin acceso a sanitarios bastante mayor que el de las zonas rurales.

NUTRICIÓN: Los niveles de nutrición es este país están por debajo de los mínimos. En 1994, la disponibilidad de calorias diarias por habitante era de una media de 1877 y la de proteínas, de 42 gramos por habitante. El índice de malnutrición infantil es muy elevado y no se ha dado ninguna mejora apreciable desde los años 80. La tasa de malnutrición del 47% de los años 85-90 se incrementó en un 1% entre 1990 y 1995. Hoy día, el consumo de sal yodada de los hogares se encuentra a un nivel del 65% de los hogares. Sin embargo existe una alta tasa de insuficiencia mineral en los niños bastante elevada, que sólo se encuentra bajo tratamiento en un 49%.

El 15% de los niños nacen con un peso inferior al por debajo del peso  mínimo y tan sólo el 23% de los bebés entre 0 y 3 meses pueden ser criados a pecho exclusivamente. El 27% de los niños menores de 5 años tienen un peso insuficiente, y de ellos 8% son casos extremos. Hasta un 34% sufre insuficiencias moderadas y graves de desarrollo, y un 7% se encuentra fuertemente agotado.

SANIDAD:  El acceso a sanidad es muy baja, sobre todo en las áreas rurales. Existen grandes carencias en lo a infraestructura se refiere, y el número de camas en los hospitales por cada 1000 habitantes ha empeorado con el tiempo a medida que ha crecido la población. Este ratio era cercano a 2 en los 70 y superior a la unidad en los 80, mientras que en los 90, nos encontramos con un ratio de 0,87 camas por 1000 habitantes. También las enfermedades atendidas por personal cualificado se han visto reducidas desde los años 80, pasando de niveles del 66% en 1988, a un 46% en el año 1995. El gasto público en sanidad ha ido creciendo a lo largo del tiempo, pero ha sido un crecimiento inferior al necesario para cubrir las necesidades de una población creciente. Esto se debe a los bajos ingresos del país, y un nivel de endeudamiento bastate elevado, además de la existencia de una administración ineficiente y un elevado grado de corupción en el gobierno y administraciones públicas. Por otro lado, la falta de personal cualificado se debe a la inexistencia de un buen sistema educativo y a que la mayoría de las personas que adquieren una cualificación suelen emigrar a otro países. El índice de personal cualificado en medicina o enfermería es del 0,036 por 1000 habitantes. Realmente no se ha visto una evolución a lo largo del tiempo, pues tan sólo se llegó 0,4 por mil en el 80. La situacióina ctual es similar a la de los años 70.

Inmunización: La epidemias y enfermades son muy abundantes en el país, y atancan particularmente a los niños. La tasa de inmunización ha ezperimentado una mejora en los últimos años.

 

 

 

 

 

1980-1985

1990-1995

África 

Sub-Sahariana

1993

Polio3

-

47%

57%

Sarampión

24%

39%

 

 

57%

Tétanos 3

19%

40%

57%

Tuberculosis

-

70%

77%

 

Fuente: UNICEF ; datos incluidos en el memorandum sobre política económica y financiera de  junio de 1999 elaborado por el gobierno de C.A.R.; Agencia para el desarrollo internacional de Estados Unidos.

 

Tan sólo el 4% de las vacunas están financiadas por el gobierno. Sin embargo, tanto UNICEF como algunas ONG llevan a cabo campañas para cubrir estas nenesidades.

Sanidad reproductiva: La utilización de métodos contraceptivos no está demasiado extendida. La tasa de prevención contraceptiva no llega al 15%, y tan sólo el 3% usa métodos modernos. Así, existe una población del población de afectados por el VIH, que en 1994 era del 16,5 % en las zonas urbanas y del 6,5% en la rurales.Por otro lado, existe un grave problema de atención médica que hace que tan sólo el 46% de los nacimientos sean atendidio por personal cualificado. La situación es peor que en los años 80, cuando la atención médica en nacimientos se encontraba por encima del 50%, alcanzando tasas del 56,7% en 1988. Por cada 100.000 nacimientos vivos, son 1100 madres las que mueren a causa de las malas condiciones enq ues e dan los nacimientos o por problemas debidos a la insuficiencia alimenticia.

 

 

VIVIENDA: Aunque no tengo datos del porcentaje de la población que no disfruta de una vivienda, éstas están en muy malas condiciones. En cuanto al nivel de electrificación, es muy bajo. El combustible más utilizado es el queroseno (84% en los años 90-95), aunque también se utilizan otros. La electricidad era de un 2,0% en los 80 y de un 3% en los 90.

1