GASTO E INGRESO PÚBLICOS
Es difícil encontrar datos sobre el presupuesto de la República centroafricana. Esto se debe en gran medida a la inestabilidad del país y la acusada corrupción que se ha dado a lo largo de toda su historia en el gobierno y las administraciones públicas. Los datos son pobres y sobre todo, esconden un alto grado de operaciones extrapresupuestarias e importantes fraudes. En los últimos años, el país ha ganado credibilidad y parece que la corrupción está disminuyendo. Se está intentando mejorar el personal en las administraciones públicas y altos cargos para la viabilidad de unas cuentas más transparentes. Para tener una aproximación a grandes rasgos de la situación del presupuesto de la República centroafricana en los últimos años, he aquí una tabla con las componentes más importantes del mismo:
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators 1999 CD-ROM y los datos publicados en el memorandum sobre política económica y financiera por el Gobierno de R.C.A en julio de 1999 (Tabla 1. Selección de indicadores económicos)
Es una constante en todos los años la superioridad del gasto con respecto al ingreso. Esto hace que se produzca altos déficits, que alcanzan una proporción del PIB demasiado elevada. Sí que se observa una reducción del mismo a lo largo del tiempo, en lo que a proporción del PIB se refiere, pero aún así, es una proporción muy significativa teniendo en cuenta la baja renta del país. Por ejemplo España, suele tener un importante déficit presupuestario (en 1995 sobre el 6%PIB), pero el hecho de tener una renta elevada y otros factores, es uno de los países con índice de desarrollo más elevado.
Es cierto que la República centroafricana tiene un problema económico muy grande, pero también es cierto que se debe sobre todo a la corrupción y malas gestiones del país por parte de unos cuantos que desean enriquecerse a toda costa mientras el país se muere de hambre. A medida que está reduciéndose el grado de corrupción, tanto el presupuesto como todo el conjunto de la economía están mejorando.
En cuanto a la deuda, no tengo datos de la deuda doméstica, pero sí de una deuda externa que significa un altísimo porcentaje del PIB que va en aumento.
Gracias al programa de ajuste económico con la colaboración del Fondo Monetario Internacional, la economía ha conseguido una evidente mejora. En lo que al presupuesto se refiere, en 1998 se dio un crecimiento del ingreso en un 25% alcanzando los 56 billones de CFAF, que aunque son cifras que se encuentran por debajo de las previstas por el programa, son muy importantes. Esta diferencia con el programa, se debe en gran parte, a la débil e ineficiente administración, y a los fraudes en evasión de impuestos o concesiones de exenciones fiscales sin aprobación legal. Por ello, el Gobierno se ha centrado en la renovación de la administración, la elaboración de una nueva ley fiscal fiscal (1999) y una mayor vigilancia en los gastos e ingresos para que no se produzcan operaciones extrapresupuestarias. Así, con la nueva ley, se persigue la subida del tipo impositivo, mayor presión fiscal sobre las madereras, y la reducción de las cuotas de exenciones diplómaticas, así como la prohibición absoluta de las exenciones no basadas en la ley necesitándose la aprobación del Ministro de finanzas para su aprobación.
Este ingreso por debajo de los niveles esperados, suele dar lugar a los impagos de los compromisos. Así, aunque no tan acusados, en el 98, volvieron a repetirse los impagos de sueldos y salarios y no se cumplió con todas las obligaciones de pago. También como consecuencia del bajo ingreso, como viene ocurriendo a lo largo de toda la historia del país, se redujo el gasto en educación y salud, como en inversión financiera doméstica. Por otro lado, el gobierno tuvo que hacer frente a un gasto extra muy elevado en preparación de las elecciones.
En lo que a la deuda se refiere, se redujo la deuda externa con pagos al Banco Centroafricano para el Desarrollo y al Banco de los Estados Centroafricanos. Sin embargo, no pudo evitarse el retraso en los pagos al Banco Central y al Fondo Monetario Internacional., así como en los pagos de la deuda doméstica.
Los objetivos presupuestarios son incrementar el ingreso vía reforma fiscal y administrativa e incrementar el gasto en las necesidades básicas de la población: sanidad, educación, infraestructuras...
Para el año 1999, el presupuesto era de 111 billones de CFAF para el gasto, lo que supone un 16,5% del PIB, de los que 61 billones irían destinados a inversión. El gasto en salud estaba previsto en un 11% del PIB y en educación de un 12,5%. Por otro lado, 3 billones irían destinados a sueldos y salarios, y se trataría de potenciar los subsidios. Para contribuir al ingreso se trató de terminar las negociaciones de venta de PETROCA y la privatización de UBAC entre otras.