EDUCACIÓN

 

En la mayoría de países en vías de desarrollo, la educación supone un problema fundamental, ya que existen grandes deficiencias. En África, parece que estas deficiencias son, si cabe, más extremas, sobre todo en África Sub-Sahariana. Tanto es así, que en la mayoría de países de esta zona la situación es peor que en los años 80.

La situación de la mujer es peor que la del hombre. En 19 países de África Sub-Sahariana existe una alfabetización femenina menor del 30%, y entre las niñas de 6 a 11 años, se estima, que sólo la mitad estén escolarizadas. Esto se debe en muchos casos a la prefencia de las familias por que las niñas se queden en casa haciendo las tareas del hogar, el embarazo adolescente y los matrimonios a edades muy jóvenes. Incluso en los casos de mujeres que han tenido una educación, se reduce a medida que sube el nivel de la misma, y la mujer se dirije sobre todo a profesiones tradicionalmente femeninas como la enfermería, el profesorado o los trabajos clericales, encontrándose un número casi nulo de mujeres en campos científicos o puestos de responsabilidad.

 Otros grandes problemas de la educación africana son los siguientes: elevado número de alumnos por profesor; profesores no cualificados; deficiencias de material escolar y de contenidos; distintas oportunidades para los niños del medio rural y los más pobres de las ciudades.

La educación es fundamental en el desarrollo de un país, pues de la formación de sus habitantes depende la capacidad de la nación para progresar, y alcanzar un mayor nivel de desarrollo. Tanto en el crecimiento económico como en el desarrollo la educación juega un papel muy importante. Está demostrado que en el momento en que existe una mayor formación del personal, la eficiencia se incrementa produciendo un mayor crecimiento. También es cierto que un buen nivel de educación, mejora la calidad de vida en la medida que se reduce la mortalidad infantil y maternal, baja la fertilidad excesiva y se alcanzan mejores niveles de sanidad e higiene. En este aspecto tiene pricipal importancia la educación de la mujer. Sin embargo, ésta es incluso más pobre que la educación de los hombres. En la actualidad se llevan a cabo programas de educación para la mujer y campañas que promueven la asistencia de las niñas a las escuelas y la alfabetización de mujeres adultas. El propio Director General para las Relaciones Exteriores de la UNESCO dice: “ if you don’t have educated people, you cannot develop. (...) Basic education is necessary even to make progress in such areas as health and population” . La propia existencia de la UNESCO, un organismo dentro de Naciones Unidas para la educación y la ciencia, justifica la importancia de las mismas.

Sin embargo, parece que los países tienen dificultades para invertir en educación, mientras se prefiere destinar recursos a defensa nacional. Este es un problema importante que tiene sus raíces incluso en los propios sistemas de créditos por parte de los organismos internacionales. En ocasiones no existen condiciones que limiten la libertad de gasto de los prestatarios y en otras, se requiere la disminución del gasto público de los países, de manera, que los Gobiernos deciden recortar presupuestos en educación, y no en armamento u otros sectores. Se dan incluso situaciones de irregularidad, sobre todo en países donde no existe la más mínima transparencia en las cuentas del Estado. Por otro lado, se encuentran los prejuicios por parte de los dirigentes políticos, que parecen no acabar de “creerse” que la educación, pueda significar un verdadero desarrollo. No hay que olvidar, claro está, las dificultades reales de los países en desarrollo para invertir en cualquier sector, con lo que la inversión en educación también es difícil.

 

Cada vez más, se habla del problema de la educación y se estudia en Conferencias y encuentros internacionales para el desarrollo. También por parte de los organismos internacionales y ONGs se está realizando una importante campaña de financiación de proyectos educativos par África. Así, tiene importancia el proyecto de Naciones Unidas: UN System-wide Special Initiative on Africa. Sin embargo, no toda la ayuda puede venir desde fuera del país. Es fundamental  que los propios países sean capaces de desarrollar y finaciar sus planes educativos. Por ello, merecen ser mencionados algunos organismos africanos que se encargan de la educación de su continente. Así:

ADEA (donantes a la educción africana): fundada en 1998, se compone de un comité formado por 18 organizaciones donantes y 18 ministros de educación africanos.

FAWE (Foro para la educación de la mujer africana) Surge a principios de los 90 con la iniciativa de 5 mujeres.

 

 

LA REPÚBLICA CENTRAL AFRICANA.

La tasa de alfabetización en los años 70 del país era prácticamente nula, sobre todo en lo que a la población femenina se refiere. Poco a poco el nivel de analfabetismo se ha ido reduciendo, pero todavía hoy existe un alto porcentaje de la población que no sabe ni leer ni escribir. En los años 90, esta tasa era todavía superior al 50% de la población. LA situación de los hombres ha mejorado mucho más que la de la mujer, pues mientras la alfabetización de los hombres es de un 47.4%, las mujeres tan sólo alcanzan una tasa del 20,9%. En términos totales, de población femenina y masculina el analfabetismo es todavía de un 66,6%.

 

Fuente: base de datos del BancoMundial (World Development Indicators CD-ROM 1999) (datos en % de cada grupo poblacional)

 

En cuanto a la escolarización, no se puede decir que se esté dando una situación mejor a la existente en los años 70. Los objetivos conseguidos en los años 80 se perdieron de nuevo en los 90.

 

Fuente: base de datos del BancoMundial (World Development Indicators CD-ROM 1999) (datos en tanto por ciento)

 

De esta escolarización no todo este porcentaje asiste a las clases, pues la mayoría sólo lo hace eventualmente y muchos acaban por abandonar las clases para ayudar con el ingreso familiar. También hay grandes diferencias entre los niños y las niñas, sobre todo en lo que a abandono de las clases se refiere. Así, en el año 1980, la persistencia hasta quinto grado era de un 58%, que se desglosa en un 49,8% para las niñas, y un 63,4% para los niños. Mientras el 73,8% de los niños se encontraba escolarizado en educación primaria, en el año 1990, tan sólo lo estaba el 50,6% de las niñas. A medida que se va a vanzando en el grado de educación, la tasa de escolarización se va reduciendo y es más difícil encontrar población femenina. Así, la poblaci´´on cualificada es fundamentalmente masculina.

 

 Fuente: base de datos del BancoMundial (World Development Indicators CD-ROM 1999)

 

Esta desigualdad de sexos se da también en el profesorado, ya que el porcentaje de profesoras es muy bajo con respecto al de hombres.

El ratio de profesores por niños en educación primaria era de un profesor por cada 64 niños en 1970 y de un profesor por cada 77 niños en 1990. Como se ve, la situación es bastante peor e todo el conjunto de la educación en los años 90 que en los años 70.

En cuanto al gasto público en educación , también se ha visto reducido. En los años 80 superaba el 4% del PNB, y en los 90, era de poco más del 2%.

 

 

 

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN

 

En la República Central Africana, como en otros países africanos se intenta llevar a cabo una política de reforma de la educación. En el Memorandum de política económica y financiera realizado en julio de 1999, se explica el Plan Nacional de Educación con cooperación del Banco Mundial y otros donantes, basado en la Conferencia Nacional de Educación de 1994.

Los objetivos fundamentales de esta política son:

accesibilidad a la educación.

eficiencia de la educación.

igualdad de condiciones para todos.

 

Se pretende conseguir con la descentralización, y la intervención del sector privado en la financiación del proyecto. Mr. Jean-Louis Sarbib, uno de los dos vice-presidentes para África del Banco Mundial[1] la financiación y el desarrollo de la educación debe venir de todos los sectores de la sociedad: padres, profesores, Gobiernos, sector privado, ya que toda la sociedad se beneficia de ello.

Se prestará principal atención a la educación primaria y la escolarización femenina. Para ello se incrementará el gasto en educación primaria y en material escolar y se reducirá el número de alumnos por profesor. Una medida muy importante, y a mi parecer decisiva, será la de hacer a los profesores que se encontraban en puestos administrativos abandonar los mismos, para ociparse de las ecuelas, de manera que los que se nieguen sean eliminados de la nómina.

Para alcanzar una mayor eficiencia educativa, se incrementará la formación del profesorado, se mejorarán los contenidos y los libros de texto, y se reahabilitarán escuelas y se construirán otras nuevas.

Se llevará a cabo una campaña de promoción e información de este nuevo sistema, y se promocionará la escolarización y asistencia a las clases.   


 

[1] Entrevista para African Recovery (publicado en la misma en marzo del 98, nº 4, pág 9)

1