I. ESTRUCTURA PRODUCTIVA

 

 

            Si estudiamos la estructura productiva de la República Centroafricana, nos encontramos con una agricultura, que como es propio de los países menos desarrollados, es el sector más importante de la estructura productiva, tanto en población activa que trabaja en el sector, como en producción. El sector más desfavorecido sería el sector secundario, que no llega a significar un 20% del PIB. Tanto el sector secundario, como el sector servicios han visto como su contribución al PIB ha ido decayendo con el tiempo. Esta estructura es claramente propia de un país en desarrollo y completamente opuesta a la de los países con un alto desarrollo donde las cifras están prácticamente invertidas.  

                                                                                                    

     

               

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators 1999)

 

 

            Desde los años 70, la economía de la República Centroafricana ha crecido en gran medida en todos sus sectores. En términos de francos CFA corrientes, se ha multiplicado casi por cinco. en este crecimiento, ha tenido mayor importancia el sector primario, que ha visto un incremento de más de 6 veces la producción de 1976. Si la industria y los servicios han contribuído menos a este crecimiento, el sector servicios ha sido sin duda el que ha experimentado un crecimiento menor.

 

 

 

1976

1986

1995

1996

1997

S. Primario

40,60

181,71

257,71

277,78

303,70

S. Secundario

20,50

49,10

113,47

103,76

101,05

S. terciario

40,10

130,71

159,79

150,28

156,22

Total

101,20

361,61

530,71

531,82

560,97

 

Fuente: Banco Mundial (World Development Indicators 1999)

 

El crecimiento de los distintos sectores de la Economía, ha variado con el tiempo. En el siguiente gráfico se representa una idea aproximada del crecimiento de los tres sectores.

 

            Entre 1976 y 1986 el crecimiento de la industria sobrepasó al de la agricultura y al del sector servicios, que fue casi nulo. En el segundo período (1976-1997), el crecimiento de la industria cayó notablemente mientras que el de la agricultura se incrementó desde el 0,9 del período anterior hasta un crecimiento del 2,3, que contrasta con el sector servicios, que no sólo sufre una desaceleración del crecimiento, sino que éste pasa a ser negativo (de un crecimiento del 0,3 a uno del -1,2)

           

            En este proceso de crecimiento, dentro de la industria, tiene principal importancia la industria manufacturera, que significa la mayor parte del crecimiento de su sector entre los años 1976 y a 1986 con un crecimiento del 9,3. Del mismo modo, su desaceleración es muy significativa en el segundo período, siendo el crecimiento del -0,7. En los años 96 y 97 tanto la industria como los servicios sufren un crecimiento negativo del -11,4 (96) y -3,6(97) y del -3,8 (96) y -17,3 (97) resppectivamente. Sin embargo, la agricultura continuó su crecimiento con un 4,2 en el 96 y hasta un 6,5 en el 97. La caída de la industria y los srevicios puede deberse en cierto modo a los motines durante estos años que se dieron en el país y acabaron con una gran parte de las infraestructuras industriales y provocaron el cierre de empresas.

 

            En  cuanto a la población activa ocupada en cada sector, observamos una clara absorción de la mayor parte de la misma por el sector primario, com más del 80%. La industria, sin embargo absorbe una proporción mínima de la población activa con tan sólo un 3%, mientras que el sector servicios ocupa a un 16%.

 

            Las cifras en los países más desarrollados están prácticamente invertidas. Puede comprobarse en la siguiente tabla donde se hallan datos para los 25 países más desarrollados y para los 25 menos desarrollados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRICULTURA

INDUSTRIA

SERVICIOS

Promedio de los 25 países más desarrollados

7,24%

29.59%

63,62%

Promedio de los 25 países menos desarrollados

78,37%

5,16%

11,68%

 

Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados por el Anuario CIBOD en 1997.

 

 

            A partir de estos datos, observamos la inversión de las cifras entre los países más desarrollados y los menos desarrollados. La República centroafricana, que se encuentra entre los 25 países menos desarrollados, según el Banco Mundial, tiene una situación bastante parecida a la media, situándose un poco por encima de la media en la proporción de la población activa en la agricultura y en el sector servicios y un poco por debajo de la media en la industria. Realmente la industria de la República Centroafricana es bastante pobre.

 

 

AGRICULTURA Y GANADERÍA

 

            La agricultura de la República Centroafricana está dominada por una agricultura de subsistencia donde los rendimientos no som muy altos. Sin embargo, existe una buena parte de agricultura de exportación. El problema de ésta radica en las dificultades de transporte de las mercancías, sobre todo, para transportarlas hasta un puerto de mar.

            El 3,2% del terreno es apropiado para el cultivo. Los cultivos de alimentos básicos son: mandioca, llantén, maíz, maní (cacahuete), boniatos y mijo. Los plantaciones para la exportación más importantes son las de café y algodón. Estas plantaciones solían estar poseídas por europeos, pero en la actualidad están divididas en pequeñas explotaciones propiedad de los africanos. El gobierno ha organizado cooperativas agrícolas y se estimula la introducción de nuevos productos más rentables, como el tabaco, el arroz o el sésamo, para incrementar así el poder adquisitivo de los campesinos.

            La ganadería no tiene demasiada importancia, pero el ganando más importante se compone de: vacuno, cabras, ovejas y cerdos.

 

 

SELVIVULTURA Y MINERÍA

 

            Por otro lado la explotación de recursos selváticos es muy importante en la exportación,

 

llegando hasta un 16% de las exportaciones. Es un país rico en este recurso, quizás debido a que hasta hace muy poco, la maderera no estaba muy desarrollada. En 1997 se produjeron 3,8 millones de de mde madera.

En cuanto a la minería, hay grandes yacimientos de diamantes y uranio, y también es importante el oro. La mayor parte de estos productos están destinados a la exportación, suponiendo una gran parte de la misma. Son los diamantes los que suponen unos mayores ingresos para el país. En 1997 la producción fue de 100.000 quilates métricos.

 

INDUSTRIA

 

            La industria de la República centroafricana es muy escasa. Destaca la producción de aceites de semilla de algodón, maní y sésamo, curtidos, labores de tabaco, jabón, harina, ladrillos y pintura. A pesar de que existen muchos recursos naturales, sobre todo en lo que se refiere a minería, éstos son destinados a la exportación en lugar de desarrollarse una industria basada en estos productos dentro del país.

            La producción de electricidad anual es de 103 millones de KWh y aproximadamente el 81% se produce en instalaciones hidroeléctricas.

 

LA RCA Y UDEAC

 

            Para comparar a la República centroafricana con el grupo de países que forman la UDEAC, hay que tener en cuenta que según la clasificación del Banco Mundial, Gabón y Congo pertenecen al grupo de países de desarrollo medio y  Camerún se encuentra en el primer lugar dentro del grupo de países con un grado menor de desarrollo. Dentro de este grupo, sólo Chad y Guinea ocupan una posición más o menos similar a la de la RCA.

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia para 1997 a partir de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators

                CD-ROM 1999)

 

 

            Dentro se su grupo, la República Centroafricana, alcanza uno de los valores máximos siendo superada tan sólo por Guinea, en cuanto a la proporción del PIB que supone la agricultura. Las diferencias más importantes son las que se dan con Congo y Gabón, que son los países donde la agricultura tiene menos peso. En cuanto a la industria se refiere, se acerca al mínimo del grupo, y existen grandes diferencias con el resto de países, llegando a alcanzar una diferencia del 39,06% con Gabón, país cuya industria significa una mayor proporción del PIB. El sector servicios del país es el menos importante en el PIB dentro de estos 6 países, pero en todos los países se da una situación más o menos similar.

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco Mundial (World development Indicators CD- ROM 1999) y de los datos publicados en el anuario CIBOD en 1997.

 

 

 

            En términos de francos CFA, se observa un PIB total que varía enormemente de unos países a otros. CAmerún, Gabón y Guinea disparan la media hasta 1371,70 billones de CFAF, mientras que Chad y la República centroafricana no llegan a los 55 billones.

            La República Centroafricana, dada su baja renta, obtiene los mínimos en todos los sectores excepto en el sector primario, que en Congo significa un valor mínimo. La situación de Chad es bastante parecida a la de la RCA, salvo en el sector servicios, donde la diferencia entre los dos países se agudiza en favor de Chad.

Las mayores diferencias se dan en los sectores secundario y terciario. Esto puede deberse en gran medida a que estos países de su  alrededor  tienen un nivel de desarollo mayor, como señalaba al principio de la comparación.

El porcentaje de la poblacióna áctiva en la agricultura sobrepasa la media del grupo en gran medida, mientras que en los demás sectores, aunque no difiere demasiado de la misma, se encuentra ligeramente por debajo. Se observan grandes diferencias entre los distintos países, siempre con una estructura más alejadda de la de los países menos desarrollados por parte de Congo y Gabón.

En cuanto al ratio entre la población activa ocupada en la agricultura y la producción de la misma, se observa una cercanía de la República centroafricana a la media, donde todos los países tienen una situación parecida, que se caracteriza por una productividad poco elevada, con la excepción de Camerún, donde este ratio es más favorable. La industria en Camerún y Gabón tendría una productividad mayor que la de los demás países. En el sector servicios, no existe una relación demasiado mala entre población activa en el secctor y producción, pero la República centroafricana alcanza los valores más bajos.

1