DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Las diferencias entre los distintos países del mundo, en lo que ha riqueza se refiere, son cada vez mayores. Es cierto que los países menos desarrollados (PMD) están creciendo a ritmos muy elevados y su situación cada vez es mejor, pero también es cierto que los países ricos cada vez son más ricos, y el crecimiento de los más pobres no parece ser suficiente. Mientras un cuarto de la población vive en ese primer mundo donde una familia de clase media vive en un buen piso o en un chalet a las afueras lleno de todos los electrodomésticos, con un ordenador conectado a Internet, equipos de música, televisor, vídeo y todo un repertorio de aparatos que nos parecen completamente imprescindibles, una familia de clase media perteneciente a las otras tres cuartas partes del mundo, con un poco de suerte, vive en una chabola, a penas tiene comida suficiente y los niños tendrán que caminar varios kilómetros para asistir a la escuela hasta que finalmente se vea obligado a abandonar el colegio para contribuír en el ingreso familiar. La riqueza del mundo está tan mal repartida que mientras un cuarto de la población se encuentra rodeado de todos los lujos y derroches, las tres cuartas partes restantes, viven en la más profunda pobreza.
No hace mucho tiempo leí lo siguiente: “no hay países pobres, sino personas pobres”. Es eésta un afirmación muy cierta y sin embargo no siempre se tiene en cuenta. A la hora de estudiar la riqueza de un país y recurrimos al PIB, nos encontramos con un indicador que no refleja lo que deseamos. Incluso el PIB per capita, al ser una media, tampoco es un buen indicador, pues las diferencias entre la renta de unas personas y otras son muy elevadas. Sin ir más lejos, si hiciéramos una media entre los PIB per capita de todos los países del mundo, nos encontraríamos con una media bastante elevada, que sin embargo, sólo sería superada por unos pocos países, mientras que unas tres cuartas partes del mundo, se encontraría por debajo de esa media. Por otro lado, el coste de la vida en los distiantos países no es el mismo, por loq ue al medir el PIB en dólares americanos, nos encontraríamos con unas cifras inciertas. Bien es cierto que el coste de la vida en un país desarrollado es bastante superior al coste de la vida en los menos desarrollados. Por regla general, los países con un grado de desarrollo similar no tienen una paridad del poder de compra demasiado diferente. Pero con los países en desarrollo existen grandes diferencias, por lo que se debe estudiar el nivel de riqueza de los países según la paridad del poder de compra (PPA)
La República centroafricana se encuentra entre los países de renta más baja, dentro incluso de los 25 países con menor renta. El PIB del país es muy bajo, pero al tener una población mucho más reducida, en términos de PIB per capita, se encuentra a la cabeza de este grupo. Las diferencias entre las cifras de los 25 países más desarrollados y los menos desarrollados, son muy importantes. En la siguiente tabla se reflejan datos para ambos grupos, señalándose dichas diferencias. La clasificación está en función de los niveles de desarrollo humano de los países según el Banco Mundial, no en función directa del nivel de renta de los mismos.
|
PIB Billones US $ |
Crecimiento del PIB |
Crecimiento de la población |
Diferencia entre el crecimiento del PIB y el de la población |
PIB billones $ PPA |
PIB pc billones $ PPA |
Media de los 25 países más desarrollados. (1) |
865,07 |
2,95 |
0,68 |
2,27 |
795,07 |
18736,8 |
Media de los 25 países menos desarrollados. (2) |
3,27 |
3,80 |
2,62 |
1,18 |
11,5368 |
905,2 |
Diferencia (1-2) |
861,80 |
- 0,86 |
-1,95 |
1,09 |
783,54 |
17831,6 |
Fuente: elaboración propia para 1997 a partir de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators CD-ROM, 1999)
En esta tabla podemos observar algunas características de los países según su nivel de de renta. En primer lugar, es evidente la superioridad de la media de los países más desarrollados sobre los menos desarrollados, en cuanto al PIB en dólares. Teniendo en cuenta la paridad del poder de compra, los niveles de renta de los países menos desarrollados se ven incrementados, pero estas diferencias del coste de la vida en los distintos países, no son suficientes para que los niveles de vida de ambos grupos se acerquen. En términos de renta por habitante la situación es incluso peor, demostrándose así la superioridad del número de personas que se encuentran en los países con menor nivel de renta. Para entender estas cifras, si nos fijamos en los datos sobre el crecimiento de la población y de la renta, observamos diferencias muy significativas entre los dos grupos de países. Como ya he señalado, los países en desarrollo están experimentado un crecimiento del PIB superior al de los países ricos. Pero a la vez, se enfrentan a un crecimiento de la población mucho mayor que el de los países desarrollados. Así, el crecimiento del PIB en los PMD ha venido siendo inferior al crecimiento de la población en la mayoría de países. En los últimos años, la tendencia parece que comienza a cambiar, pero todavía, el crecimiento del PIB no es suficiente para hacer frente al crecimiento de la población. La situación en los países ricos es prácticamente la contraria, llegándose incluso a crecimientos negativos que están creando un problema serio de envejecimiento de la población.
La República Centroafricana, tiene un PIB en términos de dólares PPA bastante bajo, encontrándose cerca del puesto vigésimo dentro del grupo de los 25 países menos desarrollados. Sin embargo, dada su población, se sitúa en el puesto número seis en términos de PIB por habitante. El crecimiento del PIB es superior a la media en 1,32 puntos porcentuales, mientras que la población crece a un ritmo menos elevado.
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators CD-ROM 1999) y de los datos publicados en el memorandum de la poítica económica y financiera del país en junio de 1999 por el gobierno de C.A.R.
La evolución del país hasido bastante positiva en lo que se refiere al incremento de la renta. Se observa un crecimiento paulatino del PIB en moneda doméstica desde los años 70 hasta la actualidad, y en los últimos años, se dan unas tasas de crecimiento superiores al 5%. El hecho de que el PIB en dólares americanos decaiga en el año 95, se debe a la devaluación del franco CFA en el año 1994, pero como puede observarse, el PIB PPA per capita también tiene una tendencia creciente a lo largo de todo este periodo.
En cuanto a las tasas de crecimiento del PIB con relación al crecimiento de la población, aunque en 1995 y 1996 el primero es superior al segundo, no siempre ha sido así. Se observa como el crecimiento en términos porcentuales has ido negativo en algunos años, mientras que el crecimiento de la población era elevado. La tendencia actual es de un cada vez mayor crecimiento del PIB y reducción del crecimiento de la población.
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco mundial (World Development Indicators CD-ROM 1999) y de los datos incluidos en el memorandum dobre política económica y financiera elaborado en junio de 1999 por el gobierno del país.
Comparando el país una vez más con los países con los que forma la UDEAC, no se observan muchas diferencias, salvo en el caso de Congo, único país donde ya en 1997 el crecimiento del PIB en términos porcentuales es negativo (Hay que tener en cuenta el estado de guerra en elq ue se encuentra Congo). Del mismo modo, la renta per capita teniendo en cuenta la paridad de poder de compra, es bastante similare n todos los países, salvo en el caso de Gabón, que cuenta con un nivel bastante superior al de todos los demás.
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators CD-ROM 1999)