DEUDA  EXTERNA

 

La República centroafricana pertenence al grupo de los países con nivel de endeudamiento alto, pero su situación no es tan peligrosa como la de otros países. En los éltimos años ha conseguido reducir la deuda gracias a las mejoras de la economía, pero también gracias a algunas condonaciones y renegociaciones de la deuda con condiciones más favorables, como fue el caso de las concesiones del Club de acreedores de París. Así, la deuda de 946 millones de dólares de 1994, era de 885,3 en 1997. Hasta 1994, la deuda había ido incrementándose anualmente. En el año 1994, se dio una subida de la deuda en moneda doméstica, debido a la devaluación del franco CFA en casi un 50%.

 

Fuente: elaboración propia a prtir de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators           CD-ROM 1999)

 

En el siguiente cuadro se refleja la situación general de la República Centroafricana para los útimos años en lo que a deuda externa se refiere:

 

Fuente: base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators  CD-ROM 1999)

 

La República centroafrican no tiene un problema tan grave en cuanto a la proporción de la deuda que es deuda a corto plazo como sus países vecinos, pero una parte importante de sus compromisos de pago son a corto plazo, y tiene dificultades para cumplir con el pago a tiempo. Así mismo, aunque en los últimos años  ha reducido la deuda externa, se ha visto obligada a retrasar muchos de sus pagos, como ocurrió en 1998 y 1999 con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

 

Congo y Gabón son los países con una proporción mayor de duda a corto plazo en su deuda externa. Chad y Guinea, tienen una situación más parecida a la de la República centroafricana. La peor situación en la que se ha encontrado el país fue en el año 1980, pero a partir de entonces la deuda fue reduciéndose. La deuda total se ha visto más reducida que la deuda a corto plazo, que a pesar de la caída de la deuda total en los últimos años, ha crecido un poco el porcentaje con respecto a esa deuda total.

 

Como tanto por ciento de las exportaciones de bienes y servicios, Chad es el país con problema mayor. La República Centroafricana tampoco tiene niveles demasiado acusados en este aspecto. Así, la evolución de la deuda en proporción de las exportaciones de bienes y servicios en los países de la UDEAC, tiene el siguiente aspecto:

 

Fuente: base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators  CD-ROM 1999)

 

Una buena parte de la deuda de la República centroafricana está contraída con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internaciona, que qunque no siempre son tan eficientes como debieran, suelen prestar unas condiciones más favorables para los deudires. Cada vez tiene mayor importancia la presencia de estas organizaciones en los créditos de todos los países en desarrollo, y por supuesto también en los préstamos contraídos por la República centroafricana.

 

Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco Mundial (Worl Development Indicators CD-ROM 1999)

 

En los años 70, la deuda externa no era todavía muy elevada, pero a medida que ésta va creciendo, también crece el porcentaje de deuda con el Fondo Monetario Internacional y las correspondientes entidades del Banco Mundial como es el BIRD. Sin embargo no es el país donde el crédito concedido por estas organizaciones es mayor. El ccrédito de estas dos organizaciones tiene más peso es Camerún y en los últimos años en Guinea. En todos los países se ha dado una tendencia creciente en cuanto a los créditos concedidos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El salto más grande lo dio Camerún en los años 80. Guinea por su parte, ha visto comos e ha incrementado la proporción de los préstamos del FMI y el BM en los últimos años. Así, son cAmerún y Guinea los más favorecidos por estos dos organismos internacionales. Tampoco hay que olvidar que estos organismos y otros son también dos de los principales artífices de las transferencias que se destinan a los países en desarrollo. Sin embargo, por ser partidas sin contrapartida, no es relevante en el tema de deuda externa que estamos abordando.

1