"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 2 - suplemento especial - 24 de Abril de 2002

suplemento especial

Un gobierno bonapartista sui géneris

Chá­vez lle­ga al po­der en Ve­ne­zue­la co­mo ex­pre­sión di­rec­ta de la frac­ción de la bur­gue­sía na­ti­va cu­yos ne­go­cios e in­te­re­ses es­tán li­ga­dos a los con­tra­tos con el es­ta­do al­re­de­dor de la ex­plo­ta­ción es­ta­tal pe­tro­le­ra (cons­truc­ción, etc.). Es­te sec­tor bur­gués, en­ca­be­za­do por Chá­vez, apro­ve­chan­do so­bre to­do el al­za de los pre­cios del pe­tró­leo a par­tir de prin­ci­pios del año 2000, in­ten­tó re­ga­tear con el im­pe­ria­lis­mo su ta­ja­da de la ren­ta pe­tro­le­ra, mos­trán­do­se co­mo alia­do in­ter­na­cio­nal de Irak, de Li­bia, de Cas­tro, y po­nién­do­se a la ca­be­za de re­vi­ta­li­zar la OPEP.

En el or­den in­ter­no con­tro­ló a la ma­sas con de­ma­go­gia na­cio­na­lis­ta y con ma­no fé­rrea a tra­vés del lla­ma­do “mo­vi­mien­to bo­li­va­ria­no” y de las pro­pias fuer­zas ar­ma­das.

Es de­cir, el de Chá­vez se cons­ti­tu­yó co­mo un go­bier­no bo­na­par­tis­ta con ras­gos sui gé­ne­ris. Los go­bier­nos bo­na­par­tis­tas sui gé­ne­ris clá­si­cos fue­ron aque­llos co­mo los de Pe­rón en Ar­gen­ti­na, Ge­tu­lio Var­gas en Bra­sil, el MNR en Bo­li­via, Nas­ser en Egip­to, que emer­gie­ron en me­dio de la se­gun­da gue­rra mun­dial y a la sa­li­da de la mis­ma. Apro­ve­chan­do las bre­chas abier­tas por las dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas y la lu­cha de las ma­sas, sur­gían los mo­vi­mien­tos na­cio­na­lis­tas bur­gue­ses que in­ten­ta­ban re­ga­tear con el im­pe­ria­lis­mo su ta­ja­da de la plus­va­lía na­cio­nal, uti­li­zan­do la lu­cha de la cla­se obre­ra y las ma­sas pa­ra chan­ta­jear al im­pe­ria­lis­mo –to­man­do in­clu­so al­gu­nas me­di­das co­mo la na­cio­na­li­za­ción del pe­tró­leo, de las mi­nas, etc., (eso sí, con ju­go­sas in­dem­ni­za­cio­nes a los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas)-, ce­dien­do im­por­tan­tes con­quis­tas al pro­le­ta­ria­do pa­ra ex­pro­piar su lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria (au­men­tos sa­la­ria­les, ju­bi­la­ción, va­ca­cio­nes, agui­nal­do, etc.) y a la vez con­tro­lan­do fé­rrea­men­te a la cla­se obre­ra con los sin­di­ca­tos es­ta­ti­za­dos. La plus­va­lía na­cio­nal de esos paí­ses se­mi­co­lo­nia­les se ha­bía acre­cen­ta­do du­ran­te la gue­rra por el he­cho de que las na­cio­nes se­mi­co­lo­nia­les ri­quí­si­mas en ma­te­rias pri­mas –pe­tró­leo y gas en el ca­so de Me­dio Orien­te, mi­ne­ra­les en el de Bo­li­via, ce­rea­les y car­ne en el de Ar­gen­ti­na, por po­ner al­gu­nos ejem­plos-, se ha­bían trans­for­ma­do en pro­vee­do­ras de las mis­mas pa­ra las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas que se des­truían unas a otras en la gue­rra. Fue es­ta bre­ve si­tua­ción ex­cep­cio­nal la que per­mi­tió que esos go­bier­nos se sos­tu­vie­ran du­ran­te más o me­nos una dé­ca­da. En cuan­to se con­so­li­dó el im­pe­ria­lis­mo yan­qui co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te, y cuan­do la lu­cha de las ma­sas co­men­zó a ame­na­zar la pro­pie­dad de las pro­pias bur­gue­sías na­cio­na­les, se dis­ci­pli­na­ron rá­pi­da­men­te al im­pe­ria­lis­mo pa­ra aplas­tar­las.

Por el con­tra­rio, los in­ten­tos bo­na­par­tis­tas sui gé­ne­ris que, co­mo el de la bur­gue­sía Ta­li­bán en Af­ga­nis­tán, o Sad­dam Hus­sein, o el mis­mo Chá­vez, emer­gen a fi­nes del si­glo XX y prin­ci­pios del XXI, al ca­lor de las bre­chas abier­tas por la exa­cer­ba­da dis­pu­ta in­te­rim­pe­ria­lis­ta, son mu­chí­si­mo más dé­bi­les y efí­me­ros, por­que sur­gen en me­dio de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial y de la de­ca­den­cia más bru­tal de las fuer­zas pro­duc­ti­vas en los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les. No pue­den ha­cer la más mí­ni­ma con­ce­sión a la cla­se obre­ra y a las ma­sas, más allá de la chá­cha­ra na­cio­na­lis­ta y po­pu­lis­ta. Por ello mis­mo, le­jos de po­der apo­yar­se en la cla­se obre­ra –y a la vez con­tro­lar­la fé­rrea­men­te- su ba­se so­cial fun­da­men­tal son los cam­pe­si­nos y las cla­ses me­dias pau­pe­ri­za­das –en el ca­so del Ta­li­bán, por ejem­plo-, o bien las am­plias ma­sas de un ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va que no en­cuen­tran lu­gar en la pro­duc­ción, co­mo en el ca­so de Chá­vez.

La ba­se so­cial del cha­vis­mo son fun­da­men­tal­men­te los mi­llo­nes que con­for­man un ver­da­de­ro ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va cró­ni­co, y la ba­se del ejér­ci­to. Los pri­me­ros son mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res y cam­pe­si­nos ham­brien­tos, sub-ali­men­ta­dos y se­mia­nal­fa­be­tos, pro­ve­nien­tes del in­te­rior y del cam­po don­de ya no pue­den sub­sis­tir, que se amon­to­nan en los “ce­rros” y los “ba­rrios” –vi­llas mi­se­ria- al­re­de­dor de Ca­ra­cas y las gran­des ciu­da­des, de­so­cu­pa­dos por ge­ne­ra­cio­nes, mu­chos de los cua­les ja­más in­gre­sa­ron al apa­ra­to pro­duc­ti­vo, o que lo ha­cen só­lo es­po­rá­di­ca­men­te ca­da año, que so­bre­vi­ven so­bre la ba­se de la ven­ta am­bu­lan­te, y de una pri­mi­ti­va eco­no­mía in­for­mal. Son mi­llo­nes aban­do­na­dos a su suer­te y de­ja­dos por fue­ra de los sin­di­ca­tos com­ple­ta­men­te es­ta­ti­za­dos y con­tro­la­dos por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal "ade­ca" (de Ac­ción De­mo­crá­ti­ca) de la CTV. Es de­cir, el sec­tor más ex­plo­ta­do y opri­mi­do de la cla­se obre­ra ve­ne­zo­la­na.

Chá­vez, con su de­ma­go­gia na­cio­na­lis­ta y po­pu­lis­ta, se di­ri­gió a ellos. Una vez en el go­bier­no, rea­li­zó al­gu­nas mí­ni­mas obras de in­fraes­truc­tu­ra –co­mo por ejem­plo, ca­na­les y ace­quias en los “ce­rros” pa­ra evi­tar los de­rrum­bes por alu­vio­nes de ba­rro que la épo­ca de llu­vias, que en Ve­ne­zue­la du­ra seis me­ses, y que to­dos los años se co­bran víc­ti­mas en­tre esas ma­sas. Al ini­cio de su go­bier­no, con­ta­ba con el apo­yo tam­bién de am­plios sec­to­res de los do­cen­tes y pro­fe­so­res, de tra­ba­ja­do­res es­ta­ta­les, los obre­ros de la cons­truc­ción, los tex­ti­les.

Co­mo par­te de la cri­sis del ré­gi­men del pac­to del Pun­to Fi­jo, la vie­ja bu­ro­cra­cia sin­di­cal ade­ca de la CTV tam­bién ha­bía en­tra­do en una pro­fun­da cri­sis des­de prin­ci­pios de los ‘90, odia­da por los tra­ba­ja­do­res, dán­do­se la aper­tu­ra de un pro­ce­so de en­fren­ta­mien­to a es­ta bu­ro­cra­cia y de sur­gi­mien­to de nue­vas di­rec­cio­nes sin­di­ca­les. El cha­vis­mo abor­tó es­te pro­ce­so, pre­ser­van­do en un pri­mer mo­men­to a es­ta bu­ro­cra­cia pa­ra que man­tu­vie­ra el con­trol del pro­le­ta­ria­do in­dus­trial –con­cen­tra­do en el pe­tró­leo, la ra­ma de pro­duc­ción cen­tral de la eco­no­mía ve­ne­zo­la­na, y en el hie­rro y el ace­ro. Pos­te­rior­men­te, de­sa­rro­lló el in­ten­to –fra­ca­sa­do- de des­ti­tuir a la cú­pu­la sin­di­cal me­dian­te un re­fe­rén­dum pa­ra crear una bu­ro­cra­cia sin­di­cal adic­ta al cha­vis­mo.

El go­bier­no de Chá­vez, co­mo to­do in­ten­to bo­na­par­tis­ta sui gé­ne­ris, con­tro­la fé­rrea­men­te a los tra­ba­ja­do­res y las ma­sas ex­plo­ta­das, es­ta­ti­zan­do los sin­di­ca­tos, pues­to que le te­me co­mo a la pes­te a las ma­sas mo­vi­li­za­das que en su di­ná­mi­ca cues­tio­nan no só­lo la pro­pie­dad pri­va­da del im­pe­ria­lis­mo, si­no tam­bién la de la pro­pia bur­gue­sía na­cio­nal ci­pa­ya. Por es­ta ra­zón, siem­pre ter­mi­nan dis­ci­pli­nán­do­se al amo im­pe­ria­lis­ta pa­ra aplas­tar a las ma­sas, tal cual co­mo ha­ce Chá­vez.

 

1