"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 2 - suplemento especial - 24 de Abril de 2002

suplemento especial

El Chavismo: un populismo de manos vacías

para estrangular la lucha revolucionaria de las masas, que termina siendo usado por el imperialismo como un limón exprimido

Chá­vez ga­nó las elec­cio­nes en 1998 con el 56% de los vo­tos. Su asun­ción fue acep­ta­da por el pro­pio im­pe­ria­lis­mo yan­qui y por to­das las fac­cio­nes de la bur­gue­sía ve­ne­zo­la­na pa­ra que abor­ta­ra y es­tran­gu­la­ra el as­cen­so re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas ini­cia­do en 1989, con el pri­mer Ca­ra­ca­zo, an­te la cri­sis bru­tal del ré­gi­men bur­gués pro-im­pe­ria­lis­ta en ese país -el lla­ma­do ré­gi­men del Pac­to de Pun­to Fi­jo, im­pues­to des­de 1958- y de los dos prin­ci­pa­les par­ti­dos pa­tro­na­les so­bre el que se sos­te­nía, Ac­ción De­mo­crá­ti­ca (AD) y CO­PEI. El Ca­ra­ca­zo de 1989 fue una re­vuel­ta es­pon­tá­nea, ma­si­va y ge­ne­ra­li­za­da de las ma­sas, que du­ran­te va­rios días “ba­ja­ron de los ce­rros” ha­cia la ca­pi­tal, con sa­queos y vio­len­tí­si­mos en­fren­ta­mien­tos en las ca­lles con el ejér­ci­to y las fuer­zas de re­pre­sión –con el sal­do de ca­si 2000 muer­tos-, en­fren­tan­do en lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas el bru­tal ta­ri­fa­zo del re­cién asu­mi­do Car­los An­drés Pé­rez (AD), que ha­bía ga­na­do las elec­cio­nes con un im­por­tan­te apo­yo po­pu­lar, pues­to que los tra­ba­ja­do­res y los ex­plo­ta­dos te­nían ilu­sio­nes por su go­bier­no an­te­rior -en la dé­ca­da del ‘70- du­ran­te el cual se ha­bía na­cio­na­li­za­do el pe­tró­leo.

 

El Ca­ra­ca­zo inau­gu­ra un pe­río­do de cri­sis ter­mi­nal del ré­gi­men del Pac­to de Pun­to Fi­jo y de as­cen­so re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas, que el im­pe­ria­lis­mo, la bur­gue­sía, la bu­ro­cra­cia sin­di­cal –ma­yo­ri­ta­ria­men­te de ADI-, la so­cial­de­mo­cra­cia y el sta­li­nis­mo, in­ten­ta­ron des­viar me­dian­te el jui­cio po­lí­ti­co por “co­rrup­ción” a Car­los An­drés Pé­rez. En el mar­co de es­ta bru­tal cri­sis del ré­gi­men, ha­ce su pri­me­ra apa­ri­ción el co­ro­nel Chá­vez, que ba­jo ti­bias ban­de­ras na­cio­na­lis­tas y po­pu­lis­tas, en fe­bre­ro de 1992 in­ten­ta en­ca­be­zar un gol­pe con­tra Pé­rez ba­sán­do­se en sec­to­res de la ofi­cia­li­dad y la su­bo­fi­cia­li­dad del ejér­ci­to, que es de­rro­ta­do, y por el cual va pre­so.

Fi­nal­men­te, en 1992, Car­los An­drés Pé­rez es en­jui­cia­do y des­ti­tui­do co­mo una ma­ne­ra de des­viar el as­cen­so de ma­sas y de for­ta­le­cer al ré­gi­men mo­ri­bun­do. Lue­go de la pre­si­den­cia pro­vi­sio­nal de Ra­món Ve­láz­quez, en 1994, ga­na las elec­cio­nes Ra­fael Cal­de­ra, no ya a la ca­be­za del vie­jo CO­PEI, que ya es­ta­ba en cri­sis to­tal, si­no en­ca­be­zan­do una alian­za de fuer­zas en la que par­ti­ci­pa­ban el MAS (so­cial­de­mó­cra­ta), Cau­sa R, y otros.

Es du­ran­te el go­bier­no de Cal­de­ra cuan­do es­ta­lla en 1997 la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial, que gol­pea al su­des­te asiá­ti­co y a Ja­pón, e im­pac­ta in­me­dia­ta­men­te en los paí­ses del pac­to an­di­no, Pe­rú, Bo­li­via, Ecua­dor y Ve­ne­zue­la, que no ha­bían go­za­do de la “pri­ma­ve­ra” de in­gre­so de ca­pi­ta­les que se dio en lla­mar de los “mer­ca­dos emer­gen­tes”. Es­tos paí­ses en­tran in­me­dia­ta­men­te en una pro­fun­da cri­sis de sus re­gí­me­nes, y se abre en ellos un pe­río­do de as­cen­so de ma­sas, que en Ecua­dor se ex­pre­sa in­me­dia­ta­men­te con el de­rro­ca­mien­to de Bu­ca­ram y la aper­tu­ra de la re­vo­lu­ción, y pos­te­rior­men­te se su­ce­den con­vul­sio­nes re­vo­lu­cio­na­rias en Bo­li­via y Pe­rú. En Ve­ne­zue­la, un país mo­no­pro­duc­tor de pe­tró­leo, el gol­pe de la cri­sis mun­dial pro­fun­di­zó la ca­tás­tro­fe eco­nó­mi­ca que ha­bía pro­vo­ca­do ya la caí­da de los pre­cios de es­ta ma­te­ria pri­ma (a 8 dó­la­res el ba­rril), des­de prin­ci­pios de los ’90.

An­te el pe­li­gro de que Ve­ne­zue­la en­tra­ra por el mis­mo ca­mi­no re­vo­lu­cio­na­rio que Ecua­dor, el im­pe­ria­lis­mo y to­dos los sec­to­res de la bur­gue­sía im­po­nen a Chá­vez co­mo el me­jor agen­te pa­ra abor­tar la lu­cha re­vo­lu­ciona­ria de las ma­sas y sal­var los in­te­re­ses del con­jun­to de la bur­gue­sía. Por ello, li­be­ran a Chá­vez que cons­ti­tu­ye su mo­vi­mien­to po­lí­ti­co, y ga­na am­plia­men­te las elec­cio­nes de 1998, mien­tras que la AD y CO­PEI jun­tos no su­ma­ban más que el 9% y una ex Miss Uni­ver­so ob­te­nía el 28%, mos­trán­do­se cru­da­men­te el de­rrum­be de­fi­ni­ti­vo del vie­jo ré­gi­men del Pac­to del Pun­to Fi­jo.

El go­bier­no de Chá­vez y el ejér­ci­to –un go­bier­no bo­na­par­tis­ta, apo­ya­do en las fuer­zas ar­ma­das, con ras­gos sui gé­ne­ris,  se cons­ti­tu­ye­ron así en las ins­ti­tu­cio­nes cen­tra­les del es­ta­do y el ré­gi­men, in­ten­tan­do re­sol­ver el va­cío de­ja­do por el de­rrum­be del vie­jo ré­gi­men del Pac­to de Pun­to Fi­jo. Du­ran­te los dos pri­me­ros años de go­bier­no, el go­bier­no bo­na­par­tis­ta tra­tó de le­gi­ti­mar­se me­dian­te ple­bis­ci­tos, elec­cio­nes a Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, re­fe­rén­dums, en­ga­ñan­do a las ma­sas a las que no te­nía na­da pa­ra dar­les, en me­dio del es­ta­lli­do de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial y sus gol­pes so­bre Ve­ne­zue­la, mien­tras se for­ta­le­cie­ron los me­ca­nis­mos de con­trol to­ta­li­ta­rios so­bre el mo­vi­mien­to de ma­sas.

En el año 2001, la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial gol­peó di­rec­ta­men­te a los Es­ta­dos Uni­dos, y el im­pe­ria­lis­mo yan­qui re­do­bló su ofen­si­va con­tra su pa­tio tra­se­ro de Amé­ri­ca La­ti­na, y tam­bién so­bre Ve­ne­zue­la. Así, des­pués de ha­ber usa­do a Chá­vez pa­ra es­tran­gu­lar el as­cen­so re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas ve­ne­zo­la­nas, el im­pe­ria­lis­mo yan­qui lo usó pa­ra ata­car­las di­rec­ta­men­te: en el úl­ti­mo año, fue Chá­vez el que apli­có a ra­ja­ta­bla el plan del FMI, con una de­va­lua­ción de la mo­ne­da –el Bo­lí­var- de más del 25% y la con­se­cuen­te in­fla­ción, pro­fun­di­zan­do a gra­dos inau­di­tos la ca­tás­tro­fe des­car­ga­da so­bre los tra­ba­ja­do­res y las ma­sas, y lle­ván­do­lo a per­der apo­yo en im­por­tan­tes sec­to­res de los mis­mos, al pun­to que el 82% de la po­bla­ción vi­ve por de­ba­jo de la lí­nea de po­bre­za. Ba­jo los 3 años de go­bier­no cha­vis­ta, la de­so­cu­pa­ción se dis­pa­ró del 11 % al, pa­ra los más op­ti­mis­tas, 16,5 %.

 Así, una vez que lo uti­li­zó co­mo un li­món ex­pri­mi­do, el imperialismo in­ten­tó de­sem­ba­ra­zar­se de él, im­pul­san­do el gol­pe, an­te el cual Chá­vez se en­tre­gó rá­pi­da­men­te.  An­te la irrup­ción in­de­pen­dien­te de los tra­ba­ja­do­res, el pue­blo y los sol­da­dos, nue­va­men­te el im­pe­ria­lis­mo y la bur­gue­sía ve­ne­zo­la­na lo re­pu­sie­ron en el po­der, pa­ra que fre­ne y con­tro­le a las ma­sas y, con la  “uni­dad na­cio­nal”, sea él quien apli­que el plan del FMI y la pa­tro­nal gol­pis­ta.

 

1