"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 2 - suplemento especial - 24 de Abril de 2002

suplemento especial

La decadencia de las fuerzas productivas y el hundimiento de la nación oprimida impuestas por décadas de dominio imperialista

Ve­ne­zue­la es un país de es­ta­dís­ti­cas es­ca­lo­frian­tes: el 80% de la po­bla­ción es­tá por de­ba­jo de la lí­nea de po­bre­za, mien­tras el 56% de la po­bla­ción so­bre­vi­ve en los “ce­rros” al­re­de­dor de las ciu­da­des por fue­ra, tem­po­ral o per­ma­nen­te­men­te, de la ac­ti­vi­dad pro­duc­ti­va, cons­ti­tu­yen­do un fe­no­me­nal ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va –19 mi­llo­nes de se­res hu­ma­nos-, en su ma­yor par­te, cró­ni­co.

Jun­to a és­te exis­te una mo­der­na cla­se obre­ra, con­cen­tra­da fun­da­men­tal­men­te en la ra­ma del pe­tró­leo, o en la agroin­dus­tria, li­ga­das a la ex­por­ta­ción al mer­ca­do nor­tea­me­ri­ca­no, y en me­nor me­di­da en la cons­truc­ción, ace­ro, tex­ti­les.

De­trás de es­tas es­ta­dís­ti­cas se es­con­de la bru­tal de­ca­den­cia de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y el hun­di­mien­to de la ci­vi­li­za­ción en ese país, pro­duc­to de dé­ca­das de do­mi­na­ción im­pe­ria­lis­ta, que ha mol­dea­do a Ve­ne­zue­la –co­mo a to­das las se­mi­co­lo­nias- de ma­ne­ra al­ta­men­te de­si­gual, y com­bi­nan­do a la vez lo más avan­za­do de la téc­ni­ca y de las fuer­zas pro­duc­ti­vas –co­mo en la ra­ma pe­tro­le­ra- con los as­pec­tos más mar­ca­dos del atra­so.

Ve­ne­zue­la fue uno de los pri­me­ros paí­ses su­da­me­ri­ca­no en ser to­tal­men­te se­mi­co­lo­ni­za­do por el im­pe­ria­lis­mo yan­qui a la sa­li­da de la se­gun­da gue­rra mun­dial. En la pos­gue­rra vi­vió un ci­clo ex­pan­si­vo de su eco­no­mía, li­ga­do a las in­ver­sio­nes im­pe­ria­lis­tas en el pe­tró­leo, que du­ró has­ta la dé­ca­da del ’80, pe­río­do du­ran­te el cual, por el con­tra­rio, el res­to de las se­mi­co­lo­nias la­ti­noa­me­ri­ca­nas –que ha­bían co­no­ci­do un ci­clo de ex­pan­sión du­ran­te la se­gun­da gue­rra- ini­cia­ban, co­mo Ar­gen­ti­na, su len­ta de­ca­den­cia.

Co­mo par­te de es­te pro­ce­so, en la dé­ca­da del ’70, con la aper­tu­ra de la cri­sis mun­dial y en par­ti­cu­lar de la cri­sis del pe­tró­leo, Ve­ne­zue­la se vio fa­vo­re­ci­da con el al­za de los pre­cios del cru­do, mien­tras el res­to de los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos pe­ga­ban un sal­to en su de­ca­den­cia. Es­ta es la ex­pli­ca­ción de por qué, mien­tras las dic­ta­du­ras mi­li­ta­res se im­po­nían en to­do el con­ti­nen­te, Ve­ne­zue­la ex­pe­ri­men­ta­ba la su­per­vi­ven­cia del ré­gi­men ba­sa­do en el pac­to del Pun­to Fi­jo, bo­na­par­tis­ta, pe­ro ba­jo for­mas seu­do­de­mo­crá­ti­cas.

A par­tir de los ’80, Ve­ne­zue­la que fue el país que más tar­dó en em­pe­zar caer, fue el que más ace­le­ra­da­men­te se hun­dió. En es­te úl­ti­mo pe­río­do, en­tró en una cri­sis cró­ni­ca, sin co­no­cer nin­gún ci­clo cor­to de reac­ti­va­ción por in­gre­so de ca­pi­ta­les –co­mo el que ex­pe­ri­men­ta­ron Ar­gen­ti­na, Bra­sil, Chi­le en los ‘90-, ras­go co­mún al de to­dos los paí­ses del Pac­to An­di­no. Es­ta cri­sis cró­ni­ca de los úl­ti­mos 20 años, es lo que ex­pli­ca el sal­to del 45% en los ’70, al 80% ac­tual, de la po­bla­ción sub­sis­tien­do por de­ba­jo de la lí­nea de po­bre­za. Es de­cir, es lo que ex­pli­ca la crea­ción de ese enor­me ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va cró­ni­co, que se ex­pre­sa in­clu­so en una de­ca­den­cia de la pro­pia es­pe­cie hu­ma­na, pro­duc­to de su­ce­si­vas ge­ne­ra­cio­nes vi­vien­do en la más ab­so­lu­ta sub-nu­tri­ción.

La ca­tás­tro­fe so­cial y eco­nó­mi­ca im­pe­ran­te hoy en Ve­ne­zue­la, es la ex­pre­sión de que, a cau­sa de la cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria, es de­cir, de las trai­cio­nes del sta­li­nis­mo, del cas­tris­mo, de las bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les, los tra­ba­ja­do­res y las ma­sas ve­ne­zo­la­nas –co­mo los de to­da La­ti­noa­mé­ri­ca-, no han po­di­do lle­var al triun­fo sus lu­chas re­vo­lu­cio­na­rias, co­mo el as­cen­so ini­cia­do con el Ca­ra­ca­zo, es­to es, no han po­di­do ha­cer­se del po­der.

Los mi­llo­nes que com­po­nen ese enor­me ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va –con­tra lo que di­cen los sta­li­nis­tas, cen­tris­tas, o in­te­lec­tua­les bur­gue­ses co­mo Pe­tras, que los ven co­mo “ex­cluí­dos”- son par­te del pro­le­ta­ria­do ve­ne­zo­la­no, la más ex­plo­ta­da y opri­mi­da. So­la­men­te la cla­se obre­ra -so­bre la ba­se  de un pro­gra­ma re­vo­lu­cio­na­rio pa­ra in­de­pen­di­zar­se del con­trol de to­das las frac­cio­nes bur­gue­sas-  in­clui­dos sus her­ma­nos se­mi­pro­le­ta­rios, de­so­cu­pa­dos cró­ni­cos, que han da­do mues­tras de una enor­me ener­gía re­vo­lu­cio­na­ria, acau­di­llan­do al con­jun­to de la na­ción opri­mi­da, ha­cién­do­se del po­der, ex­pul­san­do al im­pe­ria­lis­mo y ex­pro­pian­do a la bur­gue­sía, pue­de re­sol­ver el pro­ble­ma de po­ner a pro­du­cir to­dos los bra­zos de ese enor­me ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va, y co­men­zar a re­sol­ver la de­ca­den­cia de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, tan­to en Ve­ne­zue­la, co­mo en el res­to de las se­mi­co­lo­nias la­ti­noa­me­ri­ca­nas. Só­lo im­po­nien­do go­bier­nos obre­ro-cam­pe­si­nos en Ve­ne­zue­la, Bra­sil, Ar­gen­ti­na, Ecua­dor, y en ca­da país del con­ti­nen­te en el ca­mi­no de una Fe­de­ra­ción de Re­pú­bli­cas Obre­ro-Cam­pe­si­nas de Amé­ri­ca La­ti­na,  po­drán sa­cu­dir­se los tra­ba­ja­do­res y los ex­plo­ta­dos el yu­go im­pe­ria­lis­ta y  co­men­zar a po­ner fin a la de­ca­den­cia que és­te im­po­ne a las fuer­zas pro­duc­ti­vas y a la ci­vi­li­za­ción hu­ma­na.

 

1