Boletín de Informaciones Obreras Internacionales
Publicación del COMITE ORGANIZADOR DEL TROTSKISMO PRINCIPISTA (Cuarta Internacional)

 

COTP (CI)
COMITE ORGANIZADOR DEL TROTSKISMO PRINCIPISTA
(Cuarta Internacional)

 

 

 

 

Una alternatriva de hierro: REFORMA O REVOLUCIÓN
Cuadernos de Democracia Obrera
Nro 1 - 27/07/2001

PARTE II

 El PTS y su visión de la lucha de los piqueteros del Norte de Salta y de la situación del movimiento obrero

El ofuscamiento y la impotencia de la izquierda pro-socialdemócrata de la Universidad de Buenos Aires

 

Ba­jo el tí­tu­lo de “¿Qué plan­tea la gran ex­pe­rien­cia de los pi­que­tes pa­ra to­do el mo­vi­mien­to obre­ro en el pró­xi­mo pe­río­do?”, el PTS ex­po­ne en la edi­ción del 29/6 de su pe­rió­di­co La Ver­dad Obre­ra (LVO), su vi­sión de la lu­cha de Gral. Mos­co­ni. Se pre­gun­tan: “...¿Al­can­zan los le­van­ta­mien­tos lo­ca­les con pi­que­tes y cor­tes de ru­ta, co­mo los que des­de el 96 se vie­nen su­ce­dien­do en Cu­tral-Có, Li­ber­ta­dor San Mar­tín en Ju­juy, Co­rrien­tes y tres ve­ces en Mos­co­ni y Tar­ta­gal? ¿Al­can­zan pa­ra im­po­ner la de­man­da de tra­ba­jo ge­nui­no, ha­cién­do­le pa­gar la cri­sis a los chu­pa­san­gres im­pe­ria­lis­tas?”

Y se con­tes­tan di­cien­do: “Los pi­que­tes de Mos­co­ni de­sen­mas­ca­ra­ron con agu­de­za gran­des pro­ble­mas que tie­ne el con­jun­to del mo­vi­mien­to obre­ro, pe­ro no pue­de re­sol­ver­los por­que ex­ce­de los lí­mi­tes de es­te pe­que­ño y he­roi­co pue­blo”, o adu­cien­do: “Es­ta lu­cha con­tra el ca­pi­tal más con­cen­tra­do no pue­de re­sol­ver­se des­de pe­que­ñas lo­ca­li­da­des, si­no po­nien­do en mo­vi­mien­to las fuer­zas del con­jun­to de los tra­ba­ja­do­res” (ne­gri­tas nues­tras).

 

 

La enor­me po­ten­cia­li­dad de las ma­sas y la im­po­ten­cia de los cen­tris­tas

 

En su ob­je­ti­vo de de­mos­trar los lí­mi­tes, la su­pues­ta im­po­ten­cia y fal­ta de pers­pec­ti­va de las ac­cio­nes co­mo las de los pi­que­te­ros sal­te­ños, el PTS em­pie­za por ter­gi­ver­sar la rea­li­dad, re­du­cien­do los su­ce­sos de Gral. Mos­co­ni y Tar­ta­gal, y an­tes Cu­tral Có y Ju­juy, a sim­ples “le­van­ta­mien­tos lo­ca­les con pi­que­tes y cor­tes de ru­ta”. LVO em­pie­za por de­cir que lu­chas co­mo la de Gral. Mos­co­ni, no “al­can­zan”, que son im­po­ten­tes, que hay que es­pe­rar que se pon­gan en ac­ción “las fuer­zas del con­jun­to de los tra­ba­ja­do­res”.

En pri­mer lu­gar, co­men­za­re­mos por de­cir que es­to es una fa­la­cia, pues los le­van­ta­mien­tos de Mos­co­ni y Tar­ta­gal fue­ron la ex­pre­sión más avan­za­da y ra­di­ca­li­za­da de huel­gas ge­ne­ra­les po­lí­ti­cas na­cio­na­les. ¡Pa­ra na­da fue­ron he­chos ais­la­dos que na­cie­ron de un re­po­llo, o traí­dos por la ci­güe­ña! Por si es­tos se­ño­res no lo sa­ben, en ju­nio-ju­lio de 2001 se ini­ció una lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas con tres pa­ros ge­ne­ra­les an­te los pri­me­ros ata­ques del go­bier­no de De la Rúa. Tar­ta­gal y Mos­co­ni fue­ron el pro­ce­so más avan­za­do y ra­di­ca­li­za­do de una con­trao­fe­nis­va de ma­sas, co­mo lo fue­ron en ese mis­mo mo­men­to las jor­na­das re­vo­lu­cio­na­rias  de los obre­ros del pes­ca­do de Mar del Pla­ta que en­fren­ta­ron co­mo pi­que­tes y co­mi­tés de lu­cha el lock-out pa­tro­nal y la mis­ma lu­cha de los obre­ros de Za­nón. Y si es­tos pro­ce­sos que­da­ron cir­cuns­tan­cial­men­te ais­la­dos, no es por­que sean “im­po­ten­tes” o por­que sean “lo­ca­les”, si­no por­que des­pués de es­tas gran­des ac­cio­nes de ma­sas, una y otra vez, to­das las alas de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal las ex­pro­pia­ron pa­ra po­ner­las a los pies de la pa­tro­nal del “fren­te pro­duc­ti­vo”, de­jan­do ais­la­das cir­cuns­tan­cial­men­te a esas lu­chas. Lo mis­mo po­dría­mos de­cir de la gran­dio­sa lu­cha de Ae­ro­lí­neas, de la de los mi­ne­ros del Tur­bio, de los pi­que­tes de los obre­ros pe­tro­le­ros de Neu­quén y Río Ne­gro que pa­ra­li­za­ron 60 po­zos. Jus­ta­men­te, su fuer­za pro­vie­ne de que son la ex­pre­sión avan­za­da de una ofen­si­va de ma­sas, a los que que la bu­ro­cra­cia sin­di­cal in­ten­ta de­jar li­bra­das ais­la­das a su suer­te, con sus tre­guas y pac­tos.

Pe­ro lo que tam­bién ocul­ta y nie­ga el PTS,  es que en ca­da uno de esos “le­van­ta­mien­tos” -y so­bre to­do en el de Mos­co­ni y Tar­ta­gal- los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos y sus alia­dos del pue­blo po­bre mar­ca­ron el ca­mi­no a to­do el mo­vi­mien­to obre­ro, opues­to al que im­pu­so la di­rec­ción con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria de la trai­do­ra bu­ro­cra­cia sin­di­cal: pro­ta­go­ni­za­ron una ver­da­de­ra se­miin­su­rre­ción, una ac­ción his­tó­ri­ca in­de­pen­dien­te que se di­ri­gió con­tra el po­der de la bur­gue­sía, que en­fren­tó y de­rro­tó a la gen­dar­me­ría y a la po­li­cía en las ca­lles, de­sar­ti­cu­ló las ins­ti­tu­cio­nes del es­ta­do y el ré­gi­men pa­tro­nal en el De­par­ta­men­to de San Mar­tín. Al ca­lor de la mis­ma, los tra­ba­ja­do­res em­pe­za­ron a po­ner en pie or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, de au­toor­ga­ni­za­ción y au­to­de­ter­mi­na­ción, unien­do no só­lo a los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos si­no al con­jun­to de las ma­sas ex­plo­ta­das. En los pe­río­dos ál­gi­dos de la lu­cha, ac­tua­ban co­mo em­brio­nes de po­der obre­ro opues­to a las ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men y es­ta­do pa­tro­nal, em­brio­nes de con­se­jos obre­ros y los pi­que­tes co­mo ver­da­de­ros co­mi­tés de au­to­de­fen­sa fren­te a al re­pre­sión san­grien­ta de los pe­rros de pre­sa del es­ta­do bur­gués. Con esos or­ga­nis­mos, los tra­ba­ja­do­res em­pe­za­ban a re­sol­ver por su pro­pios me­dios los pro­ble­mas más acu­cian­tes. Aún hoy, obli­ga­dos por la Gen­dar­me­ría a re­ti­rar­se de la ru­ta, la Pla­za del Aguan­te que fun­cio­na en Mos­co­ni, ac­túa co­mo el or­ga­nis­mo res­pe­ta­do por to­das las ma­sas del De­par­ta­men­to San Mar­tín, en don­de se de­ci­de to­do en asam­blea, opues­to al po­der bur­gués que hoy es­tá re­pre­sen­ta­do por la jus­ti­cia y la Gen­dar­me­ría, no ha­bien­do que­da­do en el me­dio nin­gu­na otra ins­ti­tu­ción en pie.

De­trás de esa fal­sa des­crip­ción de “le­van­ta­mien­tos lo­ca­les con pi­que­tes y cor­tes de ru­ta”, lo que el  PTS tam­bién in­ten­ta ocul­tar es que lo que las ma­sas rea­li­za­ron en Mos­co­ni, fue co­men­zar a po­ner en pie em­brio­nes de or­ga­nis­mos de do­ble po­der, cues­tión que fue plan­tea­da y pues­ta en pie tam­bién en ca­da una de las cen­te­na­res de lu­chas que vie­ne de­sa­rro­llan­do la cla­se obre­ra en el úl­ti­mo año y me­dio, y a la que co­rrec­ta­men­te res­pon­de el Pro­gra­ma de Tran­si­ción trots­kis­ta:

“¿Có­mo pue­den ar­mo­ni­zar­se las dis­tin­tas rei­vin­di­ca­cio­nes y for­mas de lu­cha, aun­que sea so­lo en los lí­mi­tes de una so­la ciu­dad? La his­to­ria ha res­pon­di­do ya a es­ta pre­gun­ta: a tra­vés de so­viets. Ellos uni­rán a los re­pre­sen­tan­tes de to­dos los gru­pos en lu­cha. Na­die has­ta aho­ra ha pro­pues­to, a es­te efec­to, nin­gu­na for­ma dis­tin­ta de or­ga­ni­za­ción, y, real­men­te, se­ría di­fí­cil ima­gi­nar otra me­jor. Los so­viets no es­tán res­trin­gi­dos por un pro­gra­ma de par­ti­do a prio­ri. Abren sus puer­tas a to­dos los ex­plo­ta­dos. Por esas puer­tas en­tran re­pre­sen­tan­tes de to­dos los es­tra­tos, arras­tra­dos a la co­rrien­te ge­ne­ral de la lu­cha. La or­ga­ni­za­ción, jun­to con el mo­vi­mien­to, se re­nue­va en su se­no una y otra vez. To­das las co­rrien­tes po­lí­ti­cas del pro­le­ta­ria­do pue­den lu­char por la di­rec­ción de los so­viets so­bre la ba­se de la más am­plia de­mo­cra­cia (...) Des­de el pri­mer mo­men­to de su apa­ri­ción, los so­viets, ope­ran­do co­mo eje en­tor­no al que se unen mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res en su lu­cha con­tra los ex­plo­ta­do­res, se con­vier­ten en ri­va­les y ad­ver­sa­rios de las au­to­ri­da­des lo­ca­les, y lue­go del go­bier­no cen­tral...” (Pro­gra­ma de Tran­si­ción).

Re­to­man­do e in­clu­so su­pe­ran­do los ja­lo­nes que ayer ha­bían pues­to con su lu­cha los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos de Cu­tral-Có, Ju­juy y Tar­ta­gal, lo que vol­vie­ron a mos­trar los pi­que­te­ros y el pue­blo tra­ba­ja­dor de Mos­co­ni y del Nor­te de Sal­ta, con los pi­que­tes, con las asam­bleas, con los con­gre­sos, con el pro­gra­ma obre­ro de los 21 pun­tos, es el ca­mi­no del po­der obre­ro; que pa­ra con­se­guir al­go hay que lu­char por to­do y ata­car la pro­pie­dad pri­va­da de los ca­pi­ta­lis­tas, que nin­gu­na de las rei­vin­di­ca­cio­nes de las ma­sas, por más pe­que­ña que és­tas sean pue­de re­sol­ver­se ín­te­gra­men­te sin to­mar el po­der. Y es­to no pue­de en­se­ñar­lo nin­gún mo­vi­mien­to de “ex­clui­dos”, co­mo  ca­li­fi­ca el sta­li­nis­mo a los de­so­cu­pa­dos, y tam­bién los cen­tris­tas, in­clui­do el PTS, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te. ¡Y a se­me­jan­te ac­ción his­tó­ri­ca in­de­pen­dien­te, que mos­tró la enor­me ener­gía de la es­pon­ta­nei­dad de las ma­sas, el PTS la ca­li­fi­ca de “im­po­ten­te”!

Por el con­tra­rio, es­ta­mos an­te una ge­nui­na lu­cha pro­le­ta­ria, por sus mé­to­dos, sus ob­je­ti­vos, su pro­gra­ma y los in­te­re­ses de los ca­pi­ta­lis­tas que ata­ca­ba: los in­te­re­ses de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas del gas y del pe­tró­leo en el De­par­ta­men­to de Gral. San Mar­tín. Una ge­nui­na lu­cha pro­le­ta­ria que, re­pe­ti­mos, mar­có el ca­mi­no al con­jun­to de la cla­se obre­ra. Los pi­que­tes y los em­brio­nes de po­der obre­ro en Mos­co­ni y el De­par­ta­men­to de Gral.  San Mar­tín, los pi­que­tes de los obre­ros del pes­ca­do de Mar del Pla­ta que ata­ca­ron la pro­pie­dad de los pa­tro­nes, que echa­ron a pa­ta­das a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal; los co­mi­tés de huel­ga y de lu­cha que sur­gie­ron en mu­chas du­ras lu­chas por fá­bri­ca y es­ta­ble­ci­mien­to, los pi­que­tes de Ae­ro­lí­neas que cor­ta­ron la pis­ta en Ezei­za, las de­ce­nas y de­ce­nas de co­mi­sio­nes in­ter­nas re­cu­pe­ra­das con­tra la bu­ro­cra­cia, mos­tra­ron que es de vi­da o muer­te pa­ra la cla­se obre­ra de­sa­rro­llar, ex­ten­der y ge­ne­ra­li­zar a ni­vel na­cio­nal los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta pa­ra la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas. Mos­tra­ron la im­po­ten­cia de los sin­di­ca­tos, es­ta­ti­za­dos y di­ri­gi­dos por la bu­ro­cra­cia trai­do­ra que, en se­me­jan­tes con­di­cio­nes de ca­tás­tro­fe des­car­ga­da por el im­pe­ria­lis­mo y la pa­tro­nal so­bre la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos, han de­ja­do afue­ra al 75% del pro­le­ta­ria­do: tres mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos; otros tres mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res en ne­gro, dos mi­llo­nes y me­dio de su­bo­cu­pa­dos, y un mi­llón y me­dio de tra­ba­ja­do­res con con­tra­tos pre­ca­rios.

Por eso, en ca­da lu­cha de­ci­si­va, la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos, pa­ra unir sus fi­las y sus re­cla­mos, co­men­za­ron a po­ner en pie or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta pa­ra la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas, asam­bleas, co­mi­tés de lu­cha y de huel­ga, mo­vi­mien­tos y or­ga­ni­za­cio­nes de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos, y los pi­que­tes, que tu­vie­ron su más al­ta ex­pre­sión en Mos­co­ni -don­de mar­ca­ron el pun­to más avan­za­do de la lu­cha del con­jun­to de las ma­sas ex­plo­ta­das del De­par­ta­men­to San Mar­tín-, y en Ae­ro­lí­neas, don­de fue­ron los pi­que­tes los que lo­gra­ron im­po­ner la uni­dad de los tra­ba­ja­do­res de los dis­tin­tos gre­mios ae­ro­náu­ti­cos, de los afi­lia­dos y no afi­lia­dos, con­tra la po­lí­ti­ca y la ac­ción di­vi­sio­nis­ta de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Es­ta ten­den­cia no es más que un in­di­cio, una ex­pre­sión, de la ex­tre­ma po­la­ri­za­ción en­tre las cla­ses, de que la con­vi­ven­cia en­tre ex­plo­ta­do­res y ex­plo­ta­dos se ha vuel­to in­sos­te­ni­ble, y con­cen­tra así la si­tua­ción ob­je­ti­va­men­te re­vo­lu­cio­na­ria que se ha abier­to en Ar­gen­ti­na.

Por ello, des­de el co­mien­zo mis­mo de una si­tua­ción pre-re­vo­lu­cio­na­ria o re­vo­lu­cio­na­ria, la ta­rea cen­tral de los re­vo­lu­cio­na­rios es la de ex­ten­der, de­sa­rro­llar y ge­ne­ra­li­zar esos or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta con los que las ma­sas se in­de­pen­di­cen de la bu­ro­cra­cia y del es­ta­do bur­gués; im­pul­sar los pi­que­tes y los co­mi­tés de lu­cha y de huel­ga, le­van­tar un pro­gra­ma obre­ro que es­té a la al­tu­ra de la si­tua­ción pa­ra unir las fi­las de la cla­se obre­ra, y en­fren­tar a las di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias.

Co­mo ve­re­mos en es­te fo­lle­to,  el PTS, co­mo to­dos los cen­tris­tas que nos ha­blan de los “lí­mi­tes” de las ma­sas, de su “in­ma­du­rez”, de su im­po­ten­cia, etc., in­ten­ta ocul­tar así su pro­pia im­po­ten­cia que de­vie­ne de su com­ple­ta su­bor­di­na­ción a las di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias que las ma­sas tie­nen a su fren­te.

 

El PTS ocul­ta la trai­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y el sta­li­nis­mo,

y le echa la cul­pa a las ma­sas pa­ra ta­par su pro­pia ca­pi­tu­la­ción

 

El PTS nos di­ce, co­mo vi­mos: “Los pi­que­tes de Mos­co­ni de­sen­mas­ca­ra­ron con agu­de­za gran­des pro­ble­mas que tie­ne el con­jun­to del mo­vi­mien­to obre­ro”, pa­ra, ac­to se­gui­do, ha­blar­nos de los “lí­mi­tes” de los “le­van­ta­mien­tos lo­ca­les”, y des­pués de “la de­si­gual­dad, la bre­cha en­tre los pro­ce­sos de lu­cha y or­ga­ni­za­ción del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos con los tra­ba­ja­do­res y obre­ros  fa­bri­les”.

Es de­cir, se­gún el PTS, el gran pro­ble­ma que tie­ne la cla­se obre­ra se­ría en­ton­ces su “in­ma­du­rez”, su “im­po­ten­cia” pa­ra su­pe­rar los lí­mi­tes de los le­van­ta­mien­tos lo­ca­les y pa­ra ce­rrar la “bre­cha” y la “de­si­gual­dad” en­tre los pro­ce­sos de lu­cha de los ocu­pa­dos y de los de­so­cu­pa­dos.

El PTS ocul­ta así que si, a pe­sar de to­da la enor­me ener­gía re­vo­lu­cio­na­ria ma­ni­fes­ta­da por los pi­que­te­ros y el pue­blo tra­ba­ja­dor de Mos­co­ni, y por el con­jun­to de la cla­se obre­ra Ar­gen­ti­na –co­mo ve­re­mos más ade­lan­te-, no han lo­gra­do abrir el ca­mi­no al ini­cio de la re­vo­lu­ción, es por el ca­rác­ter con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio de las di­rec­cio­nes que tie­nen al fren­te: la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra, con la co­la­bo­ra­ción del sta­li­nis­mo. Así, ha­ce re­caer en las ma­sas la res­pon­sa­bi­li­dad, la­ván­do­le la ca­ra a las di­rec­cio­nes trai­do­ras, y por esa vía tra­tan de ocul­tar su pro­pia ca­pi­tu­la­ción a esas di­rec­cio­nes, a las que les cu­bren el flan­co iz­quier­do.

En Mos­co­ni y en el Nor­te de Sal­ta, los tra­ba­ja­do­res pro­ta­go­ni­za­ron una se­min­su­rrec­ción, de­rro­ta­ron a las fuer­zas de re­pre­sión, des­ca­la­bra­ron las ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men pa­tro­nal, pu­sie­ron en pie sus pi­que­tes, asam­bleas, con­gre­sos, es de­cir, or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta que ac­tua­ron co­mo em­brio­nes de po­der obre­ro, y ata­ca­ron la pro­pie­dad de los ca­pi­ta­lis­tas, los mo­no­po­lios pe­tro­le­ros im­pe­ria­lis­tas que sa­quean el gas y el pe­tró­leo de la re­gión. Es más, mien­tras los “se­ño­res di­ri­gen­tes” del PTS se pre­gun­tan “có­mo su­pe­rar la de­si­gual­dad en­tre la lu­cha de los de­so­cu­pa­dos y de los obre­ros fa­bri­les”, los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo del Nor­te de Sal­ta ya de­mos­tra­ron có­mo ha­cer­lo, y lo hi­cie­ron: po­nien­do en pie or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, le­van­tan­do su pro­gra­ma obre­ro de ¡Tra­ba­jo pa­ra to­dos; re­duc­ción de la jor­na­da la­bo­ral con sa­la­rios dig­nos!, lu­chan­do por la re­na­cio­na­li­za­ción sin pa­go y ba­jo con­trol de los tra­ba­ja­do­res de Rep­sol-YPF, y ata­can­do la pro­pie­dad de los ca­pi­ta­lis­tas con pi­que­tes co­mu­nes de ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos en la puer­ta de las pe­tro­le­ras, im­po­nien­do cien­tos de pues­tos de tra­ba­jo a 2.50 $ la ho­ra.

En el res­to del país, ca­da lu­cha de­ci­si­va ten­dió a se­guir ese ca­mi­no, co­mo los mos­tra­ron los pi­que­tes de Ae­ro­lí­neas, los de los obre­ros del pes­ca­do, los cho­fe­res de la UTA, etc., co­mo vuel­ve a mos­trar­lo el pi­que­te de los tra­ba­ja­do­res del Con­gre­so co­pan­do el “sa­lón de los pa­sos per­di­dos” y gol­pean­do al di­pu­ta­do fre­pa­sis­ta Da­río Ales­san­dro.

Pe­ro el PTS nos ha­bla de un re­tra­so enor­me del pro­le­ta­ria­do in­dus­trial,  por­que es una co­rrien­te sin­di­ca­lis­ta, eco­no­mi­cis­ta y re­for­mis­ta has­ta los tué­ta­nos: la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na y su pro­le­ta­ria­do in­dus­trial, in­ter­vi­no an­tes de que us­te­des lo “re­com­pon­gan”, se­ño­res re­for­mis­tas, en ... ¡¡¡¡seis pa­ros ge­ne­ra­les po­lí­ti­cos en me­nos de un año!!!! Por su­pues­to que us­te­des es­pe­ran lu­chas eco­nó­mi­cas par­cia­les du­ras: pe­ro lo la­men­ta­mos, la cri­sis ya es­tá aquí. Ca­da lu­cha par­cial eco­nó­mi­ca, con­tra los cie­rres, los des­pi­dos, por el sa­la­rio, se vuel­ve im­po­ten­te, por­que con­cen­tra en ca­da fá­bri­ca to­da la cri­sis ca­pi­ta­lis­ta na­cio­nal y mun­dial. A los obre­ros, los pa­tro­nes les echan en­ci­ma el ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va de mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos, pa­ra obli­gar­los a acep­tar la re­ba­ja sa­la­rial y la fle­xi­bi­li­za­ción. ¿O es que al­guien pue­de ne­gar que el pro­le­ta­ria­do in­dus­trial se ha ex­pre­sa­do en gran­des pa­ros ge­ne­ra­les po­lí­ti­cos pa­ra pe­gar­le al go­bier­no y al ré­gi­men y bus­car un ca­mi­no dis­tin­to al fla­ge­lo que le im­po­ne el gran ca­pi­tal? Así se ha ex­pre­sa­do tam­bién, aun­que el PTS no lo quie­ra en­ten­der, el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, en lu­cha po­lí­ti­ca, con los cor­tes de ru­tas, ha­cien­do va­ler su po­der fren­te al es­ta­do bur­gués. En fin, cues­tio­nes to­das és­tas ve­da­das pa­ra el pro­fe­sor so­cial­de­mó­cra­ta ilus­tra­do. 

¿Qué es lo que en­ton­ces que, a pe­sar de la in­men­sa ener­gía y dis­po­si­ción a la lu­cha de la cla­se obre­ra y sus alia­dos, no se ha­ya abier­to to­da­vía la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na, que los tra­ba­ja­do­res no ha­yan pro­vo­ca­do una des­ban­da­da del fren­te bur­gués im­pe­ria­lis­ta; es­to es, que no se ha­ya abier­to una si­tua­ción co­mo la de Ecua­dor a par­tir de 1997? No es, co­mo quie­re ha­cer­nos creer el PTS, la “im­po­ten­cia” de las ma­sas, su “cri­sis de sub­je­ti­vi­dad”, el ca­rác­ter “lo­cal” de la lu­cha, o la “de­si­gual­dad”: es la ac­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra que, con la co­la­bo­ra­ción del sta­li­nis­mo, con sus tre­guas y pac­tos, in­ten­ta de­jar ais­la­dos a to­dos los com­ba­tes más avan­za­dos de la cla­se obre­ra, co­mo su­ce­dió con los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta, que man­tu­vo se­pa­ra­das y di­vi­di­das las dis­tin­tas lu­chas, y que ex­pro­pió la enor­me ener­gía y las ac­cio­nes de las ma­sas pa­ra lle­var­las a la su­bor­di­na­ción a sec­to­res de la pa­tro­nal.

Pe­ro des­pués del pa­ro ge­ne­ral del 19 de ju­lio pa­sa­do, el di­que de con­ten­ción de la bu­ro­cra­cia es­tá ca­da vez más agrie­ta­do. Al ca­lor del odio de am­plias ca­pas de los tra­ba­ja­do­res y de ese pa­ro triun­fan­te, el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos le­jos de “de­bi­li­tar­se” y “ais­lar­se lo­cal­men­te” pe­gó un sal­to, in­clu­si­ve en su uni­dad con los tra­ba­ja­do­res bru­tal­men­te ata­ca­dos. Así, mien­tras la bu­ro­cra­cia de Daer se co­rre ha­cia el cen­tro pa­ra coor­di­nar con Mo­ya­no y con­tro­lar a la cla­se obre­ra, el CTA in­ten­ta co­rrer­se a la iz­quier­da pa­ra con­tro­lar, con la CCC, a los sec­to­res más gol­pea­dos por el ata­que del plan “dé­fi­cit ce­ro” y a los de­so­cu­pa­dos, que han que­da­do, des­pués de se­me­jan­te pa­ro y an­te la bru­tal cri­sis eco­nó­mi­ca, con una enor­me pre­dis­po­si­ción a  la lu­cha y la coor­di­na­ción.

Pe­ro, al ha­cer es­to, ob­je­ti­va­men­te y asu pe­sar, la bu­ro­cra­cia  cen­tra­li­za las fuer­zas que es­ta­ban “ais­la­das en sus lo­ca­li­da­des”: y se en­cuen­tra, de gol­pe, con un ple­na­rio de más de 4000 tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos y tam­bién –aun­que li­mi­ta­da­men­te- ocu­pa­dos (por­que la bu­ro­cra­cia y to­da la iz­quier­da se en­car­ga­ron de que no es­tu­vie­ran allí los tra­ba­ja­do­res de Ae­ro­lí­neas, del pes­ca­do, de la CGT San Lo­ren­zo, Ce­ra­mis­tas, etc., etc., etc.), que echan a pa­ta­das a Mo­ya­no, que im­pie­den el in­gre­so al mis­mo de una de­le­ga­ción de los mis­mos di­pu­ta­dos “di­si­den­tes” de la Alian­za an­te los cua­les se ha­bían arro­di­lla­do los cen­tris­tas en el Sa­lón de los pa­sos per­di­dos,  y que lla­man a coor­di­nar una lu­cha con cin­cuen­ta cor­tes de ru­ta si­mul­tá­neos en to­do el país, cu­ya so­la pers­pec­ti­va ya es­tá vol­vien­do lo­ca de te­rror a to­da la bur­gue­sía. Así lo ex­pre­sa el dia­rio go­ri­la La Na­ción del 25/7/01, cuan­do di­ce: “Los di­ri­gen­tes que pro­pi­cia­ron es­to no sa­ben qué fuer­zas han con­ju­ra­do”. ¡Qué ol­fa­to de cla­se tie­ne es­te dia­rio pa­tro­nal, que le­jos de ver “lu­chas lo­ca­les” e “im­po­ten­tes”, com­pren­de bien la po­ten­cia­li­dad de la lu­cha que se es­tá po­nien­do en mar­cha,y  que plan­tea ob­je­ti­va­men­te la uni­dad en­tre ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos en un gran Con­gre­so Na­cio­nal so­bre la ba­se de la de­rro­ta de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal co­la­bo­ra­cio­nis­ta en to­das sus alas!

Y hoy, nue­va­men­te, la vi­da ha da­do su ve­re­dic­to, se­ño­res so­cial­de­mó­cra­tas del PTS. Por­que si ese Con­gre­so no tu­vo una ma­yor par­ti­ci­pa­ción de los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos que vie­nen en­fren­tan­do e in­clu­so de­rro­tan­do a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, po­nien­do en es­ce­na los mis­mos pi­que­tes de huel­ga que po­nen los de­so­cu­pa­dos cor­tan­do ru­tas, co­mo los de  Ae­ro­lí­neas, los ce­ra­mis­tas, los pe­tro­le­ros, los mi­ne­ros de Tur­bio, los do­cen­tes, los fe­rro­via­rios, es ni más ni me­nos por­que to­da la iz­quier­da, des­de el PTP, y has­ta el MST, el PO y el PTS, se ne­gó, co­mo bue­nos sir­vien­tes de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, a im­pul­sar que esos tra­ba­ja­do­res par­ti­ci­pen en ese Con­gre­so. Es­to es, lo mis­mo que hi­zo De Gen­na­ro que di­ri­ge a seis gre­mios ae­ro­náu­ti­cos y se ne­gó a po­ner a mil tra­ba­ja­do­res de ae­ro­lí­neas en el mis­mo.

El Po­lo Obre­ro del PO jun­to a Qui­ro­ga de la CGT San Lo­ren­zo or­ga­ni­zó ha­ce un mes, con la par­ti­ci­pa­ción y el co­que­teo del PTS,  un con­gre­so de 400 de­le­ga­dos y ac­ti­vis­tas de co­mi­sio­nes in­ter­nas y sin­di­ca­tos. El MST en Iz­quier­da Uni­da, con el PC, lle­va­ron más de 60 co­mi­sio­nes in­ter­nas y cuer­pos de de­le­ga­dos opo­si­to­res a la bu­ro­cra­cia a su ac­to del 1° de Ma­yo en Obras Sa­ni­ta­rias. En­ton­ces, ha­ble­mos cla­ro: en el Con­gre­so del 24 de ju­lio en la Ma­tan­za, la iz­quier­da le de­le­gó esa re­pre­sen­ta­ción a De Gen­na­ro y a la CCC.  Por­que si a ese Con­gre­so hu­bie­ran ido cen­te­na­res de de­le­ga­dos, co­mi­sio­nes in­ter­nas, or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos que in­fluen­cia la iz­quier­da, se hu­bie­ra cons­ti­tui­do una po­de­ro­sa Coor­di­na­do­ra Obre­ra in­de­pen­dien­te que le dis­pu­ta­ra la di­rec­ción de to­da la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Hu­bie­ra si­do una gran opor­tu­ni­dad pa­ra avan­zar a la con­vo­ca­to­ria de un gran Con­gre­so de de­le­ga­dos de ba­se de to­do el mo­vi­mien­to obre­ro ocu­pa­do y de­so­cu­pa­do.

Y si­ga­mos ha­blan­do cla­ro: es­tas co­rrien­tes opor­tu­nis­tas no fue­ron al Ca­bil­do Abier­to del 9 de ju­lio en Mos­co­ni, a pre­pa­rar des­de allí, con to­das sus fuer­zas, la par­ti­ci­pa­ción en es­te Con­gre­so de Ma­tan­za con el pro­gra­ma de los 21 pun­tos, por­que ca­da uno se pre­pa­ra pa­ra ha­cer su pro­pio “en­cuen­tro”, su pro­pio kios­co. Pe­ro, eso sí: siem­pre y cuan­do no se mo­les­te a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y al sta­li­nis­mo!

Y aho­ra, ¿a quién le van a echar la cul­pa, cuan­do se or­ga­ni­zó a ni­vel na­cio­nal la fuer­za de los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos? ¿A la “im­po­ten­cia” de los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos, qui­zás?

Por eso, a es­tos seu­do­teó­ri­cos de la “cri­sis de sub­je­ti­vi­dad”, del “atra­so de las ma­sas”, les ca­be muy bien lo que de­cía Trotsky en la dé­ca­da del ’30, de aque­llos que, di­cién­do­se re­vo­lu­cio­na­rios, que­rían res­pon­sa­bi­li­zar a las ma­sas es­pa­ño­las por la de­rro­ta de la re­vo­lu­ción: “La fal­si­fi­ca­ción his­tó­ri­ca con­sis­te en que la res­pon­sa­bi­li­dad de la de­rro­ta de las ma­sas es­pa­ño­las es atri­bui­da a las ma­sas obre­ras y no a los par­ti­dos que pa­ra­li­za­ron o aplas­ta­ron pu­ra y sim­ple­men­te el mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas. Los abo­ga­dos del POUM nie­gan sim­ple­men­te to­da res­pon­sa­bi­li­dad de los di­ri­gen­tes, a fin de no te­ner que asu­mir sus pro­pias res­pon­sa­bi­li­da­des”. 

Al PTS le ca­be el mis­mo sa­yo: nie­ga to­da res­pon­sa­bi­li­dad de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra y del sta­li­nis­mo en los “pro­ble­mas” que ten­dría la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na, pa­ra así evi­tar te­ner que asu­mir su pro­pio “pro­ble­ma” y su pro­pia res­pon­sa­bi­li­dad: el he­cho de que, con­tra la cla­ra ten­den­cia de los tra­ba­ja­do­res, los ex­plo­ta­dos y la van­guar­dia obre­ra a ir, con sus lu­chas y sus ac­cio­nes, con el pro­fun­do odio an­ti­bu­ro­crá­ti­co que ha co­men­za­do a emer­ger, en un án­gu­lo de 180° res­pec­to a las di­rec­cio­nes trai­do­ras, son los pro­pios cen­tris­tas, tan­to del PTS, co­mo del PO, del MST, etc., lo que han se­gui­do su­mi­sa­men­te a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y al sta­li­nis­mo, los que han de­mos­tra­do su más ab­yec­ta im­po­ten­cia y su­bor­di­na­ción ubi­cán­do­se co­mo quin­ta rue­da de las di­rec­cio­nes trai­do­ras.

Pe­ro en la si­tua­ción re­vo­lu­cio­na­ria que se ha abier­to en la Ar­gen­ti­na, a las que les va mal es a las di­rec­cio­nes trai­do­ras, que es­tán in­vo­can­do fuer­zas que no pue­den con­tro­lar. ¡Dí­gan­nos, se­ño­res opor­tu­nis­tas, si es­tos no son los cru­dos he­chos: Al­ta­mi­ra ala­ban­do a De Gen­na­ro y a Mo­ya­no des­de el pal­co de di­rec­ción del Con­gre­so de La Ma­tan­za; el PTS ha­cien­do un fren­te sin­di­cal con el CTA en Neu­quén, que es la for­ma ele­gan­te que han en­con­tra­do de su­bor­di­nar­se a De Gen­na­ro, y la ba­se gri­tan­do en La Ma­tan­za, “Se va a aca­bar la bu­ro­cra­cia sin­di­cal”, re­to­man­do el ca­mi­no de los ’70 e im­po­nien­do en los he­chos la coor­di­na­ción!

 

 

Las ta­reas pa­ra LVO:

un “lar­go y di­fí­cil” ca­mi­no que lle­va a la su­bor­di­na­ción

a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal  y a usar a la van­guar­dia co­mo cam­po de ope­ra­cio­nes

de las ma­nio­bras elec­to­ra­les

 

El PTS, en­ton­ces, ocul­ta la trai­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y del sta­li­nis­mo –que pa­ra ellos es una cues­tión com­ple­ta­men­te se­cun­da­ria, di­cha al pa­sa­ren su ar­tí­cu­lo de LVO-, y le en­dil­ga a la cla­se obre­ra y a los ex­plo­ta­dos la res­pon­sa­bi­li­dad por su su­pues­ta “im­po­ten­cia”.

El pro­ble­ma de los pro­ble­mas es, se­gún ellos, la di­fe­ren­cia de “rit­mos”, y “...la de­si­gual­dad, la bre­cha en­tre los pro­ce­sos de lu­cha y or­ga­ni­za­ción del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos con los tra­ba­ja­do­res y obre­ros fa­bri­les. La cla­se obre­ra con­cen­tra­da vie­ne en una fir­me pe­ro len­ta re­cu­pe­ra­ción de los gol­pes re­ci­bi­dos en los ‘90. El grue­so de la mis­ma se en­cuen­tra en­cha­le­ca­da ba­jo las di­rec­cio­nes bu­ro­crá­ti­cas y trai­do­ras de los sin­di­ca­tos y cen­tra­les obre­ras. En ca­da con­flic­to por em­pre­sa se co­mien­zan a ex­pre­sar una nue­va ca­ma­da de ac­ti­vis­tas de ba­se que tien­de a cues­tio­nar esas di­rec­cio­nes y to­mar mé­to­dos de lu­cha más ra­di­ca­li­za­dos. Pe­ro los sin­di­ca­tos don­de los tra­ba­ja­do­res in­dus­tria­les han pues­to al fren­te di­rec­cio­nes de­mo­crá­ti­cas y com­ba­ti­vas, co­mo es el ca­so de los ce­ra­mis­tas de Neu­quén, son la ex­cep­ción en un mar­co de do­mi­nio de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Se es­tá ope­ran­do en el mo­vi­mien­to obre­ro in­dus­trial un pro­ce­so de­ci­si­vo don­de pue­den y van a sur­gir co­mi­sio­nes in­ter­nas, cuer­pos de de­le­ga­dos y co­rrien­tes de opo­si­ción que plan­tee la ta­rea de reem­pla­zar a la vie­ja con­duc­ción de los pues­tos di­ri­gen­tes. Es­te pro­ce­so que ha co­men­za­do es­tá ali­men­ta­do por la ofen­si­va pa­tro­nal de re­ba­ja sa­la­ria­les y ata­que a los con­ve­nios co­lec­ti­vos.”

Es­ta plan­tea­da en­ton­ces, pa­ra el PTS,  la ne­ce­si­dad de re­co­rrer el ca­mi­no, que se­rá lar­go y di­fí­cil, de su­pe­rar el ac­tual es­ta­dío de le­van­ta­mien­tos lo­ca­les, de ma­ni­fes­ta­cio­nes par­cia­les, por­que nin­gu­no de los pro­ble­mas plan­tea­dos pue­de re­sol­ver­se de­fi­ni­ti­va­men­te en los mar­cos del ac­tual ré­gi­men po­lí­ti­co y so­cial” (las ne­gri­tas son nues­tras).

Pe­ro es­te pro­ce­so de “len­ta re­cu­pe­ra­ción” del que nos ha­blan, tie­ne un pe­que­ño pro­ble­ma: el 50% de la cla­se obre­ra es­tá en ne­gro o con­tra­ta­do. Vues­tro pro­ce­so de re­com­po­si­ción re­for­mis­ta, se­ño­res del PTS, de sur­gi­mien­to de co­mi­sio­nes in­ter­nas y cuer­pos de de­le­ga­dos “de­mo­crá­ti­cos y com­ba­ti­vos” que no con­tem­pla la in­cor­po­ra­ción a los mis­mos de los con­tra­ta­dos y en ne­gro de for­ma equi­ta­ti­va, no es otra co­sa que res­pe­tar los cuer­pos or­gá­ni­cos y los es­ta­tu­tos de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que de­jan afue­ra a la ma­yo­ría de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na. Por ello, en los pi­que­tes, en los co­mi­tés de huel­ga, vi­ve la ver­da­de­ra de­mo­cra­cia obre­ra y la uni­dad de las fi­las obre­ras. Pues si ellos se ex­tien­den, de­be­rán po­ner en pie los ver­da­de­ros co­mi­tés de fá­bri­ca que vuel­van a unir las fi­las obre­ras hoy di­vi­di­das por el ata­que de los ca­pi­ta­lis­tas, por las trai­cio­nes de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y por la im­po­ten­cia de los sin­di­ca­tos es­ta­ti­za­dos. Só­lo así po­drá re­cu­pe­rar­se esa con­quis­ta que eran las vie­jas co­mi­sio­nes in­ter­nas y cuer­pos de de­le­ga­dos que agru­pa­ban a to­dos los tra­ba­ja­do­res en ca­da em­pre­sa. Por eso, en los pi­que­tes de Ae­ro­lí­neas, de los pe­tro­le­ros, de Mar del Pla­ta, vi­vía y vi­ve la pers­pec­ti­va de vol­ver a re­cu­pe­rar la uni­dad de las fi­las obre­ras. Y so­bre to­do, vi­ve en la coor­di­na­ción de los co­mi­tés de fá­bri­ca y de los pi­que­tes de de­so­cu­pa­dos, pues­to que, si se de­sa­rro­llan y se ex­tien­den con un pro­gra­ma que ata­que la pro­pie­dad de los ca­pi­ta­lis­tas, que plan­tee la es­ca­la mó­vil de sa­la­rios y ho­ras de tra­ba­jo, la rup­tu­ra con el im­pe­ria­lis­mo, el ca­mi­no a la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria es­ta­rá ase­gu­ra­do.

Por eso, si el ca­mi­no se ha­ce “lar­go y di­fí­cil”, no es por la “im­po­ten­cia de las ma­sas”, o por­que es­te­mos an­te un pro­ce­so tan só­lo de “le­van­ta­mien­tos lo­ca­les” -¡des­pués de seis pa­ros ge­ne­ra­les!- si­no por la di­rec­ción con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria que las ma­sas  tie­nen a su fren­te, y por las ca­pi­tu­la­cio­nes de la iz­quier­da cen­tris­ta y opor­tu­nis­ta.

Por otra par­te, na­die pue­de ne­gar que hay di­fe­ren­cias de “rit­mos” en la lu­cha de las dis­tin­tas ca­pas y sec­to­res de la cla­se obre­ra. Pe­ro es­tos, en pri­mer lu­gar, son pro­vo­ca­dos por la ac­ción de las di­rec­cio­nes trai­do­ras que las de­sin­cro­ni­zan y di­vi­den a ca­da pa­so, co­mo he­mos ex­pli­ca­do. Pe­ro a la vez, el ata­que ge­ne­ra­li­za­do del fren­te bur­gués im­pe­ria­lis­ta tien­de a unir a to­dos los sec­to­res de la cla­se obre­ra, los sin­cro­ni­za -cues­tión és­ta que la iz­quier­da opor­tu­nis­ta, eco­no­mi­cis­ta y sin­di­cais­ta es in­ca­paz de com­pren­der-, pues­to que son ata­ca­dos al mis­mo tiem­po los es­ta­ta­les, los de­so­cu­pa­dos, los obre­ros in­dus­tria­les con al li­qui­da­ción de los con­ve­nios y la ley de com­pe­ti­ti­vi­dad por ra­ma de in­dus­tria que re­du­ce los sa­la­rios y pre­ca­ri­za el tra­ba­jo. ¿Se han da­do por en­te­ra­dos, se­ño­res del PTS, que en ju­lio em­pe­za­ron a ven­cer to­dos los con­ve­nios co­lec­ti­vos de tra­ba­jo y se li­qui­dan to­das las con­quis­tas his­tó­ri­cas de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na? ¿O es ne­ce­sa­rio que se le­van­ten los obre­ros pe­tro­le­ros en Neu­quén, pa­ra­li­cen 60 po­zos y des­tru­yan las ofi­ci­nas de 10 em­pre­sas pe­tro­le­ras im­pe­ria­lis­tas pa­ra que us­te­des se den cuen­ta, y se de­ci­dan a lan­zar al­gu­na vez la con­sig­na de Coor­di­na­do­ra Na­cio­nal ya, de “Aba­jo la bu­ro­cra­cia sin­di­cal ya”? ¿Qué es­pe­ran, se­ño­res so­cial­de­mó­cra­tas de la uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res?

En se­gun­do lu­gar, es ob­vio que en­tre los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos sí exis­te una di­fe­ren­cia de “rit­mos”. Y es­to res­pon­de a que los sec­to­res más ex­plo­ta­dos y los de­so­cu­pa­dos no pue­den es­pe­rar; a que, ba­jo las con­di­cio­nes de la ca­tás­tro­fe ac­tual, el ham­bre los aco­sa. Pe­ro en con­tra de lo que opi­na el PTS, esa im­pa­cien­cia del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, no es “im­po­ten­te”: es re­vo­lu­cio­na­ria, si exis­te una di­rec­ción que es­té a la al­tu­ra y sea ca­paz de ca­na­li­zar­la ba­jo una es­tra­te­gia cer­te­ra. Así, Trotsky aler­ta­ba: “ La pro­lon­ga­da cri­sis del ca­pi­ta­lis­mo in­tro­du­ce en el pro­le­ta­ria­do la más vi­ru­len­ta y pe­li­gro lí­nea di­vi­so­ria: en­tre los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y los de­so­cu­pa­dos (...) El obre­ro ocu­pa­do es­tá en po­si­ción de es­pe­rar un po­co más. Los de­so­cu­pa­dos son más im­pa­cien­tes. En el pre­sen­te, es­ta im­pa­cien­cia to­ma un ca­rác­ter re­vo­lu­cio­na­rio.” (“La lu­cha con­tra el fas­cis­mo en Ale­ma­nia”).

Y fren­te a es­ta “di­fe­ren­cia de rit­mos”; es­to es, fren­te al he­cho de que la im­pa­cien­cia de los de­so­cu­pa­dos, que no pue­den es­pe­rar, ha to­ma­do en nues­tro país “un ca­rác­ter re­vo­lu­cio­na­rio” -co­mo lo ex­pre­sa la he­roi­ca lu­cha de los pi­que­te­ros y el pue­blo tra­ba­ja­dor de Mos­co­ni y del Nor­te de Sal­ta-, los “se­ño­res di­ri­gen­tes” del PTS di­cen: “Es­pe­ren, de­tén­gan­se! ¿No ven que van muy rá­pi­do? ¿No ven que su lu­cha es “im­po­ten­te”? Y es­tos se­ño­res –cu­yos es­tó­ma­gos evi­den­te­men­te no cru­jen co­mo los de los de­so­cu­pa­dos y sus fa­mi­lias-  man­dan pa­rar esa lu­cha, es­pe­rar has­ta que en­tren en ac­ción “las fuer­zas del con­jun­to de los tra­ba­ja­do­res” y, mien­tras tan­to... que los de­so­cu­pa­dos se con­ten­ten con las mi­ga­jas de los pla­nes tra­ba­jar, y con ser con­de­na­dos a“mo­rir cor­tan­do ru­tas”. Exac­ta­men­te lo mis­mo que les di­cen... ¡el sta­li­nis­mo y la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, que no los con­si­de­ran par­te de la cla­se obre­ra, si­no “ex­clui­dos”!

Es­ta­mos fren­te a una ver­da­de­ra iz­quier­da so­cial­de­mó­cra­ta de la uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res (con el per­dón de los es­tu­dian­tes re­vo­lu­cio­na­rios de esa uni­ver­si­dad) que en opo­si­ción a las ta­reas re­vo­lu­cio­na­rias, quie­ren so­me­ter el pro­ce­so vi­vo de la lu­cha de cla­ses a un ca­len­da­rio de­fi­ni­do por ellos mis­mos de an­te­ma­no: pri­me­ro se tie­nen que or­ga­ni­zar los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos en los sin­di­ca­tos, ca­mi­no que vie­ne sien­do “len­to” y aún se­rá “lar­go y di­fí­cil” por­que el pro­le­ta­ria­do fa­bril vie­ne re­cién “re­cu­pe­rán­do­se” de “los gol­pes re­ci­bi­dos en los 90”. Mien­tras tan­to, a los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos en lu­cha so­lo les que­da mar­car el pa­so en el mis­mo lu­gar has­ta que los obre­ros fa­bri­les en­tren en ac­ción. Es el mis­mo ver­so de que los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos “or­ga­ni­cen a los no or­ga­ni­za­dos” de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal so­cial­de­mó­cra­ta eu­ro­pea y de la AFL-CIO nor­tea­me­ri­ca­na, y que re­pi­te a co­ro con ella to­do el cen­tris­mo eu­ro­peo.

 

 

El PTS en la ba­rri­ca­da de en­fren­te de las lec­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias

de la III In­ter­na­cio­nal de Le­nin y Trotsky

 

Es que los “se­ño­res di­ri­gen­tes” del PTS mi­ran a la cla­se obre­ra y a sus ca­pas más ex­plo­ta­das y opri­mi­das des­de los bal­co­nes de la so­cial­de­mo­cra­cia y la aris­to­cra­cia obre­ra eu­ro­pea; es de­cir, exac­ta­men­te des­de el la­do opues­to de la ba­rri­ca­da de la III In­ter­na­cio­nal re­vo­lu­cio­na­ria de Trotsky y Le­nin, que de­cía:

“En tan­to que los ca­pi­ta­lis­tas se apro­ve­chan del ejér­ci­to cre­cien­te de los de­so­cu­pa­dos pa­ra ejer­cer una pre­sión so­bre el tra­ba­jo or­ga­ni­za­do en vis­ta de una re­duc­ción de los sa­la­rios, los so­cial­de­mó­cra­tas, los In­de­pen­dien­tes y los je­fes ofi­cia­les de los sin­di­ca­tos se se­pa­ran rá­pi­da­men­te de los de­so­cu­pa­dos, los con­si­de­ran co­mo su­je­tos de la be­ne­fi­cen­cia gu­ber­na­men­tal y sin­di­cal y los ca­rac­te­ri­zan po­lí­ti­ca­men­te co­mo lum­pen­pro­le­ta­ria­do, los co­mu­nis­tas de­ben dar­se cuen­ta cla­ra­men­te que, en las ac­tua­les con­di­cio­nes, el ejér­ci­to de de­so­cu­pa­dos cons­ti­tu­ye un fac­tor re­vo­lu­cio­na­rio de un va­lor co­lo­sal. La di­rec­ción de es­te ejér­ci­to de­be ser to­ma­da por los co­mu­nis­tas. Por la pre­sión ejer­ci­da por los de­so­cu­pa­dos so­bre los sin­di­ca­tos, los co­mu­nis­tas de­ben ace­le­rar el re­no­va­mien­to de los sin­di­ca­tos, en pri­mer lu­gar, su li­be­ra­ción de la in­fluen­cia de los je­fes trai­do­res. El par­ti­do co­mu­nis­ta, unien­do a los de­so­cu­pa­dos a la van­guar­dia del pro­le­ta­ria­do en la lu­cha por la re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta, im­pe­di­rá que los ele­men­tos más re­vo­lu­cio­na­rios y más im­pa­cien­tes de los de­so­cu­pa­dos se lan­cen a ac­tos de­ses­pe­ra­dos ais­la­dos y vol­ve­rá ca­paz a to­da la ma­sa de apo­yar, en con­di­cio­nes fa­vo­ra­bles, el ata­que co­men­za­do por un gru­po de pro­le­ta­rios, de de­sa­rro­llar ese con­flic­to más allá de los mar­cos da­dos, de ha­cer­lo el pun­to de par­ti­da de una ofen­si­va de­ci­di­da; en una pa­la­bra, trans­for­ma­rá a esa ma­sa, de un ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va en un ejér­ci­to ac­ti­vo de la re­vo­lu­ción.

To­man­do con la ma­yor ener­gía la de­fen­sa de es­ta ca­te­go­ría de obre­ros, des­cen­dien­do en las pro­fun­di­da­des de la cla­se obre­ra, los par­ti­dos co­mu­nis­tas no re­pre­sen­tan el in­te­rés de una ca­pa obre­ra con­tra otra; si­no el in­te­rés co­mún de la cla­se obre­ra, trai­cio­na­do por los je­fes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rios, en des­me­dro de los in­te­re­ses mo­men­tá­neos de la aris­to­cra­cia obre­ra: cuan­to más am­plia es la ca­pa de de­so­cu­pa­dos y de tra­ba­ja­do­res su­bo­cu­pa­dos, más su in­te­rés se trans­for­ma en el in­te­rés co­mún de la cla­se obre­ra, más los in­te­re­ses pa­sa­je­ros de la aris­to­cra­cia obre­ra de­ben ser su­bor­di­na­dos a ese in­te­rés co­mún.  El pun­to de vis­ta que se apo­ya so­bre los in­te­re­ses de la aris­to­cra­cia obre­ra pa­ra vol­ver­los co­mo un ar­ma con­tra los de­so­cu­pa­dos o pa­ra aban­do­nar­los a su suer­te des­ga­rra a la cla­se obre­ra y es, de he­cho, con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio. El Par­ti­do Co­mu­nis­ta, co­mo re­pre­sen­tan­te del in­te­rés ge­ne­ral de la cla­se obre­ra, no pue­de li­mi­tar­se só­lo a re­co­no­cer y a pro­pa­gan­di­zar es­te in­te­rés co­mún. No pue­de re­pre­sen­tar efi­caz­men­te es­te in­te­rés ge­ne­ral más que lle­van­do, en de­ter­mi­na­das cir­cuns­tan­cias, al con­jun­to de la ma­sa obre­ra más opri­mi­da y em­po­bre­ci­da al com­ba­te con­tra la re­sis­ten­cia de la aris­to­cra­cia obre­ra” (Re­so­lu­cio­nes del Ter­cer Con­gre­so de la III In­ter­na­cio­nal, ne­gri­tas nues­tras).

La po­lí­ti­ca del PTS es de sig­no opues­to a la po­lí­ti­ca re­vo­lu­cio­na­ria de la Ter­ce­ra In­ter­na­cio­nal: se li­mi­ta a en­friar es­pí­ri­tus di­cien­do re­sig­na­do: “¿no ven que el pro­ce­so es “di­fí­cil” y “lar­go”? Con los le­van­ta­mien­tos lo­ca­les no se va a nin­gún la­do”. Se­gún es­te plan, hay que es­pe­rar a que el mo­vi­mien­to obre­ro fa­bril po­co a po­co con­quis­te nue­vas “di­rec­cio­nes de­mo­crá­ti­cas y com­ba­ti­vas”. Le­jos de con­si­de­rar la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos co­mo “un fac­tor re­vo­lu­cio­na­rio de un va­lor co­lo­sal”, nos ha­bla de su “im­po­ten­cia” y de sus “lí­mi­tes”; le­jos de plan­tear que es ne­ce­sa­rio vol­car la pre­sión de esa lu­cha pa­ra “ace­le­rar el re­no­va­mien­to de los sin­di­ca­tos” y echar a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra, les di­ce a los de­so­cu­pa­dos que de­ben es­pe­rar un “len­to y di­fí­cil” pro­ce­so de sur­gi­mien­to de “nue­vas di­rec­cio­nes com­ba­ti­vas”; le­jos de con­si­de­rar el in­te­rés de las ca­pas más ex­plo­ta­das del pro­le­ta­ria­do co­mo el in­te­rés ge­ne­ral de la cla­se obre­ra, se su­bor­di­na a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que trai­cio­na ese in­te­rés co­mún a ca­da pa­so, ade­cuán­do­se a sus “rit­mos” y a los de sus “cuer­pos or­gá­ni­cos” en su su­pues­ta lu­cha por po­ner en pie “nue­vas di­rec­cio­nes com­ba­ti­vas”.

En rea­li­dad,  a los iz­quier­dis­tas so­cial­de­mó­cra­tas de la UBA los ofus­ca la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos, que son de­ma­sia­do avan­za­das pa­ra sus es­tre­chos ob­je­ti­vos de con­quis­tar pues­tos sin­di­ca­les me­dian­te elec­cio­nes y con­vi­vir pa­cí­fi­ca­men­te con la bu­ro­cra­cia, y de ha­cer lin­dos fren­tes elec­to­ra­les con “blo­ques obre­ros y so­cia­lis­tas”, al igual que el PO con su “or­ga­ni­zar a la van­guar­dia al­re­de­dor de la ban­ca de Al­ta­mi­ra”, o que el MST con su eter­na con­sig­na de “ha­cer gran­de Iz­quier­da Uni­da”.

 

 

El cen­tris­ta sin­di­ca­lis­ta nie­ga la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas

Pre­ten­de que el pro­le­ta­ria­do se or­ga­ni­ce len­ta­men­te en los

sin­di­ca­tos y ocul­ta que la cla­se obre­ra vie­ne dan­do gran­des

lu­chas po­lí­ti­cas y po­nien­do en pie nue­vos or­ga­nis­mos pa­ra lu­char

 

Pa­ra ocul­tar su pro­pia ca­pi­tu­la­ción, el PTS  nos ha­bla de la di­fe­ren­cia de “rit­mos” y nos di­ce que la cla­se obre­ra “vie­ne en una fir­me pe­ro len­ta re­cu­pe­ra­ción de los gol­pes re­ci­bi­dos en los ‘90” y de un pro­ce­so que se­rá “lar­go y di­fí­cil”.

Es­to no es más que una ne­ga­ción to­tal de la ex­pe­rien­cia vi­va de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na en los úl­ti­mos cin­co años. Por­que, en pri­mer lu­gar, la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na irrum­pió en lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas ya en 1996, con los gran­des pa­ros ge­ne­ra­les po­lí­ti­cos, con los le­van­ta­mien­tos co­mo los de Cu­tral-Có y Ju­juy, de­jan­do en cri­sis al me­ne­ma­to y abrien­do una eta­pa pre-re­vo­lu­cio­na­ria de con­jun­to. Es­ta­mos ha­blan­do de la cla­se obre­ra que ha rea­li­za­do ocho pa­ros ge­ne­ra­les en los úl­ti­mos cin­co años, y que ha de­ja­do mo­ri­bun­dos o en gra­ve cri­sis a go­bier­nos co­mo los de Me­nem y De la Rúa. Es­ta­mos ha­blan­do de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na que, des­de me­dia­dos del año 2000, vol­vió a irrum­pir en lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas, po­nién­do­se a to­no con los tra­ba­ja­do­res y cam­pe­si­nos bo­li­via­nos, ecua­to­ria­nos, pe­rua­nos, y de to­da Amé­ri­ca La­ti­na.

Por el con­tra­rio, el PTS na­da di­ce de to­do es­to y nos quie­re ha­cer creer que la cla­se obre­ra vie­ne si­guien­do su es­que­ma so­cial­de­mó­cra­ta de “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta”, es de­cir, em­pe­zan­do de nue­vo des­de ce­ro, re­com­po­nien­do pri­me­ro los sin­di­ca­tos y or­ga­ni­zan­do en ellos a los “no or­ga­ni­za­dos”, tem­plan­do sus fuer­zas de­bi­li­ta­das por las de­rro­tas pri­me­ro en lu­chas eco­nó­mi­cas, en un pro­ce­so que “se­rá lar­go y di­fí­cil”.

¡Só­lo al­guien que mi­ra la rea­li­dad des­de los bal­co­nes de la so­cial­de­mo­cra­cia y la aris­to­cra­cia obre­ra eu­ro­pea pue­de fal­si­fi­car­la tan­to!

La rea­li­dad es muy dis­tin­ta a la que des­cri­be el PTS: la cri­sis y la ofen­si­va ca­pi­ta­lis­ta ha obli­ga­do a los tra­ba­ja­do­res a su­pe­rar los “du­ros gol­pes de los ‘90” en­tran­do –des­de el 96- por el ca­mi­no de la lu­cha po­lí­ti­ca ge­ne­ra­li­za­da -co­mo lo ha he­cho con los re­pe­ti­dos pa­ros ge­ne­ra­les- an­tes que pu­die­ran, “len­ta­men­te”, dar olea­das de lu­chas eco­nó­mi­cas en don­de irían re­cu­pe­ran­do sus sin­di­ca­tos con nue­vas di­rec­cio­nes “de­mo­crá­ti­cas y com­ba­ti­vas”.

La cri­sis y la ofen­si­va ca­pi­ta­lis­ta ha­cen que las lu­chas eco­nó­mi­cas y por ob­je­ti­vos in­me­dia­tos no ten­gan nin­gu­na pers­pec­ti­va y es­to em­pu­ja a las ma­sas a su­pe­rar ese es­ta­dío de las lu­chas y en­trar abier­ta­men­te en el te­rre­no de la lu­cha po­lí­ti­ca. Ca­da vez que los tra­ba­ja­do­res han si­do con­vo­ca­dos a una lu­cha que con­si­de­ra­ron po­día gol­pear po­lí­ti­ca­men­te de ma­ne­ra uni­da a los ex­plo­ta­do­res y a su go­bier­no, no fal­ta­ron a la ci­ta. Es que en es­ta si­tua­ción de cri­sis, nin­gún tra­ba­ja­dor pue­de ver sa­li­da en las lu­chas por ob­je­ti­vos in­me­dia­tos –eco­nó­mi­cas- que no jus­ti­fi­can el es­fuer­zo rea­li­za­do y que aún en el ca­so de con­se­guir­se al­gu­na me­jo­ra és­ta es per­di­da ca­si in­me­dia­ta­men­te, ni en una re­cu­pe­ra­ción “len­ta” de los sin­di­ca­tos. Por ello, a lo que asis­ti­mos es -una tras otra- a “olea­das” de lu­chas po­lí­ti­cas ge­ne­ra­li­za­das, trai­cio­na­das una y otra vez por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Pe­ro la fal­si­fi­ca­ción del PTS es peor aún, por­que nie­ga que la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na ha he­cho to­do es­to en cin­co años, se ha ex­pre­sa­do en lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas, aún ate­na­za­da por una bru­tal re­ce­sión, por la de­so­cu­pa­ción, por la di­vi­sión im­pues­ta en sus fi­las por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra, ha co­men­za­do a ha­blar en voz al­ta el len­gua­je de los pi­que­tes, de los co­mi­tés de huel­ga, co­mo en Mos­co­ni, en Ae­ro­lí­neas y en de­ce­nas y de­ce­nas de lu­chas par­cia­les, y ha pues­to en las ca­lles ja­lo­nes de un pro­gra­ma obre­ro de sa­li­da a la cri­sis, co­mo an­tes en Cu­tral-Có, co­mo aho­ra los 21 pun­tos de los pi­que­te­ros del Nor­te de Sal­ta.

Al ca­lor de la gue­rra que le han de­cla­ra­do el im­pe­ria­lis­mo, la pa­tro­nal y el go­bier­no, el pro­le­ta­ria­do ar­gen­ti­no ha co­men­za­do a po­ner­se de pie re­to­man­do sus más he­roi­cas tra­di­cio­nes. Si en la dé­ca­da del ’50, du­ran­te  la “re­sis­ten­cia pe­ro­nis­ta”, la cla­se obre­ra se ex­pre­só con las to­mas de fá­bri­ca y las huel­gas lar­gas que vol­vie­ron lo­cos a los pa­tro­nes; si en los ’70 pu­so en pie el cla­sis­mo y las coor­di­na­do­ras; si ba­jo la dic­ta­du­ra mi­li­tar de Vi­de­la su­po or­ga­ni­zar­se clan­des­ti­na­men­te con re­des ba­rria­les y so­cia­les y ha­cer es­ta­llar de im­pro­vi­so du­ras huel­gas y lu­chas por fá­bri­ca con co­mi­tés de huel­ga clan­des­ti­nos; si en los ’80, a la caí­da de la dic­ta­du­ra se ex­pre­só en enor­mes mo­vi­li­za­cio­nes ca­lle­je­ras; hoy se po­ne de pie ha­blan­do el len­gua­je de los pi­que­tes, de los co­mi­tés de huel­ga, de las asam­bleas.

Sin em­bar­go, cuan­do el PTS ha­bla de los pi­que­tes, lo pre­sen­ta co­mo un fe­nó­me­no li­mi­ta­do a los de­so­cu­pa­dos, y se “ol­vi­da” de que es­ta­mos an­te una ten­den­cia que se da en to­do el mo­vi­mien­to obre­ro, co­mo que­dó de­mos­tra­do en Ae­ro­lí­neas, con el pi­que­te que cor­tó la pis­ta e im­pi­dió du­ran­te ho­ras la sa­li­da de los avio­nes, que al­can­zó la uni­dad de los tra­ba­ja­do­res por en­ci­ma de las di­vi­sio­nes que im­po­nen los dis­tin­tos gre­mios y que ten­dió a re­pe­tir­se en ca­da una de las es­ta­cio­nes aé­reas. La bu­ro­cra­cia sin­di­cal evi­tó por to­dos los me­dios que se cen­tra­li­za­ran y bus­có di­vi­dir a los tra­ba­ja­do­res de­trás de los dis­tin­tos pla­nes pa­tro­na­les de “sal­va­ta­je” de la em­pre­sa, y aún di­suel­tos los pi­que­tes, las ten­den­cias si­guen vi­vas co­mo se vio en el ac­to con más de 4000 tra­ba­ja­do­res uni­dos de to­dos los gre­mios que ten­dió a trans­for­mar­se en asam­blea, co­mo se vio en el pi­que­te que le arrui­nó la fies­ta de ca­sa­mien­to de su hi­ja a Ca­va­llo, a los ban­que­ros y re­pre­sen­tan­tes de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas in­vi­ta­dos. Si a lo lar­go de los tres me­ses de lu­cha hu­bie­ra sur­gi­do un co­mi­té de lu­cha de los sie­te gre­mios uni­dos, es­ta­ba plan­tea­do ti­rar a la bu­ro­cra­cia y que es­te or­ga­nis­mo to­ma­ra la di­rec­ción de los gre­mios. ¿De qué ca­mi­no  len­to” y “lar­go” nos es­tán ha­blan­do, se­ño­res so­cial­de­mó­cra­tas del PTS?

Ocul­tan ade­más que los pi­que­tes fue el mé­to­do uti­li­za­do por los tra­ba­ja­do­res de Re­na­cer (Tie­rra de Fue­go) con­tra los des­pi­dos. ¿Y que fue si no un ver­da­de­ro pi­que­te el que le im­pu­so a hue­va­zo lim­pio a la bu­ro­cra­cia el pa­ro de los cho­fe­res de Cór­do­ba? ¿Aca­so pue­de lla­mar­se de otra ma­ne­ra a la to­ma del sin­di­ca­to y de­sa­lo­jo de la bu­ro­cra­cia por los tra­ba­ja­do­res del pes­ca­do de Mar del Pla­ta el año pa­sa­do? Pi­que­tes fue­ron los que pu­sie­ron en pie los obre­ros pe­tro­le­ros de Neu­quén, ata­can­do to­das las plan­tas y ofi­ci­nas de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas co­mo la Rep­sol, la Pa­na­me­ri­can, etc.; y tam­bién fue un pi­que­te el de los es­ta­ta­les del Con­gre­so que le rom­pie­ron la ca­ra al di­pu­ta­do Ales­san­dro. Y así po­dría­mos se­guir con cen­te­na­res de ejem­plos: la ten­den­cia a for­mar pi­que­tes no se li­mi­ta a los de­so­cu­pa­dos del in­te­rior si­no que es­tá pre­sen­te en ca­da lu­cha de los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos. Y que en es­tos ca­sos hay que im­pul­sar­los pa­ra que sean la ba­se pa­ra el sur­gi­mien­to de co­mi­tés de lu­cha, de huel­ga e in­clu­so de fá­bri­ca, que se trans­for­men en or­ga­nis­mos que unan a to­dos los sec­to­res en lu­cha por en­ci­ma de las di­vi­sio­nes que im­po­nen la bu­ro­cra­cia y las le­yes pa­tro­na­les.

Es­tos or­ga­nis­mos son la cla­ve, los or­ga­nis­mos de­ci­si­vos pa­ra po­ner en pie al mo­vi­mien­to obre­ro. De ge­ne­ra­li­zar­se, el pro­ce­so an­ti­bu­ro­crá­ti­co pe­ga­ría un sal­to pa­ra po­ner a los sin­di­ca­tos a la al­tu­ra de la si­tua­ción co­mo he­rra­mien­tas de la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de los tra­ba­ja­do­res. Es el ca­mi­no más cor­to pa­ra re­cu­pe­rar las co­mi­sio­nes in­ter­nas y cuer­pos de de­le­ga­dos, y que los pi­que­tes se ex­tien­dan y ge­ne­ra­li­cen a lo más con­cen­tra­do de la cla­se obre­ra en el Gran Bue­nos Ai­res, Ro­sa­rio, Cór­do­ba, que es la pers­pec­ti­va que ate­rra a la bur­gue­sía.

La dis­cu­sión que es­tá plan­tea­da es con qué or­ga­nis­mos se unen las fi­las de los tra­ba­ja­do­res. El PTS da una res­pues­ta: no son los pi­que­tes –que no tie­nen, se­gún ellos, nin­gu­na pers­pec­ti­va co­mo fe­nó­me­no de “pe­que­ñas lo­ca­li­da­des del in­te­rior”, ni tam­po­co co­mo em­brio­nes de co­mi­tés de lu­cha y de huel­ga –ten­den­cia es­ta úl­ti­ma que ig­no­ra olím­pi­ca­men­te. La uni­dad de las fi­las obre­ras pa­sa en cam­bio pa­ra ellos por la re­cu­pe­ra­ción de los sin­di­ca­tos con “nue­vas di­rec­cio­nes”, es de­cir, que la cla­ve son los sin­di­ca­tos. ¡Pa­re­ce­ría que el mo­vi­mien­to obre­ro es­tá con­de­na­do a lu­char siem­pre con las mis­mas ins­ti­tu­cio­nes, los sin­di­ca­tos, mien­tras que la bur­gue­sía, pa­ra ga­ran­ti­zar su do­mi­nio, ape­la a dis­tin­tas ins­ti­tu­cio­nes se­gún le con­ven­ga, ya sea las de una dic­ta­du­ra, las de la de­mo­cra­cia bur­gue­sa, ya sea a la jus­ti­cia, etc., etc.!

Se­gún es­ta re­ce­ta, a los tra­ba­ja­do­res de Ae­ro­lí­neas que em­pe­za­ban a con­quis­tar la uni­dad por en­ci­ma de los gre­mios con sus pi­que­tes, hay que de­cir­les, no que los am­plíen, no que los trans­for­men en or­ga­nis­mos per­ma­nen­tes, no que los con­vier­tan en los ver­da­de­ros or­ga­ni­za­do­res de la lu­cha y de la to­ma de de­ci­sio­nes, si­no que de­ben su­bor­di­nar­se a las di­rec­cio­nes bu­ro­crá­ti­cas de los dis­tin­tos sin­di­ca­tos, es­pe­ran­do en un fu­tu­ro po­der su­pe­rar ese “es­ta­dío” con­quis­tan­do una nue­va di­rec­ción “de­mo­crá­ti­ca y com­ba­ti­va”. Co­mo ve­mos, la con­cep­ción evo­lu­cio­nis­ta, men­che­vi­que, po­ne a sus de­fen­so­res del PTS an­te el pe­li­gro de que, en el mo­men­to crí­ti­co y de­ci­si­vo de una lu­cha, sean sus pro­pias ca­be­zas lsa que re­ci­ban al­gu­nos de los cas­co­ta­zos di­ri­gi­dos por los tra­ba­ja­do­res  a la de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Es que úni­ca­men­te los pi­que­tes y los co­mi­tés de huel­ga son los que ga­ran­ti­zan la ver­da­de­ra de­mo­cra­cia obre­ra fren­te al bru­tal ata­que de la pa­tro­nal; son los úni­cos que pue­den ga­ran­ti­zar asam­bleas de­mo­crá­ti­cas fren­te a las trai­cio­nes de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y fren­te al te­rror del ata­que de los ca­pi­ta­lis­tas.

 

 

El ver­so de la “vía pa­cí­fi­ca” al sur­gi­mien­to de una nue­va di­rec­ción

 

Pa­ra dar­le ba­se a su afir­ma­ción de que el pro­ce­so se­rá “len­to y di­fí­cil”, el PTS nos di­ce que “los sin­di­ca­tos don­de los tra­ba­ja­do­res in­dus­tria­les han pues­to al fren­te di­rec­cio­nes de­mo­crá­ti­cas y com­ba­ti­vas, co­mo es el ca­so de los ce­ra­mis­tas de Neu­quén, son la ex­cep­ción en un mar­co de do­mi­nio de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal”. Fran­ca­men­te, li­mi­tar­se a ha­cer es­te ba­lan­ce nu­mé­ri­co -mu­chos sin­di­ca­tos con­tro­la­dos por la bu­ro­cra­cia, po­cos por nue­vas di­rec­cio­nes “de­mo­crá­ti­cas y com­ba­ti­vas”, es de con­ta­do­res pú­bli­cos y no de po­lí­ti­cos re­vo­lu­cio­na­rios.

Es un ras­go cen­tral del men­che­vi­que de­fi­nir los pro­ce­sos por su nú­me­ro -es de­cir, por su can­ti­dad- y no por su re­la­ción con la pro­duc­ción ni por su ca­li­dad. Así los so­cial­de­mó­cra­tas del si­glo XX siem­pre ter­mi­na­ron de­fi­nien­do el pe­so de la cla­se obre­ra por la can­ti­dad de obre­ros que ha­bía. Por ello, siem­pre ter­mi­na­ron apo­yan­do a la bur­gue­sía, pa­ra que así ha­ya más fá­bri­cas, y más obre­ros. ¡Así en­tien­den ellos el “for­ta­le­ci­mien­to” de la cla­se obre­ra!

Pe­ro el si­glo XX y el XXI que co­mien­za ha si­do una ca­che­ta­da en la ca­ra del men­che­vi­que: no ha­ce más que pro­fun­di­zar­se el ca­rác­ter de la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, de cri­sis, crac, ca­tás­tro­fes, cam­bios brus­cos y re­vo­lu­cio­nes. Así, an­tes de que se re­cons­ti­tu­yan las fuer­zas de la cla­se obre­ra en al­gún ci­clo de cre­ci­mien­to par­cial, la bur­gue­sía ne­ce­si­ta, pa­ra re­com­po­ner su ta­sa de ga­nan­cia, de­rro­tar a la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na, lle­var­la al es­ta­do de la cla­se obre­ra chi­le­na, sin nin­gu­na con­quis­ta y to­tal­men­te ato­mi­za­da, con cin­co o más sin­di­ca­tos por fá­bri­ca.

Pa­ra es­tas si­tua­cio­nes, la dia­léc­ti­ca y la ley de de­sa­rro­llo de­si­gual y com­bi­na­do son in­dis­pen­sa­bles a te­ner en cuen­ta pa­ra no per­der­se en­tre tres pi­nos y com­pren­der las ten­den­cias pro­fun­das de la si­tua­ción. Así. hoy, fren­te a la li­qui­da­ción de los con­ve­nios, en uno de los sin­di­ca­tos más de de­re­cha de es­te país -tan­to que su se­cre­ta­rio ge­ne­ral es vi­ce-mi­nis­tro de tra­ba­jo del go­bier­no go­ri­la de Sos­bisch- el de pe­tro­le­ros de Neu­quén, se pro­du­jo una de las lu­chas más du­ras del pro­le­ta­ria­do de los úl­ti­mos años. Co­mo ya di­ji­mos, con pi­que­tes, im­pi­die­ron el fun­cio­na­mien­to de diez em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas en Neu­quén y Río Ne­gro.

Por otro la­do, tam­bién he­mos vis­to en los úl­ti­mos años, a nue­vas di­rec­cio­nes “com­ba­ti­vas” ser coop­ta­das por el es­ta­do bur­gués, co­mo en el Si­tramf de los tra­ba­ja­do­res de FIAT Cór­do­ba y tan­tas otras, que ter­mi­na­ron ad­mi­nis­tran­do la ofen­si­va ca­pi­ta­lis­ta y des­mo­ra­li­zan­do a la ba­se obre­ra.

Ese fe­ti­chis­mo y apo­lo­gía de las “nue­vas di­rec­cio­nes” trans­for­ma­da en es­tra­te­gia pa­ra to­da una eta­pa, aban­do­na la lu­cha por di­rec­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias en los sin­di­ca­tos, en mo­men­tos en que és­tos se en­cuen­tran to­tal­men­te es­ta­ti­za­dos y so­bre cu­yos hom­bros apun­ta­la­dos por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, se apo­yan to­dos los ata­ques de la bur­gue­sía con­tra la cla­se obre­ra.

Por­que si hay al­go que ca­rac­te­ri­za hoy a la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na es, pri­me­ro, que las ten­den­cias de las ma­sas y la po­lí­ti­ca de la di­rec­ción lle­ga a for­mar un án­gu­lo de 180 gra­dos. En se­gun­do lu­gar, es­tá el pro­fun­do y ge­ne­ra­li­za­do odio an­ti­bu­ro­crá­ti­co, que mues­tra que es­ta­mos an­te un pro­ce­so de re­be­lión con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra. Es­te pro­ce­so, que has­ta aho­ra ve­nía sien­do ma­yo­ri­ta­ria­men­te sor­do pe­ro que tu­vo ma­ni­fes­ta­cio­nes ge­ne­ra­li­za­das y sín­to­mas cla­ros en mul­ti­tud de lu­chas -no so­lo la de los ce­ra­mis­tas de Neu­quén, si­no en otras en don­de ha ha­bi­do en­fren­ta­mien­tos fí­si­cos en don­de los tra­ba­ja­do­res ajus­ta­ron cuen­tas con los bu­ró­cra­tas odia­dos y ocu­pa­ron se­des sin­di­ca­les, co­mo los tra­ba­ja­do­res del pes­ca­do en Mar del Pla­ta, re­cien­te­men­te los cho­fe­res de Cór­do­ba que le im­pu­sie­ron un pa­ro con­tra los mi­les de des­pi­dos a la bu­ro­cra­cia, co­mo en la UO­CRA de Tar­ta­gal don­de los obre­ros echa­ron a pa­ta­das al bu­ró­cra­ta To­co­ná- tu­vo su má­xi­ma ex­pre­sión en el Con­gre­so de de­so­cu­pa­dos de La Ma­tan­za del 24 de ju­lio, don­de dos mil tra­ba­ja­do­res echa­ron a Mo­ya­no al gri­to de “Bu­ró­cra­ta trai­dor” y “Se va a aca­bar la bu­ro­cra­cia sin­di­cal”, y los co­rrie­ron a pie­dra­zos has­ta que lo­gró huir, co­mo ya di­ji­mos.

El sur­gi­mien­to de “nue­vas di­rec­cio­nes” de las que ha­bla el PTS es un fe­nó­me­no in­du­da­ble­men­te real. Pe­ro le­jos de ser ex­pre­sión de una “len­ta re­cu­pe­ra­ción” del pro­le­ta­ria­do, de un pro­ce­so “len­to y di­fí­cil” de re­com­po­si­ción re­for­mis­ta, es, en la ma­yo­ría de los ca­sos, el re­fle­jo, el pro­duc­to de que el fe­nó­me­no más ex­ten­di­do es el sur­gi­mien­to de los pi­que­tes, co­mi­tés de huel­ga y de lu­cha, co­mo ex­pre­sión de el pro­fun­do odio an­ti­bu­ro­crá­ti­co y de las ten­den­cias a la lu­cha di­rec­ta con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, lu­cha a la que co­rrien­tes co­mo el PO y el PTS, le po­nen pa­ños fríos.

El ejem­plo de Za­nón es uno de los más de­mos­tra­ti­vos, don­de los en­fren­ta­mien­tos a la bu­ro­cra­cia es­tu­vie­ron en el cen­tro de la es­ce­na mien­tras se es­ta­ba en con­flic­to con la pa­tro­nal. La “nue­va” di­rec­ción del SOIP sur­gió pre­ci­sa­men­te de un pi­que­te que im­pu­so una gran asam­blea que des­ti­tu­yó a la bu­ro­cra­cia del gre­mio del pes­ca­do de Mar del Pla­ta. De es­te úl­ti­mo pro­ce­so no que­da ca­si na­da por res­pon­sa­bi­li­dad di­rec­ta del PO, ha­bien­do ha­ce me­ses si­do en­tre­ga­do el sin­di­ca­to al in­ter­ven­tor nom­bra­do por la jus­ti­cia. En fe­rro­via­rios de la zo­na oes­te, la nue­va di­rec­ción es pro­duc­to de un gran pro­ce­so de lu­cha y en­fren­ta­mien­tos, y del sur­gi­mien­to de los pi­que­tes que cor­tan las vías del fe­rro­ca­rril en los pa­ros na­cio­na­les y sec­to­ria­les. En el ca­so de los mi­ne­ros de Río Tur­bio, fue el pro­duc­to de la gran lu­cha co­mún en­tre efec­ti­vos y con­tra­ta­dos que re­cha­zó la tram­pa de la con­ci­lia­ción obli­ga­to­ria que que­ría im­po­ner­les la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y el mi­nis­te­rio de tra­ba­jo.

En otros ca­sos, el sur­gi­mien­to de co­mi­sio­nes in­ter­nas, cuer­pos de de­le­ga­dos, lis­tas an­ti­bu­ro­crá­ti­cas, etc.,  an­ti­ci­pan la pre­dis­po­si­ción de la cla­se a se­guir por el  ca­mi­no que mar­ca­ron los obre­ros del pes­ca­do, de Za­nón, etc.,  que se ex­pre­sa en el he­cho que los tra­ba­ja­do­res po­nen a la ca­be­za de las mis­mas, a di­ri­gen­tes y mi­li­tan­tes de los par­ti­dos que se di­cen obre­ros y re­vo­lu­cio­na­rios, pa­ra que des­de allí és­tos im­pul­sen la uni­dad, la coor­di­na­ción y la lu­cha con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal de la que ha­blan en sus pe­rió­di­cos y en sus ac­tos.

El PTS na­da di­ce de es­to, y pre­sen­ta el sur­gi­mien­to de “nue­vas” di­rec­cio­nes co­mo pro­duc­to de sim­ples pro­ce­sos elec­to­ra­les en los sin­di­ca­tos. Es de­cir, lo ve co­mo un pro­ce­so pa­cí­fi­co, que con­tra­di­ce he­chos co­mo los de Za­nón, Mar del Pla­ta, de los cho­fe­res de Cór­do­ba que le im­pu­sie­ron a hue­va­zos lim­pios el pa­ro a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, o la echa­da de Mo­ya­no del Con­gre­so de La Ma­tan­za, y quie­re im­po­ner­le sus pro­pios “rit­mos” evo­lu­ti­vos y de con­vi­ven­cia pa­cí­fi­ca con la bu­ro­cra­cia sin­di­cal a la van­guar­dia que quie­re echar­la a pa­ta­das.

Fren­te a es­te pro­ce­so, la po­lí­ti­ca del es­ta­do pa­tro­nal y de sus sir­vien­tes de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, es do­mes­ti­car y coop­tar a es­tas “nue­vas” di­rec­cio­nes, jus­ta­men­te pa­ra que con­tro­len y en­cha­le­quen a los tra­ba­ja­do­res allí don­de és­tos más han gi­ra­do a la iz­quier­da y se han ra­di­ca­li­za­do, allí don­de lo­gra­ron rom­per el cer­co y el cha­le­co de fuer­zas de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Es de­cir, in­ten­ta do­mes­ti­car a es­tas di­rec­cio­nes pres­ti­gia­das an­te la ba­se obre­ra co­mo com­ba­ti­vas y an­ti­bu­ro­crá­ti­cas pa­ra que sean ellas las que ter­mi­nen ne­go­cian­do e im­po­nien­do en las fá­bri­cas y es­ta­ble­ci­mien­tos los “acuer­dos de com­pe­ti­ti­vi­dad”, la re­ba­ja sa­la­rial, la fle­xi­bi­li­za­ción la­bo­ral y los des­pi­dos.

Es más, el pro­pio es­ta­do bur­gués, an­te el lla­ma­do a una ac­ción coor­di­na­da de cor­tes de ru­ta por los de­so­cu­pa­dos, ya les es­tá exi­gien­do a las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos que pre­sen­ten es­ta­tu­tos pa­ra cons­ti­tuir­se en sin­di­ca­to. ¡Al es­ta­do bur­gués le ate­rra el sur­gi­mien­to de or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras no es­ta­ti­za­das, no con­tro­la­das por el es­ta­do!

Y lla­ma po­de­ro­sa­men­te la aten­ción que tan­to el PTS co­mo el PO que han le­van­ta­do co­mo es­tra­te­gia pa­ra to­do un pe­río­do la re­com­po­si­ción re­for­mis­ta y la lu­cha por “nue­vas di­rec­cio­nes”, no le­van­ten co­mo par­te de su pro­gra­ma la rup­tu­ra con el es­ta­do pa­tro­nal de esas or­ga­ni­za­cio­nes arran­ca­das a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal con di­rec­cio­nes “com­ba­ti­vas y de­mo­crá­ti­cas” . Lee­mos y re­lee­mos sus pe­rió­di­cos, y no en­con­tra­mos ni una lí­nea de pro­gra­ma que plan­tee la lu­cha por la in­de­pen­den­cia de los sin­di­ca­tos del es­ta­do, en un país se­mi­co­lo­nial co­mo és­te! Y si no, que nos mues­tren dón­de es­tá la cam­pa­ña del PTS y el PO por po­ner fin al des­cuen­to com­pul­si­vo de las cuo­tas sin­di­ca­les con las que el es­ta­do pa­tro­nal les pa­ga a los di­ri­gen­tes sin­di­ca­les pa­ra co­rrom­per­los. ¿Dón­de es­tá, por par­te de esas “nue­vas di­rec­cio­nes” que ellos in­te­gran, la cam­pa­ña por “Ae aba­jo la con­ci­lia­ción obli­ga­to­ria del mi­nis­te­rio de tra­ba­jo y el es­ta­do pa­tro­na”, por “Fue­ra las ma­nos del es­ta­do pa­tro­nal de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras”, de­man­da que sí im­pu­sie­ron los mi­ne­ros del Tur­bio en su úl­ti­ma lu­cha?

Ne­gar­se a le­van­tar es­te pro­gra­ma y a lu­char por él es cri­mi­nal, pues­to que se es­tá por apli­car la in­ter­ven­ción más di­rec­ta del es­ta­do pa­tro­nal: la caí­da de la ul­traac­ti­vi­dad y la li­qui­da­ción de las con­quis­tas de los con­ve­nios, por la que se­rá  jus­ta­men­te el mi­nis­te­rio de tra­ba­jo el que lau­da­rá pa­ra im­po­ner­las.

Vol­ve­mos a re­pe­tir: ¿dón­de es­tá la po­si­ción pú­bli­ca de los que com­par­ten me­sas re­don­das, con­gre­sos, etc., con los bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les, co­mo lo ha­cen el PTS o Al­ta­mi­ra, la exi­gen­cia de que to­do di­ri­gen­te sin­di­cal ga­ne lo mis­mo que un obre­ro y que ten­ga que vol­ver a tra­ba­jar ca­da dos años, pa­ra ter­mi­nar con el me­ca­nis­mo de co­rrup­ción de los di­ri­gen­tes sin­di­ca­les im­pues­to por el es­ta­do? ¡Qué ver­güen­za: or­ga­ni­za­cio­nes que se di­cen trots­kis­tas, que se han pues­to co­mo es­tra­te­gia la lu­cha por “nue­vas di­rec­cio­nes de­mo­crá­ti­cas y com­ba­ti­vas”, aban­do­nan­do jus­ta­men­te el pro­gra­ma trots­kis­ta con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y con­tra la bu­ro­cra­ti­za­ción de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras! ¿Qué au­to­ri­dad tie­nen en­ton­ces pa­ra tra­tar de en­ca­be­zar la lu­cha con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal es­tas co­rrien­tes pro­so­cial­de­mó­cra­tas co­mo el PTS y el PO?

¿Sig­ni­fi­ca es­to que si se abre la po­si­bi­li­dad de in­ter­ve­nir en un pro­ce­so de elec­cio­nes sin­di­ca­les no hay que ha­cer­lo? No, en ab­so­lu­to. El pro­ble­ma es pa­ra qué y con qué pro­gra­ma. La po­lí­ti­ca re­vo­lu­cio­na­ria es in­ter­ve­nir au­daz­men­te en esos fe­nó­me­nos, pe­ro lu­chan­do an­tes, du­ran­te y des­pués de las elec­cio­nes por que ca­da co­mi­sión in­ter­na, cuer­po de de­le­ga­dos, o sec­cio­nal de sin­di­ca­to que se lo­gre arran­car a la bu­ro­cra­cia, ca­da lis­ta an­ti­bu­ro­crá­ti­ca que se pon­ga en pie, se trans­for­me en un bas­tión de la cla­se obre­ra des­de don­de or­ga­ni­zar a la van­guar­dia y lu­char por ex­ten­der y coor­di­nar los pi­que­tes, los co­mi­tés de huel­ga, los co­mi­tés de de­so­cu­pa­dos, las asam­bleas, y to­do ti­po de or­ga­nis­mos de au­tor­ga­ni­za­ción y de­mo­cra­cia di­rec­ta de las ma­sas. Es de­cir, de trans­for­mar­los en bas­tio­nes de lu­cha por la es­tra­te­gia so­vié­ti­ca, tal co­mo di­ce el Pro­gra­ma de Tran­si­ción:  “...las sec­cio­nes de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal de­ben es­for­zar­se cons­tan­te­men­te no só­lo en re­no­var la di­rec­ción su­pe­rior de los sin­di­ca­tos, pro­po­nien­do va­lien­te y re­suel­ta­men­te, en los mo­men­tos crí­ti­cos, a di­ri­gen­tes com­ba­ti­vos en lu­gar de los fun­cio­na­rios ru­ti­na­rios y de los arri­bis­tas, si­no tam­bién en crear, en to­dos los ca­sos po­si­bles, or­ga­ni­za­cio­nes de com­ba­te in­de­pen­dien­tes que se adap­ten más es­tre­cha­men­te a las ta­reas de lu­cha de ma­sas con­tra la so­cie­dad bur­gue­sa, no ti­tu­bean­do, si es pre­ci­so, ni si­quie­ra an­te la rup­tu­ra abier­ta con los apa­ra­tos con­ser­va­do­res de los sin­di­ca­tos. Si es cri­mi­nal vol­ver la es­pal­da a las or­ga­ni­za­cio­nes de ma­sas pa­ra ali­men­tar tin­gla­dos sec­ta­rios, no lo es me­nos to­le­rar pa­si­va­men­te la su­bor­di­na­ción del mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio de ma­sas al con­trol de las ca­ma­ri­llas bu­ro­crá­ti­cas abier­ta­men­te reac­cio­na­rias o di­si­mu­la­da­men­te con­ser­va­do­ras (‘pro­gre­sis­tas’). Los sin­di­ca­tos no son fi­nes en sí; no son si­no me­dios a lo lar­go del ca­mi­no de la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria.” (Pro­gra­ma de Tran­si­ción).

Pe­ro..., es­pe­ren, es­pe­ren, pa­ren las ro­ta­ti­vas!!! No bien los obre­ros pe­tro­le­ros con sus pi­que­tes ter­mi­na­ban de de­mos­trar la es­tu­pi­dez del “len­to y di­fí­cil” pro­ce­so del que nos ha­bla el PTS, que sin es­pe­rar la voz de “avan­cen” de es­tos “se­ño­res di­ri­gen­tes”, los es­ta­ta­les y do­cen­tes mi­sio­ne­ros pu­sie­ron en pie sus pro­pios pi­que­tes co­mu­nes cor­tan­do las ca­lles, se au­to­con­vo­can for­man­do co­mi­tés de lu­cha, e irrum­pie­ron en lu­cha po­lí­ti­ca con­tra la le­gis­la­tu­ra, se en­fren­ta­ron con la po­li­cía, y ter­mi­na­ron de ti­rar al ba­su­re­ro de la his­to­ria la seu­do­teo­ría so­cial­de­mó­cra­ta de la “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta” del PTS. Y tres­cien­tos obre­ros del As­ti­lle­ro Río San­tia­go, reu­ni­dos en asam­blea, re­sol­vie­ron jun­tar di­ne­ro y ví­ve­res pa­ra el fon­do de lu­cha de la Pla­za del Aguan­te pa­ra que no sea de­rro­ta­da por ham­bre, mien­tras los es­ta­ta­les au­to­con­vo­ca­dos de La Pla­ta se ha pues­to de pie en un ver­da­de­ro co­mi­té de lu­cha con­tra la re­ba­ja sa­la­rial y con­tra la trai­do­ra bu­ro­cra­cia sin­di­cal de ATE.

¡¿De qué ca­mi­no “len­to y di­fí­cil” nos ha­blan, se­ño­res char­la­ta­nes del PTS?!

Fren­te a se­me­jan­tes co­mab­tes de la cla­se obre­ra, hay una al­ter­na­ti­va de hie­rro: o se tie­ne una po­lí­ti­ca pa­ra con­ver­tir a esos fe­nó­me­nos en bas­tio­nes de la lu­cha por la es­tra­te­gia so­vié­ti­ca, po­nién­do­los al ser­vi­cio de ex­ten­der y coor­di­nar los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de las am­plias ma­sas ex­plo­ta­das que es­tán por fue­ra de los sin­di­ca­tos; o se ter­mi­na­rá, aun­que no se quie­ra y sin dar­se cuen­ta, sien­do el úl­ti­mo en­gra­na­je de la po­lí­ti­ca del es­ta­do pa­tro­nal y de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra de pa­sar los acuer­dos fle­xi­bi­li­za­do­res y de re­ba­ja sa­la­rial.

 

 

“Nue­vas” di­rec­cio­nes... pa­ra vie­jas com­po­nen­das par­la­men­ta­rias

 

Por su­pues­to que hay que apo­yar to­da ini­cia­ti­va de coor­di­na­ción, ya sea és­ta lo­cal o zo­nal. Se­ría de una pe­dan­te­ría sin lí­mi­tes opo­ner la ne­ce­si­dad cier­ta de la coor­di­na­ción de ca­rác­ter na­cio­nal pa­ra blo­quear la po­si­bi­li­dad de que se dé aun­que sea un pe­que­ño pa­so a ni­vel de una pro­vin­cia o de una zo­na del país. Pe­ro la dis­cu­sión es que no hay nin­gún im­pe­di­men­to pa­ra im­pul­sar ya mis­mo la coor­di­na­ción na­cio­nal de los que es­tán lu­chan­do. La rea­li­dad es que to­dos los in­ten­tos de la van­guar­dia por coor­di­nar na­cio­nal­men­te las lu­chas vie­nen sien­do boi­co­tea­dos por la iz­quier­da con ar­gu­men­tos muy pa­re­ci­dos a los del PTS: que hay que ir des­pa­cio coor­di­nan­do “lo­cal­men­te” y “zo­nal­men­te”. Así, en di­ciem­bre del año pa­sa­do, en el ple­na­rio lla­ma­do en la FAT­PREN, Qui­ro­ga y el PO, hoy con­for­man­do el “Po­lo obre­ro”, se opu­sie­ron a la pro­pues­ta que traían los pi­que­te­ros del Nor­te de Sal­ta de lla­mar a un Con­gre­so Na­cio­nal de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, y, por el con­tra­rio, ter­mi­na­ron adop­tan­do el pro­gra­ma de Mo­ya­no de una “na­vi­dad con pan y tra­ba­jo”.

El PTS nun­ca lo de­nun­ció. Aho­ra, co­mo un se­llo, el sin­di­ca­to de ce­ra­mis­tas de Neu­quén, apa­re­ce in­te­gran­do el “Po­lo Obre­ro”. Pe­ro, ¿por qué no es­tu­vie­ron en di­ciem­bre, cuan­do el PO des­mo­ra­li­za­ba en el en­cuen­tro de la FAT­PREN a to­da la van­guar­dia pi­que­te­ra, pa­ra com­ba­tir­lo? Lue­go de res­pe­tar­les los es­pa­cios, el PTS no ha­ce más que adop­tar aho­ra la va­rian­te de es­ta po­lí­ti­ca que per­so­ni­fi­can el PO, Qui­ro­ga y su “Po­lo Obre­ro”, opues­ta a to­da ini­cia­ti­va de cen­tra­li­zar na­cio­nal­men­te a la van­guar­dia con el ar­gu­men­to de que “al gui­so hay que co­ci­nar­lo des­pa­cio”.

Por eso di­cen: “...es ne­ce­sa­rio apo­yar y alen­tar ini­cia­ti­vas co­mo las del SOECN y la CGT de San Lo­ren­zo que, apo­yan­do la lu­cha de los pi­que­te­ros sal­te­ños y exi­gir un pa­ro na­cio­nal a las cen­tra­les sin­di­ca­les, se com­pro­me­tie­ron a im­pul­sar coor­di­na­do­ras zo­na­les y un en­cuen­tro na­cio­nal de or­ga­ni­za­cio­nes com­ba­ti­vas.” Pa­so a pa­so, “es­ta­dío” tras “es­ta­dío”, pri­me­ro coor­di­na­do­ras “zo­na­les”, lue­go, a su de­bi­do tiem­po y for­ma es­ta­rá plan­tea­do avan­zar en el pla­no na­cio­nal. Y por es­te ca­mi­no evo­lu­ti­vo de ir es­ta­dío por es­ta­dío, ter­mi­na­ron no lu­chan­do con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, im­pi­dien­do que las “nue­vas di­rec­cio­nes” y los fe­nó­me­nos com­ba­ti­vos de la cla­se obre­ra  par­ti­ci­pa­ran en el Con­gre­so de La Ma­tan­za, y ter­mi­na­ron de­le­gan­do esa re­pre­sen­ta­ti­vi­dad... en Mo­ya­no, De Gen­na­ro y la CCC.

El PTS, que aun­que ma­cha­ca con la “im­po­ten­cia” de los de­so­cu­pa­dos, se ve obli­ga­do a re­co­no­cer que los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta son lo más avan­za­do por su pro­gra­ma de los “21 pun­tos” y por sus mé­to­dos de lu­cha, ocul­ta ale­vo­sa­men­te que és­tos es­tán a la van­guar­dia en la lu­cha por la coor­di­na­ción na­cio­nal de to­dos los que es­tán lu­chan­do y en la ne­ce­si­dad de or­ga­ni­zar a to­dos los que lu­chan cen­tra­li­za­da­men­te pa­ra com­ba­tir las trai­cio­nes de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, y nos vie­nen a ha­blar, en cam­bio, só­lo de la “ini­cia­ti­va” de los que vie­nen, pre­ci­sa­men­te, tra­ba­jan­do pa­ra que boi­co­tear esa ini­cia­ti­va de los pi­que­te­ros sal­te­ños y de sus or­ga­ni­za­cio­nes de ma­sas co­mo la UTD de Mos­co­ni. Lo que quie­ren -si­guien­do los pa­sos del MAS de los ‘80, que de­cía que los so­viets se iban a dar den­tro del par­ti­do- es que la am­plia or­ga­ni­za­ción de fren­te úni­co de la van­guar­dia que se ne­ce­si­ta se su­bor­di­ne a una ten­den­cia po­lí­ti­ca den­tro del mo­vi­mien­to obre­ro, que no otra co­sa es el “Po­lo Obre­ro”, del que, por otra par­te... ya fue­ron echa­dos los pi­que­te­ros sal­te­ños en el ple­na­rio de FAT­PREN en di­ciem­bre pa­sa­do. ¡Qué pe­dan­te­ría pe­que­ño­bur­gue­sa, que au­to­pro­cla­ma­ción, la de pre­ten­der me­ter a se­me­jan­te pro­ce­so de ma­sas y de van­guar­dia en el pe­que­ño de­dal de una ten­den­cia po­lí­ti­ca del mo­vi­mien­to obre­ro!

¿Cua­les son las cau­sas de es­te acer­ca­mien­to del PTS al “Po­lo Obre­ro”? Los ob­je­ti­vos de tal po­lí­ti­ca apa­re­cen cla­ros al fi­nal: “...El PTS lla­ma a la iz­quier­da que se rei­vin­di­ca re­vo­lu­cio­na­ria a for­mar un Blo­que Obre­ro y So­cia­lis­ta, pa­ra im­pul­sar el apo­yo a Sal­ta, los pa­sos que pue­dan dar­se en po­ner en pie coor­di­na­do­ras zo­na­les, en la es­tra­te­gia de re­to­mar el ca­mi­no del Cor­do­ba­zo y las coor­di­na­do­ras del 75 has­ta el go­bier­no obre­ro y po­pu­lar”. Es de­cir: ha­ga­mos un lin­do fren­te elec­to­ral. Des­de el PO no le van en za­ga: plan­tean “un fren­te po­lí­ti­co de las or­ga­ni­za­cio­nes y par­ti­dos del mo­vi­mien­to pi­que­te­ro”.

Mien­tras se nie­gan a im­pul­sar la coor­di­na­ción de to­dos los sec­to­res en lu­cha, que es la vo­lun­tad de de­ce­nas de mi­les de obre­ros de van­guar­dia, el PTS y el PO in­ten­tan uti­li­zar su enor­me ener­gía re­vo­lu­cio­na­ria al ser­vi­cio de sa­car mu­chos vo­tos y con­quis­tar pues­tos par­la­men­ta­rios en las elec­cio­nes. ¡Y des­pués nos ha­blan de la “im­po­ten­cia” de las ma­sas!

Aho­ra bien, si su es­tra­te­gia y su po­lí­ti­ca es la mis­ma, se­ño­res del PTS y del PO, ¿por qué li­mi­tar­se a un blo­que elec­to­ral, por qué no ha­cen un par­ti­do úni­co y po­nen en pie un nue­vo “MAS” que, co­mo el de los ‘80, ten­ga el ob­je­ti­vo de  me­ter mu­chos di­pu­ta­dos y po­ner­se so­bre el hom­bro al sta­li­nis­mo pa­ra que es­te se re­cons­tru­ya en la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na?

 

 

Una de las ta­reas de LVO:

con­vi­vir con el sta­li­nis­mo.

Pa­ra ex­po­ner en un mu­seo men­che­vi­que:

el ol­vi­do de la CCC y su pa­pel, co­mo en La Ma­tan­za

 

Tan dis­tin­tas de las ta­reas re­vo­lu­cio­na­rias son las que pro­po­ne el PTS, tan ale­ja­das de la lu­cha con­tra las di­rec­cio­nes trai­do­ras, que en es­te ar­tí­cu­lo fan­ta­sio­so de LVO con el que po­le­mi­za­mos, se “ol­vi­dan” de ad­ju­di­car­le al­gún pa­pel al sta­li­nis­mo del PTP y la CCC de San­ti­llán. Co­mo su po­lí­ti­ca es lu­char por “nue­vas di­rec­cio­nes”, “de­mo­crá­ti­cas y com­ba­ti­vas” mal pue­den de­nun­ciar a es­ta co­rrien­te sta­li­nis­ta y com­ba­tir­la, por­que és­ta es tam­bién par­te del fe­nó­me­no de  “nue­vas di­rec­cio­nes”. Aun­que en ro­les dis­tin­tos, el PTS, co­mo el PO e IU, es­tán a la som­bra del sta­li­nis­mo que lu­cha por to­dos los me­dios por evi­tar que la van­guar­dia se una a ni­vel na­cio­nal de ma­ne­ra in­de­pen­dien­te a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. El PTS se li­mi­ta a de­cir que uno de los obs­tá­cu­los que hay pa­ra avan­zar es que “no to­dos los mo­vi­mien­tos de de­so­cu­pa­dos tie­nen el nor­te de lu­cha de los sal­te­ños: uno de los más or­ga­ni­za­do y ma­si­vo, el de La Ma­tan­za di­ri­gi­do por la FTV-CTA y la CCC, no su­pe­ra el es­ta­dío de la lu­cha por los pla­nes Tra­ba­jar”.

Jus­ta­men­te, co­mo lo de­mos­tró el Con­gre­so del 24 de ju­lio en La Ma­tan­za, quie­nes in­ten­ta­ban man­te­ner en un es­ta­dío in­fe­rior, de se­pa­ra­ción de las lu­chas a es­te mo­vi­mien­to de los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos que se vie­ne ex­pre­san­do con to­do des­de ha­ce un año, fue­ron la di­rec­ción de la “FTV-CTA y la CCC”, es de­cir De Gen­na­ro y el San­ti­lla­nis­mo.

Nos pre­gun­ta­mos: ¿có­mo pue­de es­cri­bir­se un tra­ba­jo pre­ten­di­da­men­te se­rio so­bre los pi­que­tes y las lu­chas de los de­so­cu­pa­dos y no de­cir na­da más que és­tas lí­neas so­bre la CCC y el PTP? ¡Es­ta­mos ten­ta­dos a de­cir que se­ría un ne­go­cio fa­bu­lo­so co­brar pa­ra ver a los au­to­res de es­te cu­rio­so ar­tí­cu­lo y com­pro­bar que exis­ten, co­mo un fe­nó­me­no de ex­po­si­ción!: Pa­sen y vean: ¡au­to­de­no­mi­na­dos trots­kis­tas que no de­nun­cian el pa­pel del sta­li­nis­mo!

La im­po­ten­cia de las co­rrien­tes co­mo el PTS, no ha­ce más que fa­vo­re­cer y abrir­le el ca­mi­no al po­pu­lis­mo del sta­li­nis­mo del PTP y la CCC y de to­das las va­rian­tes sta­li­nis­tas que in­ten­tan en­cha­le­car al mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, que quie­re man­te­ner­los se­pa­ra­dos de la cla­se obre­ra ocu­pa­da. El PTS pro­cla­ma que hay que es­pe­rar que en­tren en mo­vi­mien­to las “fuer­zas de con­jun­to” de la cla­se obre­ra, y que el mo­vi­mien­to obre­ro fa­bril es­tá muy atrás, pe­ro se nie­gan a com­ba­tir a los que im­pi­den que los de­so­cu­pa­dos del gran Bue­nos Ai­res va­yan a la Ford, a la Mer­ce­des Benz, a la Se­vel, a lla­mar a los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos a una lu­cha co­mún, co­mo hi­cie­ron con­tra la Rep­sol los tra­ba­ja­do­res del Nor­te de Sal­ta. ¡El úni­co ejem­plo de con­quis­tar pues­tos de tra­ba­jo ge­nui­nos, y no las li­mos­nas de los pla­nes Tra­ba­jar, es el de los obre­ros de Cam­po Du­rán y los pi­que­te­ros del De­par­ta­men­to de San Mar­tín con­tra los mo­no­po­lios pe­tro­le­ros, que con sus pi­que­tes co­mu­nes con­si­guie­ron im­po­ner más de 500 pues­tos pa­ga­dos a $ 2.50 la ho­ra!

Cuan­do es­cri­bi­mos es­te fo­lle­to, los tra­ba­ja­do­res de Mos­co­ni se en­cuen­tran en la Pla­za del Aguan­te, ro­dea­dos por la gen­dar­me­ría, con sus di­ri­gen­tes pre­sos o per­se­gui­dos, ais­la­dos por un cer­co que los em­pu­ja a ren­dir­se por ham­bre. Nin­gu­na de las co­rrien­tes que ha­baln en nom­bre del trots­kis­mo, ni el PTS, ni el PO, ni el MST, ha im­pul­sa­do nin­gu­na ac­ción o cam­pa­ña pa­ra rom­per es­te cer­co, pa­ra or­ga­ni­zar un gran fon­do de huel­ga na­cio­nal pa­ra que esa lu­cha no sea que­bra­da por ham­bre jus­ta­men­te aho­ra que sus her­ma­nos de cla­se co­mien­zan a coor­di­nar y cen­tra­li­zar sus lu­chas. ¡Es que no quie­ren que la he­roi­ca lu­cha de los pi­que­te­ros del nor­te de sal­ta, sus 21 pun­tos y los ja­lo­nes de po­der obre­ro que con­quis­ta­ron en su com­ba­te, sean el es­tan­dar­te de to­da la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na!

En rea­li­dad, la fuer­za del sta­li­nis­mo y su pe­so ac­tual en la van­guar­dia y en el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, es hi­jo di­rec­to del ma­ri­da­je en­tre los par­ti­dos cen­tris­tas y la bu­ro­cra­cia sin­di­cal “opo­si­to­ra”. El PTS que es­tá to­tal­men­te a los pies de ATE, en As­ti­lle­ros Río San­tia­go es ene­mi­go de lla­mar a los mo­vi­mien­tos de de­so­cu­pa­dos de la zo­na sur del gran Bue­nos Ai­res a mo­vi­li­zar­se a la puer­ta de la fá­bri­ca pa­ra exi­gir jun­tos con los obre­ros en ac­ti­vi­dad, en un pi­que­te co­mún, la re­cu­pe­ra­ción de los dos mil pues­tos de tra­ba­jo que per­die­ron en la úl­ti­mas dé­ca­da. ¡Eso sí que es de­jar­le el ca­mi­no abier­to al PTP y a la CCC, y a to­das las va­rian­tes sta­li­nis­tas po­pu­lis­tas! Tam­po­co se le “ocu­rre” ha­cer el mis­mo lla­ma­do a los más de dos mil obre­ros de la cons­truc­ción hoy de­so­cu­pa­dos que fue­ron los que gas­ta­ron sus mús­cu­los, hue­sos y ner­vios en la cons­truc­ción de la Zo­na Fran­ca y del Es­ta­dio mu­ni­ci­pal.

A eso le lla­man “ca­mi­no lar­go y di­fí­cil”: a po­ner­se de ro­di­llas y res­pe­tar­le los “rit­mos” al sta­li­nis­mo.

 

 

Los cen­tris­tas sin­di­ca­lis­tas y evo­lu­cio­nis­tas, ter­mi­nan co­mo vul­ga­res

de­mó­cra­tas, en­te­rran­do el pro­gra­ma an­tiim­pe­ria­lis­ta

de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na

 

Co­mo he­mos vis­to, el PTS nos di­ce que la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na tie­ne dos pro­ble­mas cen­tra­les: uno, “la im­po­ten­cia” de los “le­van­ta­mien­tos lo­ca­les”, y el se­gun­do, la “de­si­gual­dad de rit­mos en­tre los pro­ce­sos de lu­cha de los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos y los ocu­pa­dos”. Pe­ro no só­lo nie­ga el pro­ble­ma cen­tral –es­to es, el ca­rác­ter con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio de las di­rec­cio­nes que el pro­le­ta­ria­do tie­ne a su fren­te-, si­no que se “ol­vi­da” de un “pe­que­ño pro­ble­mi­ta”: que la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na es la de un país se­mi­co­lo­nial so­me­ti­do por el im­pe­ria­lis­mo, y que no hay sa­li­da fa­vo­ra­ble a los in­te­re­ses del pro­le­ta­ria­do y de los ex­plo­ta­dos sin rom­per con él.

¡De tan­to mi­rar des­de los bal­co­nes de la so­cial­de­mo­cra­cia y la aris­to­cra­cia obre­ra de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas, los cen­tris­tas del PTS se han “ol­vi­da­do” de que, ade­más de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, hay en el pla­ne­ta paí­ses se­mi­co­lo­nia­les y co­lo­nia­les co­mo el nues­tro, so­juz­ga­dos y sa­quea­dos por el im­pe­ria­lis­mo! Por ello, en to­do el ar­tí­cu­lo con el que po­le­mi­za­mos, no exis­te, no apa­re­ce por nin­gún la­do, las ta­reas y el pro­gra­ma an­tiim­pe­ria­lis­ta de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na.

Nos di­cen: “.... la lu­cha de Sal­ta tien­de al cues­tio­na­mien­to de los mo­no­po­lios, en es­te ca­so pe­tro­le­ros, que con las pri­va­ti­za­cio­nes y la con­cen­tra­ción de ca­pi­tal fue­ron la prin­ci­pal cau­sa de la hi­per­de­so­cu­pa­ción ge­ne­ra­da en los años 90. El pro­gra­ma de los pi­que­te­ros de Mos­co­ni apun­ta con­tra esas em­pre­sas, con­tra el sa­queo de un sue­lo ri­co y sus con­se­cuen­cias de de­jar un pue­blo po­bre. Es­ta lu­cha con­tra el ca­pi­tal más con­cen­tra­do no pue­de re­sol­ver­se des­de pe­que­ñas lo­ca­li­da­des, si­no po­nien­do en mo­vi­mien­to las fuer­zas del con­jun­to de los tra­ba­ja­do­res, en es­pe­cial el de las pro­pias em­pre­sas pri­va­ti­za­das que hoy tie­ne en los tra­ba­ja­do­res de Ae­ro­lí­neas su prin­ci­pal con­ten­dien­te”.

Nos ha­blan de “la lu­cha con­tra el ca­pi­tal más con­cen­tra­do”, pe­ro lo que no di­cen en nin­gún la­do, lo que en­tie­rran y ocul­tan, es que lo más im­por­tan­te, lo cen­tral de la  lu­cha de Mos­co­ni y la de Ae­ro­lí­neas, es que son dos lu­chas her­ma­na­das por el en­fren­ta­mien­to a los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas co­mo son la Rep­sol-YPF e Ibe­ria, y que am­bas, con sus pi­que­tes, ata­ca­ron di­rec­ta­men­te la pro­pie­dad de esos mo­no­po­lios.

El PTS se de­di­ca a tra­tar de de­mos­trar la “im­po­ten­cia” de los “le­van­ta­mien­tos” de las “pe­que­ñas lo­ca­li­da­des del in­te­rior”, co­mo los de Mos­co­ni, Tar­ta­gal o Cu­tral-Có. Se pa­ran co­mo bu­ró­cra­tas rea­li­za­do­res de cen­sos y es­ta­dís­ti­cas que se fi­jan en la can­ti­dad de ha­bi­tan­tes, in­ca­paz de ver que la cla­se obre­ra de esas “pe­que­ñas lo­ca­li­da­des” se en­cuen­tra en el cen­tro de una de las ra­mas de pro­duc­ción cen­tra­les de la ac­tua­li­dad co­mo es la del pe­tró­leo, ra­ma al­re­de­dor de la cual se es­tán dan­do to­dos los pro­ce­sos re­vo­lu­cio­na­rios y gue­rras en el pla­ne­ta, co­mo Ecua­dor, Pa­les­ti­na y Ar­ge­lia, Che­che­nia y el Caú­ca­so, y que hay una lu­cha a muer­te en­tre las dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas por ase­gu­rar­se las fuen­tes y las ru­tas del pe­tró­leo. Mos­co­ni es­tá her­ma­na­da co­mo por un hi­lo di­rec­to a la lu­cha an­tiim­pe­ria­lis­ta al in­te­rior de los paí­ses cen­tra­les co­mo la de Seat­tle y aho­ra la de Gé­no­va. Le­jos de con­si­de­rar­la una lu­cha im­po­ten­te de una “pe­que­ña lo­ca­li­dad”, dia­rios im­pe­ria­lis­tas co­mo el New York Ti­mes, alar­ma­dos, le han de­di­ca­do gran es­pa­cio. Por des­gra­cia, la bur­gue­sía yan­qui, los pe­tro­le­ros co­mo Roc­ke­fe­ller y Bush, no tie­nen la men­ta­li­dad de cen­sis­ta del PTS y se pre­gun­ta –da­da la con­cen­tra­ción enor­me de ca­pi­ta­les im­pe­ria­lis­tas in­ver­ti­dos: ¿qué pa­sa en esa “pe­que­ña lo­ca­li­dad” de Ar­gen­ti­na; quié­nes son los in­su­rrec­tos que han osa­do ata­car nues­tra pro­pie­dad?

De la mis­ma ma­ne­ra, la gran­dio­sa lu­cha de los tra­ba­ja­do­res de Ae­ro­lí­neas no me­re­ce, pa­ra el PTS, más que una men­ción al pa­sar. Es que en la ló­gi­ca de es­tos cen­tris­tas sin­di­ca­lis­tas, se tra­ta de una lu­cha eco­nó­mi­ca más y que en­ci­ma, vie­ne muy, muy atrás en el “len­to y di­fí­cil” pro­ce­so de “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta”, pues­to que esos tra­ba­ja­do­res “atra­sa­dos” aún no han si­do ca­pa­ces de su­pe­rar las “de­rro­tas de los ‘90” y de po­ner en pie en los gre­mios ae­ro­náu­ti­cos “nue­vas di­rec­cio­nes com­ba­ti­vas y de­mo­crá­ti­cas”. Nie­gan así que la lu­cha de AA se ha con­ver­ti­do en uno de los he­chos más im­por­tan­tes de la lu­cha de cla­ses de los úl­ti­mos 15 años en Ar­gen­ti­na, por­que al ca­lor de la mis­ma co­mien­za a re­sur­gir la con­cien­cia an­tiim­pe­ria­lis­ta en­tre los tra­ba­ja­do­res y sus alia­dos.

Es que es­ta­mos an­te una ver­da­de­ra iz­quier­da del ré­gi­men, de­mo­cra­tis­ta. ¿Qué nos di­rán aho­ra fren­te al enor­me pro­ce­so de lu­cha de los tra­ba­ja­do­res es­ta­ta­les con­tra la re­ba­ja sa­la­rial del plan “dé­fi­cit ce­ro? ¿Qué se tra­ta sim­ple­men­te de una lu­cha eco­nó­mi­ca en de­fen­sa de los sa­la­rios? No, se­ño­res so­cial­de­mó­cra­tas del PTS, la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res es­ta­ta­les es una lu­cha an­tiim­pe­ria­lis­ta por­que en­fren­ta el plan “dé­fi­cit ce­ro” que con­sis­te, pre­ci­sa­men­te en ba­jar los sa­la­rios de los tra­ba­ja­do­res pú­bli­cos pa­ra pa­gar­le al FMI. De la mis­ma ma­ne­ra, es un gran com­ba­te na­cio­nal an­tiim­pe­ria­lis­ta el de los obre­ros pe­tro­le­ros de Neu­quén, en de­fen­sa de su con­ve­nio y de su sa­la­rio ata­ca­do por los mo­no­po­lios pe­tro­le­ros im­pe­ria­lis­tas, y que, al igual que la de Mos­co­ni y Ae­ro­lí­neas, po­ne a la or­den del día la lu­cha por la re­na­cio­na­li­za­ción sin pa­go y ba­jo con­trol de los tra­ba­ja­do­res de to­das las em­pre­sas pri­va­ti­za­das.

Mos­co­ni, AA, la lu­cha de los es­ta­ta­les y de los pe­tro­le­ros no ha­cen más que con­fir­mar que son dos los co­lo­sos que se en­fren­tan en es­ta gue­rra de cla­ses: el im­pe­ria­lis­mo por un la­do, y la cla­se obre­ra de la na­ción opri­mi­da, la úni­ca cla­se ver­da­de­ra­men­te na­cio­nal, la úni­ca cla­se que pue­de en­ca­be­zar una lu­cha de­fi­ni­ti­va con­tra el im­pe­ria­lis­mo, acau­di­llan­do tras de sí a to­das las ma­sas ex­plo­ta­das y opri­mi­das. Es­ta iz­quier­da so­cial­de­mó­cra­ta es in­ca­paz de ver que es­ta­mos vi­vien­do acon­te­ci­mien­tos de ca­li­bre his­tó­ri­co, que lo que es­tá plan­tea­do es la po­si­bi­li­dad de que el pro­le­ta­ria­do ar­gen­ti­no pue­da re­mon­tar, des­pués de quin­ce años, las dos gran­des de­rro­tas con las que el im­pe­ria­lis­mo y la pa­tro­nal li­qui­da­ron su lar­ga tra­di­ción y lu­cha an­tiim­pe­ria­lis­ta: la de­rro­ta na­cio­nal su­fri­da en la gue­rra de Mal­vi­nas a ma­nos de los pi­ra­tas im­pe­ria­lis­tas bri­tá­ni­cos y yan­quis; y la de la en­tre­ga a pre­cio vil de to­das las em­pre­sas es­ta­ta­les –YPF, En­tel, So­mi­sa, etc.- a los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas pri­va­ti­za­do­res, so­bre la ba­se de la de­rro­ta, por la trai­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, de la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res es­ta­ta­les, y los más de 500.000 des­pi­dos.

Y cuan­do es­tá plan­tea­do en­ton­ces, co­mo lo mar­can las re­so­lu­cio­nes y el pro­gra­ma obre­ro de los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta, coor­di­nar, en pri­mer lu­gar, las gran­des lu­chas an­tiim­pe­ria­lis­tas co­mo son las Mos­co­ni, Ae­ro­lí­neas, los pe­tro­le­ros de Neu­quén y los es­ta­ta­les, cuan­do es­tá plan­tea­do po­ner en el cen­tro de un pro­gra­ma obre­ro de sa­li­da a la cri­sis pa­ra unir las fi­las obre­ras,  la lu­cha por la re­na­cio­na­li­za­ción sin pa­go y ba­jo con­trol obre­ro no só­lo de Rep­sol y de AA, si­no de to­das las em­pre­sas pri­va­ti­za­das, rein­cor­po­ran­do a to­dos los des­pe­di­dos, la ex­pro­pia­ción de to­dos los ban­cos y las pro­pie­da­des del im­pe­ria­lis­mo es­pa­ñol en el país pa­ra re­cu­pe­rar lo que se ro­ba­ron de AA, la lu­cha por rom­per con el FMI y de­jar de pa­gar la frau­du­len­ta deu­da ex­ter­na, el PTS nos di­ce: ¡pe­ro eso es de­ma­sia­do “avan­za­do”! ¿No ven que los de­so­cu­pa­dos son “im­po­ten­tes” y que el pro­ce­so se­rá “lar­go y di­fí­cil”, que pri­me­ro hay que con­quis­tar “nue­vas di­rec­cio­nes com­ba­ti­vas y de­mo­crá­ti­cas”, y pa­sar por to­do un pe­río­do de lu­chas eco­nó­mi­cas? Pe­ro, ¡si nos pa­re­ce es­tar es­cu­chan­do a los so­cial­de­mó­cra­tas, li­qui­da­do­res del pro­gra­ma re­vo­lu­cio­na­rio an­tiim­pe­ria­lis­ta en los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les!

 

 

 Los opor­tu­nis­tas pro-so­cial­de­mó­cra­tas

ter­mi­na­ron en el Fo­ro del Por­to Ale­gre a los pies del sta­li­nis­mo

 

Los pro­so­cial­de­mó­cra­tas del PTS –jun­to a la gran ma­yo­ría de las co­rrien­tes que, co­mo el PST-U de Bra­sil, la LCR fran­ce­sa, por ejem­plo, cons­ti­tu­yen el ala de las co­rrien­tes opor­tu­nis­tas que usur­pan las ban­de­ras del trots­kis­mo más adap­ta­das a la so­cial­de­mo­cra­cia y a la aris­to­cra­cia obre­ra de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas- ter­mi­na­ron to­dos par­ti­ci­pan­do en esa cue­va de trai­do­res que es el Fo­ro de Por­to Ale­gre, a los pies del sta­li­nis­mo que se for­ta­le­ce en Amé­ri­ca La­ti­na, y cu­brién­do­le el flan­co iz­quier­do.

Lue­go de 1989, y du­ran­te to­da la dé­ca­da del ’90, la es­can­da­lo­sa adap­ta­ción a la so­cial­de­mo­cra­cia de la gran ma­yo­ría de las co­rrien­tes opor­tu­nis­tas del mo­vi­mien­to trots­kis­ta, ex­pre­sa­ba que era es­te vie­jo apa­ra­to con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio el que to­ma­ba la pos­ta del rol de con­ten­ción de la re­vo­lu­ción mun­dial que an­tes, du­ran­te la pos­gue­rra, ju­ga­ra la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta. Así, con los go­bier­nos de la lla­ma­da “Ter­ce­ra Vía” de Jos­pin, Blair y Sch­roe­der, la so­cial­de­mo­cra­cia to­mó la ad­mi­nis­tra­ción di­rec­ta de los ne­go­cios e in­te­re­ses de las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peas, co­man­dan­do el aplas­ta­mien­to del he­roi­co pue­blo ala­ba­no-ko­so­var en los Bal­ca­nes, la ofen­si­va de sa­queo so­bre las se­mi­co­lo­nias y co­lo­nias pa­ra ga­ran­ti­zar­les a los mo­no­po­lios eu­ro­peos enor­mes su­per­ga­nan­cias, mien­tras que con los pac­tos so­cia­les de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal re­for­mis­ta y la aris­to­cra­cia obre­ra man­te­nía en­cha­le­ca­da a su pro­pia cla­se obre­ra, mien­tras pa­sa­ba al ata­que de sus con­quis­tas e im­po­nía la fle­xi­bi­li­za­ción la­bo­ral. En los Es­ta­dos Uni­dos, es­te mis­mo rol cum­plía la bu­ro­cra­cia sin­di­cal ca­na­lla de la AFL-CIO, apo­ya­da en la aris­to­cra­cia obre­ra blan­ca.

La for­ma en que es­te rol de con­ten­ción de la so­cial­de­mo­cra­cia se ex­pre­só en Amé­ri­ca La­ti­na, fue con el sur­gi­mien­to de los fe­nó­me­nos bur­gue­ses “opo­si­to­res”, co­mo el Fre­pa­so, el car­de­nis­mo en Mé­xi­co, To­le­do en Pe­rú, el PT en Bra­sil pa­san­do di­rec­ta­men­te a go­ber­nar es­ta­dos y ciu­da­des, etc., con los que se in­ten­ta­ba des­viar a las ma­sas con olea­das pa­ci­fis­tas y re­cam­bios elec­to­ra­les.

Pe­ro hoy, an­te las con­di­cio­nes de ca­tás­tro­fe des­car­ga­das so­bre el con­ti­nen­te por la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial y la ofen­si­va im­pe­ria­lis­ta, y an­te la irrup­ción de la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas, cuan­do la ma­yo­ría de los an­ti­guos “opo­si­to­res” bur­gue­ses es­tán en el go­bier­no y son los apli­ca­do­res di­rec­tos del ata­que a las ma­sas, ya no son su­fi­cien­tes las tram­pas elec­to­ra­les y la de­ma­go­gia pa­ra des­viar y con­te­ner la lu­cha de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos de la ciu­dad y del cam­po. Las vie­jas me­dia­cio­nes “opo­si­to­ras” mon­ta­das por la so­cial­de­mo­cra­cia no pue­den con­tro­lar hoy, en el con­ti­nen­te, ni a un re­ba­ño de ove­jas des­ca­rria­das.

El im­pe­ria­lis­mo y la pa­tro­nal ne­ce­si­tan fuer­tes di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias, par­ti­dos or­ga­ni­za­dos que pue­dan con­tro­lar a las ma­sas ha­blán­do­les de “re­vo­lu­ción” y “so­cia­lis­mo”, pa­ra ha­cer abor­tar to­do pro­ce­so de au­toor­ga­ni­za­ción y, si es ne­ce­sa­rio, rom­per­le la ca­be­za a la van­guar­dia obre­ra. Por eso, asis­ti­mos a un for­ta­le­ci­mien­to del sta­li­nis­mo -re­ci­cla­do en bur­gue­sía en los ex – es­ta­dos obre­ros en li­qui­da­ción, en agen­tes di­rec­tos de su pro­pia bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta en los paí­ses im­pe­ria­lis­tas, y en agen­tes di­rec­tos sec­to­res de las bur­gue­sías na­ti­vas en los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les-, en pri­mer lu­gar, de Fi­del Cas­tro y la bu­ro­cra­cia res­tau­ra­cio­nis­ta cu­ba­na.

Es­to es lo que ex­pre­só el Fo­ro de Por­to Ale­gre -or­ga­ni­za­do y fi­nan­cia­do por la so­cial­de­mo­cra­cia eu­ro­pea, los mul­ti­me­dios im­pe­ria­lis­tas fran­ce­ses co­mo Le Mon­de, y las ONG fi­nan­cia­das por las fun­da­cio­nes im­pe­ria­lis­tas co­mo lo es AT­TAC- y al que to­dos los opor­tu­nis­tas co­mo los del PTS co­rrie­ron rá­pi­da­men­te. Fue­ron to­dos a po­ner­se a los pies de Fi­del Cas­tro, que al igual que lo hi­cie­ra ayer Gor­ba­chov, se pre­pa­ra pa­ra com­ple­tar la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en Cu­ba, pa­ra trans­for­mar­se, de la ma­no de Roc­ke­fe­ller y de los mo­no­po­lios eu­ro­peos, en la ver­da­de­ra bur­gue­sía gu­sa­na, mien­tras que, pa­ra ga­nar­se ese de­re­cho, le pres­ta sus úl­ti­mos ser­vi­cios con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rios al im­pe­ria­lis­mo ju­gan­do el rol de des­viar y con­te­ner el fue­go re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas la­ti­noa­me­ri­ca­nas jun­to al res­to de sus agen­tes en el con­ti­nen­te.

El Fo­ro de Por­to Ale­gre fue la ex­pre­sión de es­te for­ta­le­ci­mien­to de la quin­ta­co­lum­na sta­li­nis­ta que se po­ne de pie pa­ra con­tro­lar la lu­cha de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos. Ese fue y es el rol ne­fas­to del za­pa­tis­mo me­xi­ca­no, lle­van­do a la enor­me mo­vi­li­za­ción de cam­pe­si­nos que mar­cha­ron al Zó­ca­lo ex­pre­san­do su lu­cha con­tra el im­pe­ria­lis­mo y por la tie­rra, con el apo­yo y la sim­pa­tía de los tra­ba­ja­do­res, a arro­di­llar­se an­te el par­la­men­to bur­gués ro­gan­do por el mi­se­ra­ble pa­pel mo­ja­do de una “ley in­dí­ge­na”. Ese y no otro es el rol de la di­rec­ción de las FARC en Co­lom­bia, de la di­rec­ción cam­pe­si­na y el Fren­te Pa­trió­ti­co en Ecua­dor, del Par­ti­do Co­mu­nis­ta chi­le­no, por po­ner tan so­lo al­gu­nos ejem­plos.

El PTS y to­dos los opor­tu­nis­tas co­rrie­ron al Fo­ro de Por­to Ale­gre tam­bién a arro­di­llar­se fren­te a las bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les trai­do­ras del con­ti­nen­te que es­tu­vie­ron to­das allí y que, co­mo la COB bo­li­via­na –jun­to al sta­li­nis­mo que tam­bién le­van­ta ca­be­za en ese país- se de­di­can a ca­da pa­so a de­sin­cro­ni­zar y di­vi­dir la lu­cha de los obre­ros y cam­pe­si­nos, lle­van­do a lu­char a los pri­me­ros cuan­do la di­rec­ción cam­pe­si­na ya ne­go­ció con el go­bier­no y sa­có a los cam­pe­si­nos de las ca­lles, rom­pien­do cons­tan­te­men­te la alian­za obre­ra y cam­pe­si­na que las ma­sas tien­den a po­ner en pie con su ac­ción y su lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria, des­tru­yen­do o coop­tan­do los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta que es­tas cons­tru­yen, co­mo fue­ra la Coor­di­na­do­ra por el agua y por la vi­da de Co­cha­bam­ba, ex­pro­pian­do la ener­gía de las ma­sas pa­ra po­ner­las a los pies de al­gún sec­tor de la pa­tro­nal na­ti­va.

Así los so­cial­de­mó­cra­tas del PTS, jun­to al res­to de las co­rrien­tes opor­tu­nis­tas que usur­pan las ban­de­ras del trots­kis­mo, que­da­ron a los pies de Fi­del Cas­tro y del sta­li­nis­mo, y de las bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les trai­do­ras que ha­cen de­ma­go­gia pa­ra me­jor trai­cio­nar ha­blan­do con­tra el FMI y el im­pe­ria­lis­mo, ac­tuan­do de co­ber­tu­ra del flan­co iz­quier­do de ese Fo­ro de trai­do­res de Por­to Ale­gre.  El PTS y to­das las co­rrien­tes opor­tu­nis­tas, le­jos de lu­char por de­sen­mas­ca­rar­los an­te las ma­sas, con­tri­bu­yen a for­ta­le­cer las ilu­sio­nes de las mis­mas en la de­ma­go­gia “an­tiim­pe­ria­lis­ta” del sta­li­nis­mo y de la bu­ro­cra­cia, por­que se nie­gan a le­van­tar la tác­ti­ca re­vo­lu­cio­na­ria re­co­men­da­da por el Pro­gra­ma de Tran­si­ción, que di­ce:

“La ta­rea cen­tral de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal con­sis­te en li­be­rar al pro­le­ta­ria­do de la vie­ja di­rec­ción, cu­yo con­ser­va­du­ris­mo es­tá en to­tal con­tra­dic­ción con las erup­cio­nes ca­tas­tró­fi­cas del ca­pi­ta­lis­mo en de­sin­te­gra­ción y re­pre­sen­ta el prin­ci­pal obs­tá­cu­lo del pro­gre­so his­tó­ri­co. La prin­ci­pal acu­sa­ción que lan­za la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal con­tra las or­ga­ni­za­cio­nes tra­di­cio­na­les del pro­le­ta­ria­do es la de no que­rer des­vin­cu­lar­se del se­mi­ca­dá­ver po­lí­ti­co de la bur­gue­sía. En es­tas con­di­cio­nes, la exi­gen­cia, di­ri­gi­da sis­te­má­ti­ca­men­te a la vie­ja di­rec­ción: “¡Rom­pe con la bur­gue­sía, to­ma el po­der!”, es una ar­ma ex­tre­ma­da­men­te im­por­tan­te pa­ra po­ner el des­cu­bier­to el ca­rác­ter trai­dor de los par­ti­dos y or­ga­ni­za­cio­nes de las In­ter­na­cio­na­les Se­gun­da, Ter­ce­ra y de Ams­ter­dam”.

To­dos ellos, el PTS, el PO, el MST, nos ha­blan de la ne­ce­si­dad de una “lu­cha con­ti­nen­tal” en ge­ne­ral, pe­ro ja­más les plan­tean a los tra­ba­ja­do­res que hay que exi­gir­les a las di­rec­cio­nes trai­do­ras que, si di­cen que­rer lu­char con­tra el im­pe­ria­lis­mo, lo de­mues­tren: que rom­pan la su­bor­di­na­ción de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras a la bur­gue­sía, y que con­vo­quen y coor­di­nen ya una lu­cha con­ti­nen­tal uni­fi­ca­da con­tra el im­pe­ria­lis­mo, los mo­no­po­lios y los go­bier­nos ci­pa­yos.

Así, es­tas co­rrien­tes no ha­cen  más que de­mos­trar así su to­tal su­bor­di­na­ción a las di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias, ju­gan­do el tris­te rol de cu­brir­les el flan­co iz­quier­do. No ha­cen más que de­mos­trar que ellas mis­mas, el PTS, el PO, el MST, aun­que se lle­nen la bo­ca ha­blan­do de “an­tiim­pe­ria­lis­mo” y de “lu­cha con­ti­nen­tal” los días de fies­ta, han re­nun­cia­do al pro­gra­ma an­tiim­pe­ria­lis­ta, por­que no les di­cen a las ma­sas ni con­tri­bu­yen a de­mos­trar a los ojos de las mis­mas que no hay lu­cha con­ti­nen­tal uni­fi­ca­da po­si­ble sin rom­per con los Fi­del Cas­tro, los co­man­dan­tes de las FARC, los sub­co­man­dan­te Mar­cos, los Mo­ya­no, los De Gen­na­ro, y de­más trai­do­res que son los que la im­pi­den, y ter­mi­nan así ayu­dan­do a fa­ci­li­tar el tra­ba­jo con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio de es­tas di­rec­cio­nes.

El PTS in­ten­ta di­si­mu­lar es­ta ca­pi­tu­la­ción es­con­dién­do­se de­trás del fe­nó­me­no, in­du­da­ble­men­te pro­gre­si­vo, que im­pli­ca el sur­gi­mien­to de sec­to­res de la van­guar­dia obre­ra y ju­ve­nil que en los paí­ses im­pe­ria­lis­tas co­mien­zan a en­fren­tar a sus pro­pias bur­gue­sías, co­mo se vie­ra ya en Seat­tle y po­cos días atrás, en Gé­no­va. Así, no pier­de opor­tu­ni­dad de ca­ca­rear so­bre la “ju­ven­tud an­ti­ca­pi­ta­lis­ta” de Seat­tle, Pra­ga y Gé­no­va. No pier­de opor­tu­ni­dad de man­dar sus en­via­dos y “co­rres­pon­sa­les” a cu­brir las ma­ni­fes­ta­cio­nes con­tra el FMI, el G8,  etc. No pier­de opor­tu­ni­dad pa­ra de­cir­les, co­mo pe­dan­tes de de­di­to pa­ra­do a los “atra­sa­dos” obre­ros y cam­pe­si­nos la­ti­noa­me­ri­ca­nos que tie­nen que se­guir el ejem­plo y unir­se a esa “ju­ven­tud an­ti­ca­pi­ta­lis­ta” que se­gún ellos, mar­ca el ca­mi­no de un “nue­vo in­ter­na­cio­na­lis­mo”.

¡Es ho­ra de ter­mi­nar de de­sen­mas­ca­rar a es­tos so­cial­de­mó­cra­tas “in­ter­na­cio­na­lis­tas” de ope­re­ta, no só­lo an­te los ojos de la van­guar­dia obre­ra y ju­ve­nil de Ar­gen­ti­na, si­no tam­bién de mi­les de los ho­nes­tos obre­ros y jó­ve­nes que sin­ce­ra­men­te bus­can un ca­mi­no pa­ra en­fren­tar al im­pe­ria­lis­mo en las mo­vi­li­za­cio­nes de Seat­tle, de Pra­ga y de Gé­no­va! Hay que de­cir­les que el PTS va a Gé­no­va a po­sar de “an­tiim­pe­ria­lis­ta” mien­tras que, co­mo he­mos de­mos­tra­do, aban­do­na el pro­gra­ma an­tiim­pe­ria­lis­ta en las se­mi­co­lo­nias co­mo es Ar­gen­ti­na; se nie­ga a lu­char por de­sen­mas­ca­rar la de­ma­go­gia de las di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias, se arro­di­lla to­dos los días an­te ellas que son las que im­pi­den una lu­cha con­ti­nen­tal uni­fi­ca­da con­tra el im­pe­ria­lis­mo, les cu­bre el flan­co iz­quier­do en el Fo­ro de Por­to Ale­gre, y ca­li­fi­ca de “im­po­ten­tes”, de “lu­chas eco­nó­mi­cas”, de sim­ples le­van­ta­mien­tos, los gran­des com­ba­tes an­tiim­pe­ria­lis­tas de las ma­sas, co­mo lo es la re­vo­lu­ción pa­les­ti­na, co­mo lo son la lu­cha de Ae­ro­lí­neas y Mos­co­ni. Hay que de­cir­les que el PTS no es in­ter­na­cio­na­lis­ta, por­que se adap­ta, co­mo he­mos de­mos­tra­do, a la so­cial­de­mo­cra­cia, a las bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les re­for­mis­tas y a la aris­to­cra­cia obre­ra de las po­ten­cias eu­ro­peas, que son los que en­cha­le­can a la cla­se obre­ra de esos paí­ses im­pi­dien­do que és­ta en­fren­te a la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta, acu­da en apo­yo de sus her­ma­nos pa­les­ti­nos, ar­ge­li­nos, y de to­dos los paí­ses opri­mi­dos, y to­me  en sus ma­nos las ban­de­ras que co­mien­za a le­van­tar la van­guar­dia obre­ra y ju­ve­nil en Seat­tle y Gé­no­va.

¡Es­te es el “nue­vo in­ter­na­cio­na­lis­mo” del PTS!: el “in­ter­na­cio­na­lis­mo” de los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo co­mo el eu­ro­di­pu­ta­do Kri­vi­ne, que van dos o tres ve­ces por año a gri­tar con­tra el FMI y el G8 a Gé­no­va, a Por­to Ale­gre, a Pra­ga, pa­ra ocul­tar que es­tá arro­di­lla­do en el par­la­men­to eu­ro­peo de los ban­di­dos im­pe­ria­lis­tas que ma­sa­cra­ron en el Ko­so­vo, y que via­jó a Pa­les­ti­na a tra­tar de con­ven­cer a esa he­roi­ca cla­se obre­ra y ese pue­blo de que acep­ten los acuer­dos de Os­lo!

 

 

El cen­tris­mo sin­di­ca­lis­ta re­nie­ga de la es­tra­te­gia so­vié­ti­ca,

y por lo mis­mo, de la lu­cha por el po­der

 

Des­de el ini­cio mis­mo de una si­tua­ción pre-re­vo­lu­cio­na­ria o re­vo­lu­cio­na­ria, la ta­rea cen­tral de los re­vo­lu­cio­na­rios es le­van­tar la es­tra­te­gia so­vié­ti­ca, lu­char por de­sa­rro­llar, ex­ten­der y ge­ne­ra­li­zar los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de los ex­plo­ta­dos pa­ra la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas, im­pul­sar los pi­que­tes, los co­mi­tés de huel­ga y fá­bri­ca, le­van­tar un pro­gra­ma obre­ro a la al­tu­ra de la si­tua­ción y com­ba­tir a las di­rec­cio­nes trai­do­ras:

“El pro­le­ta­ria­do, si quie­re en­trar en la sen­da de las gran­des ac­cio­nes, tie­ne ne­ce­si­dad ya en el mo­men­to pre­sen­te, de una or­ga­ni­za­ción que se le­van­te por en­ci­ma de las se­pa­ra­cio­nes po­lí­ti­cas, na­cio­na­les, pro­vin­cia­les y sin­di­ca­les exis­ten­tes en las fi­las del pro­le­ta­ria­do y que co­rres­pon­da a la en­ver­ga­du­ra to­ma­da por la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria ac­tual. Una or­ga­ni­za­ción tal, ele­gi­da de­mo­crá­ti­ca­men­te por los obre­ros de las fá­bri­cas, de los ta­lle­res, de las mi­nas, de los es­ta­ble­ci­mien­tos co­mer­cia­les, del trans­por­te fe­rro­via­rio y ma­rí­ti­mo, por los pro­le­ta­rios de las ciu­da­des y del cam­po, no pue­de ser más que el so­viet. Los epí­go­nos han cau­sa­do un da­ño in­cal­cu­la­ble al mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio al afir­mar en mu­chas men­tes el pre­jui­cio de que los so­viets se crean úni­ca­men­te pa­ra las ne­ce­si­da­des del le­van­ta­mien­to ar­ma­do y úni­ca­men­te en vís­pe­ras del mis­mo.

“En rea­li­dad, los so­viets se cons­ti­tu­yen cuan­do el mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas obre­ras, aun­que se ha­lle to­da­vía le­jos de la in­su­rrec­ción, en­gen­dra la ne­ce­si­dad de una or­ga­ni­za­ción am­plia y pres­ti­gio­sa ca­paz de di­ri­gir los com­ba­tes po­lí­ti­cos y eco­nó­mi­cos que abar­can si­mul­tá­nea­men­te es­ta­ble­ci­mien­tos y pro­fe­sio­nes di­ver­sas. Só­lo a con­di­ción de que los so­viets, du­ran­te el pe­río­do pre­pa­ra­to­rio de la re­vo­lu­ción, pe­ne­tren en el se­no de la cla­se obre­ra, re­sul­ta­rán ca­pa­ces de de­sem­pe­ñar un pa­pel di­rec­ti­vo en el mo­men­to de la lu­cha in­me­dia­ta por el po­der”. (Es­pa­ña “La Re­vo­lu­ción es­pa­ño­la y la tác­ti­ca de los co­mu­nis­tas”).

El PTS nos di­ce que en Ar­gen­ti­na “se abrió una eta­pa don­de los de arri­ba no pue­den se­guir go­ber­nan­do co­mo an­tes y los de aba­jo no quie­ren se­guir vi­vien­do co­mo has­ta hoy, es de­cir una eta­pa de cam­bios so­cia­les con­vul­si­vos, re­vo­lu­cio­na­rios. Los cho­ques ca­da vez más vio­len­tos en­tre las cla­ses se­rán ine­vi­ta­bles”, es­to es, aun­que no la de­fi­nen, nos es­tán ha­blan­do de que se abrió una eta­pa re­vo­lu­cio­na­ria o al me­nos, pre-re­vo­lu­cio­na­ria. Pe­ro en lu­gar de plan­tear que el eje de la po­lí­ti­ca de los re­vo­lu­cio­na­rios es la de im­pul­sar, ex­ten­der, ge­ne­ra­li­zar y cen­tra­li­zar a ni­vel na­cio­nal los pi­que­tes, co­mi­tés de lu­cha, asam­bleas, es de­cir, los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta que la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos tien­den a po­ner en pie en ca­da lu­cha de­ci­si­va; la ta­rea cen­tral que le pro­po­nen a los tra­ba­ja­do­res, de­so­cu­pa­dos y ocu­pa­dos, es la del “len­to y di­fí­cil” ca­mi­no de la re­com­po­si­ción re­for­mis­ta; de que los de­so­cu­pa­dos es­pe­ren y no avan­ce más has­ta que los tra­ba­ja­do­res fa­bri­les com­ple­ten evo­lu­ti­va­men­te el pro­ce­so de sur­gi­mien­to de “nue­vas di­rec­cio­nes com­ba­ti­vas y de­mo­crá­ti­cas” en los sin­di­ca­tos.

Nos ha­bla de que “Los cho­ques ca­da vez más vio­len­tos en­tre las cla­ses se­rán ine­vi­ta­bles”, lo cual, es in­du­da­ble­men­te cier­to, co­mo se de­mos­tró en Mos­co­ni, en los pi­que­tes de Ae­ro­lí­neas, en la fe­roz re­pre­sión des­car­ga­da por el es­ta­do pa­tro­nal con­tra ca­da lu­cha obre­ra de­ci­si­va, en los ase­si­na­tos de Ve­rón, Gó­mez, San­ti­llán, Ba­rrios y de­más már­ti­res obre­ros, en los lu­cha­do­res obre­ros y po­pu­la­res que man­tie­ne co­mo re­he­nes en las cár­ce­les, y en los más de 2500 pro­ce­sa­dos y per­se­gui­dos. Co­mo di­ce el Pro­gra­ma de Tran­si­ción, “La agu­di­za­ción de la lu­cha del pro­le­ta­ria­do su­po­ne la agu­di­za­ción de los mé­to­dos de con­traa­ta­que del ca­pi­tal”. Con gran pers­pi­ca­cia de cla­se, los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, han co­men­za­do a po­ner en pie en sus lu­chas los pi­que­tes pa­ra en­fren­tar la re­pre­sión. Lo que es­tá plan­tea­do es lu­char por que en ca­da huel­ga y cor­te de ru­ta, los tra­ba­ja­do­res creen sus pro­pios co­mi­tés de au­to­de­fen­sa y que, le­jos de di­sol­ver­se cuan­do la lu­cha ter­mi­na, es­tos se ex­tien­dan y se coor­di­nen a ni­vel lo­cal, re­gio­nal y fi­nal­men­te na­cio­nal, y se trans­for­men en una ver­da­de­ra mi­li­cia obre­ra “co­mo úni­ca ga­ran­tía se­ria de la in­vio­la­bi­li­dad de las or­ga­ni­za­cio­nes, las asam­bleas y la pren­sa obre­ra” (Pro­gra­ma de Tran­si­ción).

El PTS nos ha­bla de que se abrió una eta­pa de “cam­bios so­cia­les con­vul­si­vos, re­vo­lu­cio­na­rios”, pe­ro no di­ce que pre­ci­sa­men­te la ca­rac­te­rís­ti­ca cen­tral de es­ta épo­ca im­pe­ria­lis­ta, cu­yas con­di­cio­nes se han vuel­to hoy in­me­dia­tas, pre­sen­tes en Ar­gen­ti­na, son los cam­bios brus­cos y vio­len­tos que pue­den po­ner, de un mo­men­to a otro, a la cla­se obre­ra fren­te a ne­ce­si­dad de to­mar el po­der, a ries­go de que, si de­ja pa­sar el mo­men­to, esa si­tua­ción re­vo­lu­cio­na­ria, por ac­ción de las di­rec­cio­nes trai­do­ras y de la bur­gue­sía, se vuel­va en su con­tra­ria, es de­cir, que la cla­se obre­ra sea de­rro­ta­da por la con­tra­rre­vo­lu­ción. Los pro­fe­so­res uni­ver­si­ta­rios que se la pa­sa­ban di­cien­do des­de la caí­da de los “ti­gres” del su­des­te asiá­ti­co que “el crack cam­bió to­do”, aho­ra que la Ar­gen­ti­na es uno de los cen­tros de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial, ven to­do “lar­go”, y son in­ca­pa­ces de pre­ver sal­tos brus­cos -ha­cia ade­lan­te y ha­cia atrás- y no di­ga­mos na­da de la po­si­bi­li­dad de cri­sis re­vo­lu­cio­na­rias, en don­de el pro­le­ta­ria­do se vea en­fren­ta­do de un día pa­ra el otro con la ne­ce­si­dad de una lu­cha abier­ta por el po­der.

Al re­nun­ciar a po­ner la es­tra­te­gia so­vié­ti­ca en el cen­tro de su pro­gra­ma a cam­bio de la es­tra­te­gia evo­lu­ti­va de la “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta”, es de­cir, al ne­gar­se a im­pul­sar la lu­cha por los so­viets en el pe­río­do pre­pa­ra­to­rio de la in­su­rrec­ción pa­ra que es­tos pe­ne­tren pro­fun­da­men­te en el se­no de la cla­se obre­ra, el PTS de­mues­tra ser una co­rrien­te que ha re­ne­ga­do de la lu­cha por la to­ma del po­der. Por­que es en los so­viets don­de más rá­pi­da­men­te pue­den las ma­sas ex­plo­ta­das de­sem­ba­ra­zar­se de sus di­rec­cio­nes trai­do­ras. En ellos, és­tas que­dan ex­pues­tas a ca­da pa­so co­mo lo que son an­te los ojos vi­gi­lan­tes de las ma­sas que pue­den ha­cer rá­pi­da­men­te la ex­pe­rien­cia, y en ellos, aún un pe­que­ño par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio pue­de pe­lear por la di­rec­ción de la cla­se obre­ra, a con­di­ción de en­fren­tar irre­con­ci­lia­ble­men­te a las di­rec­cio­nes trai­do­ras. La bu­ro­cra­cia sin­di­cal y el sta­li­nis­mo son ab­so­lu­ta­men­te cons­cien­tes de es­te pe­li­gro mor­tal que re­pre­sen­tan pa­ra ellos los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, de au­toor­ga­ni­za­ción y au­to­de­ter­mi­na­ción de las ma­sas, y por eso son sus ene­mi­gos irre­con­ci­lia­bles, e in­ten­tan a ca­da pa­so im­pe­dir que sur­jan, o li­qui­dar­los allí don­de se for­man. El PTS y to­dos los cen­tris­tas re­ne­ga­dos del trots­kis­mo, al re­nun­ciar a la es­tra­te­gia so­vié­ti­ca, re­nun­cian a com­ba­tir a las di­rec­cio­nes trai­do­ras, a lu­char por una di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do, es de­cir, a po­ner en pie un par­ti­do obre­ro re­vo­lu­cio­na­rio, in­ter­na­cio­na­lis­ta e in­su­rrec­cio­na­lis­ta de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na, y por lo tan­to, a la in­su­rrec­ción, a la to­ma del po­der y a la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do.

Por eso no es ca­sual que en to­do su ar­tí­cu­lo so­bre la lu­cha de los pi­que­te­ros y el pue­blo tra­ba­ja­dor de Mos­co­ni y del nor­te de Sal­ta, el PTS se de­di­ca a ha­blar de los lí­mi­tes de los “le­van­ta­mien­tos lo­ca­les”, y se ca­lla la bo­ca so­bre que lo que es­tu­vo plan­tea­do en Gral. Mos­co­ni fue que los tra­ba­ja­do­res con esos or­ga­nis­mos que ha­bían pues­to en pie, y apo­ya­dos en el em­brión de mi­li­cia obre­ra que ha­bía em­pe­za­do a sur­gir, to­ma­ran el po­der en esa ciu­dad. Es de­cir, que es­ta­ble­cie­ran una co­mu­na obre­ra, que hu­bie­ra po­di­do em­pe­zar a re­sol­ver los pro­ble­mas más in­me­dia­tos ata­can­do los in­te­re­ses y las pro­pie­da­des de los ca­pi­ta­lis­tas, y, fun­da­men­tal­men­te, ha­bría ser­vi­do co­mo un gran ejem­plo pa­ra lla­mar a to­dos los tra­ba­ja­do­res del país a to­mar por el ca­mi­no de la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas pa­ra de­rro­tar a es­te go­bier­no y su plan e im­po­ner un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar. Por eso, en un fron­do­so ar­tí­cu­lo so­bre la ex­pe­rien­cia de la lu­cha de Mos­co­ni y Tar­ta­gal co­mo es es­te con el que dis­cu­ti­mos, se nie­gan a plan­tear la con­sig­na de go­bier­no de la UTD y las or­ga­ni­za­cio­nes en lu­cha en Ge­ne­ral Mos­co­ni. Es de­cir, co­mo da­mos por he­cho de que es­tán en con­tra del go­bier­no ac­tual, que son la gen­dar­me­ría y el juez Cor­ne­jo, su si­len­cio no es más que com­pli­ci­dad con la po­lí­ti­ca de “elec­cio­nes ya” en Mos­co­ni im­pul­sa­da por el PO, a quien cor­te­jan elec­to­ral­men­te.

Lo que que­da cla­ro es que, más allá de su chá­cha­ra seu­do­re­vo­lu­cio­na­ria, el PTS  no se pre­pa­ra pa­ra nin­gún cam­bio “con­vul­si­vo” si­no pa­ra to­do un pe­río­do de lu­chas eco­nó­mi­cas y pro­ce­sos elec­to­ra­les, don­de po­der cons­truir­se tran­qui­la y pa­cí­fi­ca­men­te, con­quis­tan­do pues­tos en los sin­di­ca­tos en con­vi­ven­cia pa­cí­fi­ca con la bu­ro­cra­cia, y en los mar­cos del ré­gi­men bur­gués, tra­tan­do de ha­cer “blo­ques obre­ros y so­cia­lis­tas” pa­ra sa­car vo­tos en las elec­cio­nes, por fue­ra de có­mo les va­ya a la cla­se obre­ra y a su van­guar­dia re­vo­lu­cio­na­ria. Por eso, al igual que el PO, cuan­do la ta­rea cen­tral de la cla­se obre­ra y las ma­sas ex­plo­ta­das es ex­ten­der y coor­di­nar los pi­que­tes y los co­mi­tés de huel­ga, pa­ra po­ner en pie los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de las ma­sas en lu­cha, y pa­ra ello es­tá plan­tea­do do­tar­los de un pro­gra­ma que ata­que la pro­pie­dad de los ca­pi­ta­lis­tas y en­fren­ta­do al sa­queo im­pe­ria­lis­ta, pa­ra abrir el ca­mi­no a la huel­ga ge­ne­ral po­lí­ti­ca pa­ra ti­rar aba­jo al go­bier­no y a su plan y dar ini­cio a la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na, el PTS le ofre­ce co­mo sa­li­da a los tra­ba­ja­do­res la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, al­re­de­dor de la cual ar­ti­cu­lan to­do su pro­gra­ma y es­tra­te­gia. Y de es­ta for­ma –co­mo ve­re­mos lue­go en la po­lé­mi­ca con PO- le­jos de uti­li­zar la po­ten­cia­li­dad re­vo­lu­cio­na­ria de las con­sig­nas de­mo­crá­ti­cas y an­tiim­pe­ria­lis­tas, las uti­li­zan co­mo do­gal al cue­llo de las ma­sas.

Exac­ta­men­te la mis­ma dis­cu­sión hi­ci­mos en 1988 quie­nes hoy con­for­ma­mos De­mo­cra­cia Obre­ra, cuan­do ese par­ti­do nos ex­pul­sa­ra y for­má­ra­mos el PTS. El MAS de­cía que ha­bía “una si­tua­ción re­vo­lu­cio­na­ria que se pro­fun­di­za­ba”, que “la re­vo­lu­ción es­ta­ba a la vuel­ta de la es­qui­na”, pe­ro no de­cía una pa­la­bra de es­tra­te­gia so­vié­ti­ca, ni de pi­que­tes y mi­li­cias obre­ras, ni de pre­pa­rar la in­su­rrec­ción y la to­ma del po­der, por­que se de­di­ca­ba a sa­car vo­tos en las elec­cio­nes y a po­ner en pie “nue­vas di­rec­cio­nes” en los sin­di­ca­tos me­dian­te lis­tas y elec­cio­nes, sin en­fren­tar a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Hoy, el PTS, y tal co­mo di­jé­ra­mos en nues­tra lu­cha frac­cio­nal con­tra el mis­mo, se ha trans­for­ma­do en un gru­po es­tu­dian­til pe­que­ño­bur­gués de la uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res que vuel­ve más de diez años atrás en la his­to­ria, tras los pa­sos del MAS, a su gri­to pri­ma­rio. ¡No son más que una ver­sión ri­dí­cu­la y de­gra­da­da de la vie­ja Ju­ven­tud So­cia­lis­ta de Za­mo­ra! Y de allí, a trans­for­mar­se en la Ju­ven­tud de Al­ta­mi­ra, hay ape­nas un pe­que­ño pa­so.

1