Boletín de Informaciones Obreras Internacionales
Publicación del COMITE ORGANIZADOR DEL TROTSKISMO PRINCIPISTA (Cuarta Internacional)

 

COTP (CI)
COMITE ORGANIZADOR DEL TROTSKISMO PRINCIPISTA
(Cuarta Internacional)

 

 

 

 

Una alternatriva de hierro: REFORMA O REVOLUCIÓN
Cuadernos de Democracia Obrera
Nro 1 - 27/07/2001

PARTE I

PRESENTACION

 

En­tre­ga­mos a los lec­to­res de De­mo­cra­cia Obre­ra una edi­ción es­pe­cial de­no­mi­na­da “Cua­der­nos de De­mo­cra­cia Obre­ra”. En es­ta opor­tu­ni­dad de­sa­rro­lla­re­mos una ex­ten­sa po­lé­mi­ca con dos co­rrien­tes que se re­cla­man del trots­kis­mo y de la IV In­ter­na­cio­nal co­mo son el Par­ti­do Obre­ro y el PTS.

An­te los agu­dos acon­te­ci­mien­tos de la lu­cha de cla­ses y con­vul­sio­nes a ni­vel mun­dial y na­cio­nal, es ne­ce­sa­rio que la van­guar­dia obre­ra y ju­ve­nil re­vo­lu­cio­na­ria pon­ga a prue­ba la es­tra­te­gia, la po­lí­ti­ca y la ac­ción de las dis­tin­tas co­rrien­tes que en la Ar­gen­ti­na se rei­vin­di­can del trots­kis­mo. Co­mo de­mos­tra­re­mos en es­te fo­lle­to, las co­rrien­tes co­mo el PO, el PTS, el MST, usan su nom­bre y sus lim­pias ban­de­ras pa­ra ocul­tar el más pér­fi­do opor­tu­nis­mo y adap­ta­ción  a es­te po­dri­do ré­gi­men se­mi­co­lo­nial de­ca­den­te y a las di­rec­cio­nes trai­do­ras de las ma­sas.

An­te la gra­ve cri­sis de los de arri­ba y el ac­cio­nar del mo­vi­mien­to obre­ro y de ma­sas en nue­vos y más vi­go­ro­sos com­ba­tes, hoy más que nun­ca se le plan­tea a la iz­quier­da obre­ra una al­ter­na­ti­va de hie­rro: re­for­ma o re­vo­lu­ción. Adap­ta­ción y su­mi­sión a las di­rec­cio­nes trai­do­ras que aquí y allá des­vían y ex­pro­pian la lu­cha de ma­sas, es la al­ter­na­ti­va que han ele­gi­do es­tas co­rrien­tes pa­ra en­gor­dar y cre­cer en los mar­cos del ré­gi­men reac­cio­na­rio del pac­to de Oli­vos.

La otra al­ter­na­ti­va, la re­vo­lu­cio­na­ria, se for­ja, com­ba­tien­do de­no­da­da­men­te pa­ra po­ner en pie una es­tra­te­gia obre­ra in­de­pen­dien­te que avan­ce en re­sol­ver la agu­da cri­sis de di­rec­ción de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos que im­pi­de que és­tos im­pon­gan su im­pron­ta y con­quis­ten el po­der en una na­ción sub­su­mi­da por el im­pe­ria­lis­mo y con una cla­se obre­ra so­me­ti­da a cons­tan­tes y ca­da vez más des­pia­da­dos ata­ques de los ex­plo­ta­do­res.

Cuan­do en el mes de ju­nio la Gen­dar­me­ría ata­ca­ba el cor­te de la ru­ta 34 y ase­si­na­ba y re­pri­mía a man­sal­va a los he­roi­cos pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta, el es­ta­do bur­gués les exi­gió al PO, al PTS y al res­to de la iz­quier­da opor­tu­nis­ta una “pro­fe­sión de fe en la de­mo­cra­cia”. Es­tas co­rrien­tes, jun­to a la CCC, la di­rec­ción del CTA y a un pu­ña­do de di­pu­ta­dos go­ri­las del Fre­pa­so –miem­bro del go­bier­no re­pre­sor y an­tio­bre­ro de De la Rúa- se jun­ta­ron pa­ra dar una pom­po­sa con­fe­ren­cia de pren­sa en el Sa­lón de los pa­sos per­di­dos del Par­la­men­to, que bien po­dría lla­mar­se el “Sa­lón de las cau­sas per­di­das”. Allí, la CTA  y la CCC  ne­ga­ban ser “im­pul­so­res de la vio­len­cia” y se ma­ni­fes­ta­ban co­mo “de­fen­so­res de la de­mo­cra­cia”, la mis­ma “de­mo­cra­cia” que con su gen­dar­me­ría re­pri­mía y ase­si­na­ba en el nor­te de Sal­ta. Con el aval y el si­len­cio cóm­pli­ce del PTS, los allí pre­sen­tes, mien­tras ju­ra­ban leal­tad al ré­gi­men “de­mo­crá­ti­co” de las trans­na­cio­na­les y el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro y la gen­dar­me­ría ase­si­na, es­cu­cha­ban al di­pu­ta­do Al­ta­mi­ra pe­dir “elec­cio­nes de­mo­crá­ti­cas” en el De­par­ta­men­to de Ge­ne­ral San Mar­tín pa­ra “nor­ma­li­zar­lo”.

Nin­gu­no de los allí pre­sen­tes, in­clui­dos los le­gis­la­do­res por­te­ños de Iz­quier­da Uni­da, Vil­ma Ri­poll y Pa­tri­cio Eche­ga­ray, ni Al­ta­mi­ra, ni el mis­mo San­ti­llán, fue­ron a ins­ta­lar­se a Mos­co­ni de­fi­ni­ti­va­men­te, se­sio­nan­do allí has­ta que se le­van­ta­ra la or­den de cap­tu­ra de los di­ri­gen­tes per­se­gui­dos y se li­be­ra­ra a los pre­sos que es­tán en las ga­rras de es­te ré­gi­men que no es más que la dic­ta­du­ra del ca­pi­tal, pa­ra de­fen­der así la de­mo­cra­cia de los obre­ros re­pri­mi­dos y apa­lea­dos en la Pla­za del Aguan­te que ya lle­va más de cua­ren­ta días re­sis­tien­do el em­ba­te de las fuer­zas re­pre­si­vas.

Pe­ro, po­cos días más tar­de, no bien el go­bier­no de la “de­mo­cra­cia” de los ex­plo­ta­do­res y re­pre­so­res del pue­blo ex­pro­pia­ba a man­sal­va y por or­den el FMI el sa­la­rio de los es­ta­ta­les, los tra­ba­ja­do­res del pro­pio Con­gre­so, or­ga­ni­za­dos en pi­que­tes en el mis­mo “sa­lón de las cau­sas per­di­das” de los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo, apa­lea­ban a esos mis­mos di­pu­ta­dos que ha­bían vo­ta­do el ajus­te y la re­duc­ción del sa­la­rio y de las ju­bi­la­cio­nes, ha­cien­do va­ler la de­mo­cra­cia obre­ra, la que de­fien­de el sa­la­rio, la pro­pie­dad y el tra­ba­jo de los obre­ros y ex­plo­ta­dos.

Los pi­que­tes de Ae­ro­lí­neas le agua­ron la fies­ta de ca­sa­mien­to de su hi­ja a Ca­va­llo, de la mis­ma ma­ne­ra que es­te re­pre­sen­tan­te de los ban­que­ros im­pe­ria­lis­tas les amar­ga la vi­da a mi­llo­nes de ho­ga­res de los obre­ros ar­gen­ti­nos. Mien­tras, los pe­tro­le­ros de Neu­quén y Río Ne­gro, en ver­da­de­ros co­mi­tés y pi­que­tes de huel­ga, de­fen­dien­do su con­ve­nio, des­truían las ofi­ci­nas de más de diez pe­tro­le­ras im­pe­ria­lis­tas, y pa­ra­li­za­ban la pro­duc­ción de más de se­sen­ta po­zos de don­de és­tas ra­pi­ñan y se lle­van al ex­te­rior la ri­que­za na­cio­nal.

 

 

En la si­tua­ción ob­je­ti­va­men­te

re­vo­lu­cio­na­ria abier­ta

en Ar­gen­ti­na, el cen­tris­mo

les cu­bre el flan­co iz­quier­do a las di­rec­cio­nes trai­do­ras

y al ré­gi­men

 

Es­tas son las dos Ar­gen­ti­nas: la de la “de­mo­cra­cia” de los ex­pro­pia­do­res y ex­plo­ta­do­res, ca­da vez más ab­so­lu­tis­ta y to­ta­li­ta­ria, re­pre­si­va y sa­quea­do­ra; y la otra, la Ar­gen­ti­na que em­pie­za a im­po­ner la cla­se obre­ra, po­nien­do en pie nue­vos or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y pro­le­ta­ria pa­ra en­fren­tar se­me­jan­te gue­rra que le han de­cla­ra­do.

An­te los sal­tos de la cri­sis eco­nó­mi­ca y la ca­tás­tro­fe que ya es­tá aquí, an­te la po­la­ri­za­ción en­tre las cla­ses y sec­to­res de cla­ses, se vuel­ve im­pe­rio­so apor­tar de­ci­di­da­men­te a po­ner en pie un es­ta­do ma­yor re­vo­lu­cio­na­rio de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos que es­té a la al­tu­ra de los com­ba­tes que és­tos ya es­tán pro­ta­go­ni­zan­do y del ata­que des­pia­da­do de los ex­plo­ta­do­res.

Co­mo en to­da si­tua­ción agu­da co­mo és­ta, se tor­na de­ci­si­va la lu­cha por po­ner en pie un par­ti­do obre­ro re­vo­lu­cio­na­rio e in­ter­na­cio­na­lis­ta en Ar­gen­ti­na. Aquí y allá, fran­jas y am­plios sec­to­res de la cla­se obre­ra gi­ran en un án­gu­lo de 180° con el que les mar­ca su di­rec­ción, la trai­do­ra y odia­da bu­ro­cra­cia sin­di­cal. In­ten­tan rom­per el cer­co que és­ta les tien­de pa­ra que su lu­cha no se pro­fun­di­ce y ter­mi­ne por pro­vo­car una es­tam­pi­da del fren­te bur­gués im­pe­ria­lis­ta que se ha or­ga­ni­za­do al­re­de­dor de Ca­va­llo, De la Rúa y Ruc­kauf. Y cuan­do es­to su­ce­de, las co­rrien­tes  cen­tris­tas y opor­tu­nis­tas que ha­blan en nom­bre del trots­kis­mo, se co­rren más a la de­re­cha, sos­tie­nen so­bre sus hom­bros  al sta­li­nis­mo, que a su vez sos­tie­ne a la bu­ro­cra­cia del CTA y de Mo­ya­no, la que a su vez, con sus tre­guas y pac­tos,  sos­tie­ne al go­bier­no de De la Rúa, Ca­va­llo y Ruc­kauf que es el que apli­ca los pla­nes del im­pe­ria­lis­mo pa­ra sa­quear a la na­ción y hun­dir a los tra­ba­ja­do­res.

En es­te de­ba­te que pre­sen­ta­mos en “Cua­der­nos de De­mo­cra­cia Obre­ra”, per­se­gui­mos el ob­je­ti­vo de co­la­bo­rar pa­ra rear­mar la es­tra­te­gia y el ál­ge­bra de la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria que los cen­tris­tas y opor­tu­nis­tas que ha­blan en nom­bre del trots­kis­mo en Ar­gen­ti­na des­ba­ra­tan y de­sar­ti­cu­lan a ca­da pa­so. Pe­ro lo ha­ce­mos en mo­men­tos en que ellos, an­te el ve­re­dic­to de los he­chos de la du­rí­si­ma lu­cha de cla­ses que es­tá en cur­so, se de­sen­mas­ca­ran a ca­da pa­so, pues la mis­ma vi­da de­mues­tra que el pro­gra­ma del trots­kis­mo y de la IV In­ter­na­cio­nal es el úni­co que pa­sa la prue­ba en si­tua­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias co­mo la que es­ta­mos vi­vien­do en Ar­gen­ti­na, mien­tras los opor­tu­nis­tas adap­ta­dos a las di­rec­cio­nes trai­do­ras re­nie­gan de él a ca­da pa­so.

Rea­li­za­mos es­te de­ba­te, en­ton­ces, en mo­men­tos en que en Ar­gen­ti­na se de­sa­rro­lla una si­tua­ción ob­je­ti­va­men­te re­vo­lu­cio­na­ria. Las con­di­cio­nes in­ter­na­cio­na­les han ubi­ca­do a Ar­gen­ti­na, jun­to a Tur­quía y Es­ta­dos Uni­dos, en el cen­tro de las su­ce­si­vas ron­das de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial abier­ta en 1997, que ya ha lle­va­do a Ja­pón a su dé­ci­mo año de re­ce­sión y es­tan­ca­mien­to y que ha de­ja­do en rui­nas a los tan men­ta­dos “ti­gres asiá­ti­cos”; que ha pro­vo­ca­do sa­queos mo­nu­men­ta­les de Ru­sia y Bra­sil por par­te de los ban­cos im­pe­ria­lis­tas, y que hoy ha de­mo­li­do el ver­so del “ca­pi­ta­lis­mo mo­der­no de las nue­vas tec­no­lo­gías”, ha­cien­do en­trar a los Es­ta­dos Uni­dos en una re­ce­sión que se avi­zo­ra pro­fun­da, tras los pa­sos del es­tan­ca­mien­to ja­po­nés.

Mien­tras tan­to, en Ar­gen­ti­na pre­sen­cia­mos el fin de un mo­do de acu­mu­la­ción ca­pi­ta­lis­ta ba­sa­do en el en­deu­da­mien­to, en el sa­queo de la na­ción y en el ata­que pro­gre­si­vo a to­das las con­quis­tas de la cla­ses obre­ra, que fue­ra im­pues­to con el gol­pe ge­no­ci­da de 1976 y con­ti­nua­do con el ré­gi­men ar­chi­rreac­cio­na­rio de la Cons­ti­tu­ción de 1853 que se im­pu­sie­ra co­mo des­vío a la caí­da de la dic­ta­du­ra mi­li­tar y la de­rro­ta de Mal­vi­nas.

El dis­lo­ca­mien­to de Ar­gen­ti­na de la di­vi­sión mun­dial del tra­ba­jo, las ten­den­cias al de­fault que mes a mes apa­re­cen cuan­do de­ben pa­gar­se los in­te­re­ses mons­truo­sos de una deu­da ex­ter­na frau­du­len­ta, em­pu­jan al ré­gi­men y al go­bier­no a un ata­que ca­da vez más des­pia­da­do a la cla­se obre­ra y las ma­sas. Las re­la­cio­nes en­tre las cla­ses se vuel­ven com­ple­ta­men­te in­so­por­ta­bles. Los de arri­ba quie­ren es­ta­bi­li­zar la si­tua­ción y de­rro­tar a las ma­sas, pe­ro los de aba­jo no los de­jan. En mo­men­tos de ten­sio­nes se di­vi­den los de arri­ba; por es­te fe­roz ata­que se de­bi­li­ta el go­bier­no, y se abren cri­sis en las al­tu­ras que, por fal­ta de una di­rec­ción que es­té  a la al­tu­ra, las ma­sas no pue­den apro­ve­char, co­mo su­ce­die­ra en el mes de mar­zo pa­sa­do.

Lle­va­mos así más de un año con seis pa­ros ge­ne­ra­les y du­rí­si­mos com­ba­tes ra­di­ca­li­za­dos de ma­sas. Se ha abier­to una si­tua­ción ob­je­ti­va­men­te re­vo­lu­cio­na­ria que nos im­po­ne a los trots­kis­tas ar­gen­ti­nos res­pon­sa­bi­li­da­des his­tó­ri­cas, que es­ta­mos asu­mien­do y que es­ta­mos dis­pues­tos a pro­fun­di­zar, pues el re­loj de la his­to­ria se ha pues­to a fun­cio­nar ba­jo es­tas con­di­cio­nes in­ter­na­cio­na­les y na­cio­na­les:  por de­lan­te, o bien se im­po­ne una ac­ción de­ci­di­da, enér­gi­ca e in­de­pen­dien­te de ma­sas que pa­re la ofen­si­va del ca­pi­tal y avan­ce ha­cia la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria; o  bien, el gran ca­pi­tal y su go­bier­no im­pon­drán nue­vas y más fe­ro­ces de­rro­tas a la cla­se obre­ra y do­bles ca­de­nas de so­me­ti­mien­to a la na­ción.

Mien­tras la cla­se obre­ra y fran­jas de van­guar­dia co­mien­zan a po­ner en pie en sus com­ba­tes nue­vos or­ga­nis­mos co­mo los pi­que­tes y co­mi­tés de huel­ga, y tien­den, pe­se a sus di­rec­cio­nes, a cen­tra­li­zar­los y coor­di­nar­los, las dos co­rrien­tes que ha­blan en nom­bre del trots­kis­mo y con las que po­le­mi­za­mos en es­te fo­lle­to, sa­len pre­su­ro­sas a cu­brir­les el flan­co iz­quier­do al ré­gi­men y a las di­rec­cio­nes trai­do­ras.

Una de ellas, el PTS, lo ha­ce pro­cla­man­do que to­do el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos y su lu­cha por lo­ca­li­da­des es im­po­ten­te has­ta que no en­tre el pro­le­ta­ria­do in­dus­trial que de­be­rá reor­ga­ni­zar­se y re­com­po­ner­se en un “lar­go y di­fí­cil ca­mi­no”, con­quis­tan­do “nue­vas di­rec­cio­nes” en to­dos los sin­di­ca­tos en el mar­co de sus es­ta­tu­tos. Y re­cieen  des­pués, una vez rea­li­za­do es­te pro­ce­so lar­go y tor­tuo­so, es­tos tra­ba­ja­do­res or­ga­ni­za­dos de­be­rán or­ga­ni­zar a los no or­ga­ni­za­dos, es de­cir, a los des­va­li­dos de­so­cu­pa­dos.

Es­ta fan­ta­sía no es más que el pen­sa­mien­to de una co­rrien­te es­tu­dian­til pe­que­ño­bur­gue­sa de la uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, que quie­re tras­la­dar el pro­gra­ma y la ideo­lo­gía de la so­cial­de­mo­cra­cia eu­ro­pea y de la AFL-CIO nor­tea­me­ri­ca­na a la van­guar­dia obre­ra ar­gen­ti­na. Es­tos se­ño­res, de­ve­ni­dos en seu­doin­te­lec­tua­les que si­guen las “mo­das” de las ca­pas al­tas de la cla­se obre­ra in­ter­na­cio­nal, no se dan cuen­ta la idio­tez que pre­go­nan: mien­tras ter­mi­nen es­te “len­to y di­fí­cil” ca­mi­no de años de re­com­po­si­ción re­for­mis­ta, los de­so­cu­pa­dos ha­brán muer­to de ham­bre; los con­ve­nios en la Ar­gen­ti­na ha­brán de­sa­pa­re­ci­do y tam­bién los sin­di­ca­tos por­que ha­brán de­ja­do de ser, con­tro­la­dos por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, ins­tru­men­tos úti­les de la pa­tro­nal pa­ra atar­les las ma­nos al pro­le­ta­ria­do.

Es­tos se­ño­res nos ha­blan de un pro­le­ta­ria­do in­dus­trial en Ar­gen­ti­na que pa­re­ce ex­traí­do de al­gu­na no­ve­la es­cri­ta en Mar­te, en Jú­pi­ter o en otra ga­la­xia. Por­que los “no or­ga­ni­za­dos” no son só­lo los de­so­cu­pa­dos. Los que han que­da­do por fue­ra de to­do con­ve­nio y con­quis­ta his­tó­ri­ca del pro­le­ta­ria­do son la am­plia ma­yo­ría de los tra­ba­ja­do­res ar­gen­ti­nos: los tres mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res en ne­gro, los más de dos mi­llo­nes y me­dio de su­bo­cu­pa­dos, que jun­to a los tres mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos cons­ti­tu­yen el 60% de la fuer­za de tra­ba­jo de la Ar­gen­ti­na. Si a es­to le su­ma­mos la le­gión de ver­da­de­ros pa­rias en la pro­duc­ción co­mo son los con­tra­ta­dos, es­ta­mos ha­blan­do del 80% de la fuer­za de tra­ba­jo que ha si­do ex­pul­sa­da de los sin­di­ca­tos es­ta­ti­za­dos has­ta los tué­ta­nos di­ri­gi­dos por la trai­do­ra y co­rrup­ta bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Por ello, nues­tra cla­se y sus sec­to­res avan­za­dos son mu­chos más pers­pi­ca­ces que los “se­ño­res di­ri­gen­tes” del PTS y su seu­do­teo­ría de la “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta”. En to­da lu­cha se­ria han co­men­za­do a po­ner en pie co­mi­tés y pi­que­tes de huel­ga y de lu­cha que tien­den a unir las fi­las obre­ras, y que es­tán a la al­tu­ra del ata­que des­pia­da­do de los ex­plo­ta­do­res. Y co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, hoy el país es­tá con­mo­cio­na­do, por­que pe­se al CTA y a la CGT “di­si­den­te”, pe­se a la CCC, pe­se al PO, pe­se al PTS, el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos se le­van­ta vi­go­ro­so lla­man­do a cin­cuen­ta cor­tes de ru­ta si­mul­tá­neos en to­do el país y cla­ma por la uni­dad con los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos, con los es­ta­ta­les, con los tra­ba­ja­do­res a los que les ata­can sus con­ve­nios, a los que les cie­rran las fá­bri­cas, co­mo fue­ra el gri­to que plan­ta­ran los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta con su pro­gra­ma  obre­ro de los 21 pun­tos y pro­cla­man­do la ne­ce­si­dad de po­ner en pie un Con­gre­so Na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res y De­so­cu­pa­dos ba­rrien­do a la trai­do­ra bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Por otro la­do, a es­ta enor­me po­ten­cia­li­dad de las ma­sas pues­ta en es­ce­na, el di­pu­ta­do Al­ta­mi­ra y la di­rec­ción del Par­ti­do Obre­ro, les mar­can el ca­mi­no di­cién­do­les que de es­ta si­tua­ción se sa­le vo­tan­do, ha­cien­do una gran asam­blea cons­ti­tu­yen­te na­cio­nal, pro­vin­cial y mu­ni­ci­pal, pa­ra im­po­ner una sa­li­da fa­vo­ra­ble y un go­bier­no de los tra­ba­ja­do­res. Pe­ro, ¡es­to es, ni más ni me­nos, que la “vía pa­cí­fi­ca al so­cia­lis­mo” que pre­go­na­ran la so­cial­de­mo­cra­cia y el sta­li­nis­mo chi­le­nos en la dee­ca­da del ‘70 y que ter­mi­na­ra sien­do la vía san­grien­ta a la dic­ta­du­ra de Pi­no­chet!

Por es­ta ra­zón, el di­pu­ta­do Al­ta­mi­ra, ha de­ve­ni­do hoy en con­sul­tor y ase­sor de Mo­ya­no y de De Gen­na­ro. Es el que les da el ver­so que ne­ce­si­tan pa­ra sos­te­ner por iz­quier­da a es­te po­dri­do ré­gi­men del Pac­to de Oli­vos y su Cons­ti­tu­ción de 185-1994, sus me­ca­nis­mos de en­ga­ño y de des­vío,  pa­ra que las ma­sas no ex­tien­dan, de­sa­rro­llen ni coor­di­nen los or­ga­nis­mos de do­ble po­der que em­brio­na­ria­men­te han co­men­za­do a po­ner en es­ce­na. Les es­tán di­cien­do a los obre­ros de As­ti­lle­ros Río San­tia­go, del pe­tró­leo, a los ce­ra­mis­tas, a los mi­ne­ros del Tur­bio, a los de­so­cu­pa­dos de La Ma­tan­za y zo­na sur, a los pi­que­te­ros de Mos­co­ni, a los tra­ba­ja­do­res de Ae­ro­lí­neas, a los de EPEC que en­fren­tan a la pri­va­ti­za­ción, que la so­lu­ción es vo­tar pa­ra una Cons­ti­tu­yen­te, con la que so­lu­cio­na­rán to­dos sus pro­ble­mas e im­pon­drán su go­bier­no. ¡Y es­to lo pre­go­nan los que, de for­ma des­fa­cha­ta­da, di­cen ha­ber “re­fun­da­do la IV In­ter­na­cio­nal”!

Se­pa el lec­tor com­pren­der la du­re­za de la po­lé­mi­ca y del de­ba­te que aquí rea­li­za­mos: es­tá en jue­go, ni más ni me­nos, que el fu­tu­ro de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na. Por­que, a de­cir, ver­dad, es­te nue­vo y ver­ti­gi­no­so gi­ro a la de­re­cha del PO y el PTS ter­mi­na sos­te­nien­do al sta­li­nis­mo que, en sus dis­tin­tas va­rian­tes es el que con­tie­ne por iz­quier­da el des­pres­ti­gio de los par­ti­dos pa­tro­na­les y de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Una ca­de­na de ca­pi­tu­la­cio­nes y adap­ta­cio­nes que los apro­xi­ma a sus her­ma­nos del MST que ya es­tán ha­ce ca­si una dé­ca­da en un par­ti­do úni­co con el sta­li­nis­mo ver­ná­cu­lo de Eche­ga­ray.

Co­mo ve­re­mos en es­te fo­lle­to, es­to no tie­ne na­da que ver con el trots­kis­mo y con la con­ti­nui­dad del pro­gra­ma de la IV In­ter­na­cio­nal. Es­ta­mos fren­te a co­rrien­tes que es­tán ree­di­tan­do la ne­fas­ta ex­pe­rien­cia del MAS de los ‘80, de par­ti­dos de “lu­che y vo­te” que en mo­men­tos co­mo es­tos, con­vul­si­vos y de cri­sis, de­mues­tran to­da su im­po­ten­cia pa­ra ar­ti­cu­lar una es­tra­te­gia re­vo­lu­cio­na­ria.

Lue­go del enor­me sal­to da­do por el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, que pe­se a sus di­rec­cio­nes, y por lo he­roi­co de su com­ba­te, abrió un ca­mi­no a su coor­di­na­ción y cen­tra­li­za­ción; cuan­do am­plias ca­pas de los tra­ba­ja­do­res en­tran al com­ba­te pa­ra en­fren­tar el plan fon­do­mo­ne­ta­ris­ta de re­duc­ción sa­la­rial, li­qui­da­ción de Ae­ro­lí­neas, pri­va­ti­za­ción de EPEC de Cór­do­ba y As­ti­lle­ros en La Pla­ta; cuan­do la lu­cha y los pi­que­tes de los pe­tro­le­ros de Neu­quén an­ti­ci­pan los com­ba­tes de la cla­se obre­ra con­tra la li­qui­da­ción de sus con­ve­nios, se ha pues­to a la or­den del día im­po­ner ya una Coor­di­na­do­ra Na­cio­nal de to­dos los sec­to­res en lu­cha, que ex­pre­se fiel­men­te los an­he­los de to­dos los que en­tran al com­ba­te, co­men­zan­do por abrir el ca­mi­no de la de­rro­ta de los trai­do­res de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que a ca­da pa­so di­vi­den las fi­las obre­ras e in­ten­tan po­ner su lu­cha a los pies de dis­tin­tos sec­to­res de la pa­tro­nal es­cla­vis­ta. Es­te se­rá el pun­to de par­ti­da pa­ra mar­char a un gran Con­gre­so de de­le­ga­dos de ba­se de to­do el mo­vi­mien­to obre­ro, ocu­pa­do y de­so­cu­pa­do, y pa­ra unir las fi­las obre­ras con un re­cla­mo úni­co que no pue­de ser otro que rom­per con el FMI pa­ra ter­mi­nar con los ajus­tes a los es­ta­ta­les, a los ju­bi­la­dos; el de la re­na­cio­na­li­za­ción sin pa­go y ba­jo con­trol obre­ro de la Rep­sol, Te­le­fó­ni­ca, Ae­ro­lí­neas y de to­das las em­pre­sas pri­va­ti­za­das; el de que la cri­sis la pa­guen los ca­pi­ta­lis­tas, im­po­nien­do la re­duc­ción de la jor­na­da la­bo­ral a seis ho­ras, con un sa­la­rio mí­ni­mo de $ 1200, man­te­nien­do to­das las con­quis­tas de los con­ve­nios que hoy la pa­tro­nal y el go­bier­no quie­ren li­qui­dar. Un pro­gra­ma que plan­tee la li­ber­tad in­me­dia­ta de to­dos los lu­cha­do­res obre­ros y po­pu­la­res pre­sos, el des­pro­ce­sa­mien­to de los per­se­gui­dos, y la di­so­lu­ción de la po­li­cía y la gen­dar­me­ría ase­si­nas. Es de­cir,  un Con­gre­so pa­ra im­po­ner un pro­gra­ma pa­ra unir las fi­las obre­ras y po­ner en pie una es­tra­te­gia obre­ra in­de­pen­dien­te, y que  avan­ce en un plan de lu­cha ha­cia la huel­ga ge­ne­ral po­lí­ti­ca pa­ra ti­rar aba­jo y no de­jar ni ras­tros del go­bier­no y de es­te ré­gi­men de par­ti­dos del ham­bre y la en­tre­ga.

Se ha pues­to a la or­den del día la enor­me ta­rea de ex­ten­der, de­sa­rro­llar y cen­tra­li­zar los pi­que­tes, los or­ga­nis­mos de au­to­de­fen­sa,  los co­mi­tés de huel­ga y los or­ga­nis­mos em­brio­na­rios de de­mo­cra­cia di­rec­ta que las ma­sas han pues­to en pie en su lu­cha, por­que en ellos vi­ven los or­ga­nis­mos de la cla­se obre­ra pa­ra pre­pa­rar y or­ga­ni­zar la to­ma del po­der por la cla­se obre­ra, de­mo­lien­do las ins­ti­tu­cio­nes del es­ta­do bur­gués e im­po­nien­do un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar. Es de­cir, o se avan­za con una es­tra­te­gia y un pro­gra­ma pa­ra la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria, o se avan­za por el ca­mi­no de la re­for­ma, de la con­ci­lia­ción con la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y con el ré­gi­men de­mo­crá­ti­co bur­gués que, a cam­bio de al­gu­na ban­ca par­la­men­ta­ria, su­bor­di­na a las co­rrien­tes que se di­cen re­vo­lu­cio­na­rias. Esa es la al­ter­na­ti­va de hie­rro: re­for­ma o re­vo­lu­ción. Y lo que la cla­se obre­ra ne­ce­si­ta es un par­ti­do obre­ro re­vo­lu­cio­na­rio e in­ter­na­cio­na­lis­ta, que eco­no­mi­ce los es­fuer­zos y la ab­ne­ga­ción de­mos­tra­dos por los ex­plo­ta­dos en el com­ba­te, y abra el ca­mi­no a es­ta pers­pec­ti­va.

 

 

Las ca­pi­tu­la­cio­nes de hoy

se pre­pa­ra­ron con el re­vi­sio­nis­mo en­gen­dra­do al in­te­rior mis­mo de la IV In­ter­na­cio­nal en la dé­ca­da del ’90

 

Los gran­des acon­te­ci­mien­tos de 1989 mar­ca­ron el ini­cio de los pro­ce­sos de re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca con­tra el sta­li­nis­mo en los an­ti­guos es­ta­dos obre­ros de­for­ma­dos y de­ge­ne­ra­dos. Por la cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do, es­tos pro­ce­sos fue­ron de­rro­ta­dos o abor­ta­dos, y el im­pe­ria­lis­mo y la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta de­ve­ni­da res­tau­ra­cio­nis­ta lo­gra­ron im­po­ner la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en los an­ti­guos es­ta­dos obre­ros co­mo Ru­sia, Chi­na y los paí­ses del es­te de Eu­ro­pa, lo que sig­ni­fi­có una enor­me pér­di­da de con­quis­tas pa­ra el pro­le­ta­ria­do mun­dial.

Es­to se ex­pre­só en las las fi­las del mar­xis­mo con la aper­tu­ra, du­ran­te to­da la dé­ca­da del ‘90, de un pe­río­do de abier­ta y fe­roz reac­ción ideo­ló­gi­ca con­tra el so­cia­lis­mo cien­tí­fi­co, de re­vi­sio­nis­mo de­sen­fre­na­do del mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio, en el te­rre­no de la po­lí­ti­ca, del pro­gra­ma y de la teo­ría.

Es­te re­vi­sio­nis­mo de­sen­fre­na­do, es­ta gue­rra de­cla­ra­da con­tra el so­cia­lis­mo cien­tí­fi­co, no po­día ve­nir, sin em­bar­go, des­de las fi­las del sta­li­nis­mo, pues­to que la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta pa­sa­da de con­jun­to al cam­po de la res­tau­ra­ción triun­fan­te, es­ta­ba de­di­ca­da a re­ci­clar­se en bur­gue­sía. Tam­po­co po­día ve­nir de las fi­las de la so­cial­de­mo­cra­cia con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria, que se con­ver­tía en ad­mi­nis­tra­do­ra di­rec­ta de los in­te­re­ses de sus pro­pias bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas y que ha­bía si­do par­te de la ofen­si­va rea­ga­nis­ta-that­che­ris­ta de los ‘80 con Fe­li­pe Gon­zá­lez y Mit­te­rrand a la ca­be­za.

Por ello, es­te re­vi­sio­nis­mo de­sen­fre­na­do, pre­pa­ra­do con dé­ca­das pre­vias de trai­cio­nes y ca­pi­tu­la­cio­nes, sur­gió de las mis­mas fi­las de nues­tra IV In­ter­na­cio­nal lle­va­da a la de­ge­ne­ra­ción, al igual que el re­vi­sio­nis­mo de los Berns­tein y los Kautsky ha­bía sur­gi­do al in­te­rior mis­mo de la II In­ter­na­cio­nal a prin­ci­pios del si­glo XX; y co­mo sur­gió de las mis­mas fi­las de la III In­ter­na­cio­nal el sta­li­nis­mo con su seu­do­teo­ría del “so­cia­lis­mo en un so­lo país”.

La del ‘90 fue una dé­ca­da de re­vi­sio­nis­mo e in­ten­to de de­mo­li­ción del mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio por par­te de las co­rrien­tes cen­tris­tas y opor­tu­nis­tas que usur­pan las ban­de­ras de la IV In­ter­na­cio­nal, pa­ra in­ten­tar jus­ti­fi­car así su ca­da vez ma­yor adap­ta­ción a los re­gí­me­nes bur­gue­ses y a las di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias, y sus co­ti­dia­nas ca­pi­tu­la­cio­nes y trai­cio­nes.

Vi­mos así de­sa­rro­llar­se seu­do­teo­rías co­mo la de que el pro­ble­ma de los pro­ble­mas de la cla­se obre­ra se­ría su “cri­sis de sub­je­ti­vi­dad”, el “atra­so en la con­cien­cia”, que li­qui­dan de un plu­ma­zo la ley de cau­sa­li­dad his­tó­ri­ca fun­da­men­tal de la épo­ca de gue­rras cri­sis y re­vo­lu­cio­nes ex­pre­sa­da en el Pro­gra­ma de Tran­si­ción cuan­do afir­ma que la cri­sis de la hu­ma­ni­dad se re­du­ce a la cri­sis de la di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do. Se de­sa­rro­lla­ron teo­rías que rom­pen con la es­tra­te­gia so­vié­ti­ca co­mo la de que el pro­le­ta­ria­do, por el “atra­so en su con­cien­cia”, tie­ne que em­pe­zar nue­va­men­te de ce­ro –en una “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta” co­mo la lla­ma el PTS- or­ga­ni­zan­do pri­me­ro sus fuer­zas al­re­de­dor de los sin­di­ca­tos y for­ta­le­cién­do­los pa­ra la lu­cha eco­nó­mi­ca, lue­go or­ga­ni­zan­do en ellos a los “no or­ga­ni­za­dos” – exac­ta­men­te lo mis­mo que di­ce la bu­ro­cra­cia sin­di­cal ca­na­lla de la AFL-CIO nor­tea­me­ri­ca­na-, pa­ra pa­sar lue­go, en un fu­tu­ro le­ja­no, a la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas, mien­tras que la re­vo­lu­ción que­da re­le­ga­da a un ho­ri­zon­te ca­si inal­can­za­ble.

El re­vi­sio­nis­mo in­ten­tó ata­car la teo­ría le­ni­nis­ta so­bre el im­pe­ria­lis­mo, co­mo lo mues­tra la “te­sis” de la LR­CI de In­gla­te­rra de que el im­pe­ria­lis­mo ya no se sos­ten­dría ex­tra­yen­do su­per­ga­nan­cias de la ex­plo­ta­ción de las co­lo­nias y de las se­mi­co­lo­nias si­no fun­da­men­tal­men­te ex­plo­tan­do a su pro­pio pro­le­ta­ria­do; o la “te­sis” del PTS de que el im­pe­ria­lis­mo ya no se­ría reac­ción en to­da la lí­nea pues­to que en los úl­ti­mos vein­ti­cin­co años del si­glo XX se ha­bría de­di­ca­do a ex­pan­dir la de­mo­cra­cia bur­gue­sa en to­do el pla­ne­ta.

Vi­mos de­sa­rro­llar­se “teo­rías” co­mo la de que, des­pués de 1989, es­ta­ría­mos an­te la pre­sen­cia de “es­ta­dos obre­ros en des­com­po­si­ción” eter­na -co­mo, con dis­tin­tos ma­ti­ces, plan­tean el PO y el PTS- li­qui­dan­do la de­fi­ni­ción mis­ma de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, es de­cir, la de­fi­ni­ción de Trotsky del es­ta­do obre­ro co­mo ré­gi­men de tran­si­ción en­tre el ca­pi­ta­lis­mo y el so­cia­lis­mo. Es de­cir, “teo­rías” que sos­tie­nen que a pe­sar de ha­ber­se li­qui­da­do la pro­pie­dad na­cio­na­li­za­da de los me­dios de pro­duc­ción y de cam­bio, la eco­no­mía pla­ni­fi­ca­da y el mo­no­po­lio del co­mer­cio ex­te­rior, es­tos es­ta­dos se­gui­rían sien­do “obre­ros”, eso sí, “en des­com­po­si­ción”.

Vi­mos al MAS de Ar­gen­ti­na y a So­cia­lis­mo Re­vo­lu­cio­na­rio de Ita­lia re­ne­gar de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, del te­rror ro­jo, ha­blan­do de los “lí­mi­tes del trots­kis­mo” y de su su­pues­to “sec­ta­ris­mo” ha­cia los cen­tris­tas en la dé­ca­da del ’30 pa­ra jus­ti­fi­car sus pro­pias ca­pi­tu­la­cio­nes. Vi­mos, por par­te de los mis­mos, el in­ten­to de li­qui­dar la teo­ría le­ni­nis­ta de par­ti­do, bo­rran­do la lí­nea que se­pa­ra a re­for­ma de re­vo­lu­ción, di­cien­do, jun­to a Alain Kri­vi­ne de la LCR fran­ce­sa, que hay que cons­truir “el par­ti­do de Jean Jau­rés y Le­nin”.

Y vi­mos a to­das es­tas co­rrien­tes ne­gar el ca­rác­ter de la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, de de­ca­den­cia y ago­nía del ca­pi­tal, sos­te­nien­do -de ma­ne­ra abier­ta o ver­gon­zan­te-, que asis­ti­mos al cre­ci­mien­to de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, ha­blán­do­nos de una “nue­va fa­se” de ex­pan­sión ca­pi­ta­lis­ta, co­mo el MAS o la LCR; o de “de­sa­rro­llo par­cial de las fuer­zas pro­duc­ti­vas”, co­mo el PTS, re­ne­gan­do así com­ple­ta­men­te de los fun­da­men­tos del so­cia­lis­mo cien­tí­fi­co; o bien de­sa­rro­llar “teo­rías” ca­tas­tro­fis­tas so­bre el de­rrum­be del ca­pi­ta­lis­mo, co­mo es el ca­so del PO, en el peor de los eco­no­mi­cis­mos so­cial­de­mó­cra­tas.

 

 

El re­vi­sio­nis­mo de los ’90 pre­pa­ró

el sal­to al cen­tris­mo bu­ro­crá­ti­co a par­tir del es­ta­lli­do de la cri­sis

eco­nó­mi­ca y fi­nan­cie­ra mun­dial

en 1997 y de la aper­tu­ra

de con­di­cio­nes ob­je­ti­va­men­te

re­vo­lu­cio­na­rias

 

En 1997, el es­ta­lli­do de la cri­sis eco­nó­mi­ca y fi­nan­cie­ra mun­dial, pu­so al ro­jo vi­vo la con­di­cio­nes ob­je­ti­va­men­te re­vo­lu­cio­na­rias de es­ta épo­ca im­pe­ria­lis­ta de cri­sis, gue­rras y re­vo­lu­cio­nes, de brus­cos y abrup­tos cam­bios. Las su­ce­si­vas ron­das de la cri­sis mun­dial que su­mie­ron en la ca­tás­tro­fe a re­gio­nes en­te­ras del pla­ne­ta, las res­pues­tas re­vo­lu­cio­na­rias de las ma­sas en Ecua­dor, In­do­ne­sia, Pa­les­ti­na; los gol­pes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rios del im­pe­ria­lis­mo co­mo en los Bal­ca­nes y Ti­mor Orien­tal, de­ja­ron al des­nu­do rá­pi­da­men­te la es­tu­pi­dez de las “seu­do­teo­rías” de los re­vi­sio­nis­tas, e hi­cie­ron añi­cos sus sue­ños de cons­truir­se pa­cí­fi­ca y evo­lu­ti­va­men­te en los mar­cos de los re­gí­me­nes bur­gue­ses.

El re­vi­sio­nis­mo es­can­da­lo­so de las co­rrien­tes cen­tris­tas y opor­tu­nis­tas que usur­pan las ban­de­ras de la IV In­ter­na­cio­nal en los ’90, pre­pa­ró un nue­vo sal­to cua­li­ta­ti­vo en su de­ge­ne­ra­ción: el sal­to al cen­tris­mo bu­ro­crá­ti­co.

¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? Que, ba­jo las con­di­cio­nes abier­tas por el es­ta­lli­do de la cri­sis en 1997,  los re­gí­me­nes bur­gue­ses y las di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias ne­ce­si­tan a esos par­ti­dos opor­tu­nis­tas pa­ra que les cu­bran el flan­co iz­quier­do, pa­ra que ac­túen de ta­pón an­te los pro­ce­sos de ra­di­ca­li­za­ción de las ma­sas y de la van­guar­dia obre­ra y ju­ve­nil. Pa­ra eso los sos­tie­nen per­mi­tién­do­les te­ner ac­ce­so a pri­vi­le­gios ma­te­ria­les, me­dian­te car­gos en los sin­di­ca­tos con­tro­la­dos por la bu­ro­cra­cia re­for­mis­ta y la aris­to­cra­cia obre­ra en los paí­ses im­pe­ria­lis­tas, y com­ple­ta­men­te es­ta­ti­za­dos y en ma­nos de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal en los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les, y me­dian­te pues­tos en los par­la­men­tos bur­gue­ses, e in­clu­so en esa cue­va de ban­di­dos im­pe­ria­lis­tas, esa “So­cie­dad de las Na­cio­nes” que es el Par­la­men­to Eu­ro­peo.

Es­to no sig­ni­fi­ca que sean co­rrien­tes cons­cien­te­men­te con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias, ven­di­das ya al im­pe­ria­lis­mo y al es­ta­do bur­gués. Lo que afir­ma­mos es que por la pre­sión de las ba­ses ma­te­ria­les, se trans­for­man en apa­ra­tos con­ser­va­do­res que gi­ran más y más a la de­re­cha, con sus­ten­to ma­te­rial en los re­gí­me­nes y en los sin­di­ca­tos en los que sir­ven a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. 

Cuan­do el PO, el PTS, el MST se nie­gan a po­ner to­das sus fuer­zas y el de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras, co­mi­sio­nes in­ter­nas, or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos que di­ri­gen o in­fluen­cian al ser­vi­cio de ha­cer rea­li­dad ya la coor­di­na­ción de las fuer­zas de to­dos los sec­to­res que es­tán lu­chan­do; cuan­do res­pon­den al lla­ma­do de los po­lí­ti­cos pa­tro­na­les “opo­si­to­res” y de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal en el “Sa­lón de los Pa­sos Per­di­dos” del Par­la­men­to en me­dio del fra­gor de la re­pre­sión con­tra los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo en Gral. Mos­co­ni; cuan­do se su­bor­di­nan a es­te “fren­te de­mo­crá­ti­co” -en­ca­be­za­do por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, di­pu­ta­dos de la Alian­za en el go­bier­no ase­si­no de los tra­ba­ja­do­res co­rren­ti­nos y los pi­que­te­ros sal­te­ños- que mar­chó el 24 de mar­zo por las ca­lles de Bue­nos Ai­res en oca­sión del ani­ver­sa­rio de la dic­ta­du­ra mi­li­tar ge­no­ci­da; cuan­do co­mo el PO pro­po­nen “or­ga­ni­zar a la van­guar­dia al­re­de­dor de la ban­ca de Al­ta­mi­ra”; cuan­do ha­blan de coor­di­nar, de re­vo­lu­ción y so­cia­lis­mo en los ac­tos y los días de fies­ta y des­pués, to­dos los días, se arro­di­llan an­te la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, y uti­li­zan a la van­guar­dia co­mo te­rre­no de ma­nio­bras pa­ra sa­car vo­tos en las elec­cio­nes; cuan­do el PO acep­ta la exis­ten­cia de una su­pues­ta “na­ción ju­día” fren­te a la na­ción pa­les­ti­na, re­co­no­cien­do así los de­re­chos de es­te es­ta­do ar­ti­fi­cial­men­te crea­do con el so­por­te fi­nan­cie­ro y mi­li­tar del Im­pe­ria­lis­mo yan­qui co­mo un en­cla­ve con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio en Me­dio Orien­te; cuan­do el PTS, con su po­lí­ti­ca de “au­to­de­ter­mi­na­ción del pue­blo pa­les­ti­no” ter­mi­na con la mis­ma po­si­ción que la re­so­lu­ción de esa cue­va de ban­di­dos que es la ONU, no ha­cen más que cum­plir dis­ci­pli­na­da­men­te el rol que les han asig­na­do el ré­gi­men y las di­rec­cio­nes trai­do­ras.

No son, en­ton­ces, más que la ex­pre­sión en Ar­gen­ti­na de co­rrien­tes co­mo la LCR y Lut­te Ouv­rié­re de Fran­cia cu­yos eu­ro­di­pu­ta­dos en­tra­ban, de­fen­dien­do la uto­pía reac­cio­na­ria de la uni­dad bur­gue­sa de Maas­trich, a esa cue­va de ban­di­dos im­pe­ria­lis­tas que es el Par­la­men­to Eu­ro­peo en el mo­men­to mis­mo en que llo­vían las bom­bas ase­si­nas de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas so­bre el Ko­so­vo. No ha­cen más que se­guir los pa­sos de Alain Kri­vi­ne, di­ri­gen­te de la LCR y “eu­ro­di­pu­ta­do”, que via­jó a Pa­les­ti­na a con­ven­cer a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo que ha­ce ca­si un año vie­nen pro­ta­go­ni­zan­do la pri­mer gran re­vo­lu­ción del si­glo XXI con­tra el es­ta­do sio­nis­ta-fas­cis­ta de Is­rael, en­cla­ve del im­pe­ria­lis­mo, de que acep­ten el plan im­pe­ria­lis­ta de “dos es­ta­dos”, es de­cir, el man­te­ni­mien­to del es­ta­do de Is­rael y la crea­ción de una fic­ción de “es­ta­do pa­les­ti­no” en los cam­pos de con­cen­tra­ción de Ga­za y Cis­jor­da­nia.

No son más que la ex­pre­sión en Ar­gen­ti­na de co­rrien­tes co­mo  el POR de Bo­li­via -di­ri­gi­do por Gui­ller­mo Lo­ra-, que in­fluen­cian­do y di­ri­gien­do a los maes­tros y fa­bri­les de La Paz, y al Pac­to In­ter­sin­di­cal que di­ri­ge to­da una frac­ción de la COB, ter­mi­nó le­van­tan­do fren­te al he­roi­co le­van­ta­mien­to de los obre­ros y cam­pe­si­nos del año pa­sa­do, el pro­gra­ma de “pro­tec­ción de la in­dus­tria na­cio­nal” de un sec­tor de la pa­tro­nal na­ti­va. O de co­rrien­tes co­mo la LIT-CI, cu­ya sec­ción sim­pa­ti­zan­te en Bra­sil, el PST-U, di­ri­ge el 30% de la CUT, y con­vi­ve pa­cí­fi­ca­men­te en ella y en los sin­di­ca­tos estatizados con la nue­va bu­ro­cra­cia pe­le­ga que con sus pac­tos so­cia­les es el prin­ci­pal sos­tén, jun­to al PT de Lu­la, del go­bie­ro ci­pa­yo, ase­si­no y ham­brea­dor de Car­do­so, y le ata las ma­nos a la cla­se obre­ra de ese país de­ján­do­la im­po­ten­te fren­te a la ca­tás­tro­fe des­car­ga­da por los gol­pes de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial y la ofe­nsiva im­pe­ria­lis­ta y pa­tro­nal.

Por to­do ello, la po­lé­mi­ca que aquí pre­sen­ta­mos, es tam­bién un apor­te a la lu­cha por rea­gru­par, al­re­de­dor de las lec­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias de los prin­ci­pa­les acon­te­ci­mien­tos de la lu­cha de cla­ses mun­dial -en pri­mer lu­gar, las de la  gran­dio­sa re­vo­lu­ción pa­les­ti­na, y tam­bién las de la re­vo­lu­ción que han co­men­za­do los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo de Ar­ge­lia, la he­roi­ca re­sis­ten­cia del pue­blo che­che­no ma­sa­cra­do por el ejér­ci­to blan­co de la nue­va bur­gue­sía ru­sa agen­te di­rec­ta de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas y de sus mo­no­po­lios pe­tro­le­ros; y tam­bién la lu­cha de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na que vuel­ve a mos­trar nue­va­men­te la com­ba­ti­vi­dad que la ha ca­rac­te­ri­za­do en un si­glo de lu­chas- las fi­las del trots­kis­mo prin­ci­pis­ta a ni­vel in­ter­na­cio­nal, en el ca­mi­no de la lu­cha por re­ge­ne­rar y re­fun­dar la IV In­ter­na­cio­nal, ex­pur­gan­do sus fi­las de los opor­tu­nis­tas, re­vi­sio­nis­tas y cen­tris­tas que han usur­pa­do sus lim­pias ban­de­ras.

 

 

1