Año 2 Nro. 7 - 9 de enero de 2002

movimiento obrero

El Suteba-Matanza
El 20 de diciembre, una excepción entre los sindicatos

Si bien la nor­ma fue la au­sen­cia de las or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les en las ca­lles el jue­ves 20 de di­ciem­bre, el Su­te­ba Ma­tan­za - con par­te de su cuer­po de de­le­ga­dos a la ca­be­za - se cuen­ta en­tre las hon­ro­sas ex­cep­cio­nes. Cuan­do so­na­ban las ita­kas y de los lan­za­gra­na­das de la fe­de­ral, cuan­do los in­for­mes se­ña­la­ban que la yu­ta dis­pa­ra­ba con plo­mo, y la ma­yo­ría ab­so­lu­ta de las or­ga­ni­za­cio­nes de las CGTs y de la CTA no es­ta­ban en las ca­lles, la co­lum­na del Su­te­ba Ma­tan­za di­jo pre­sen­te.

Se in­ten­tó mar­char va­lien­te­men­te ha­cia la Pla­za de Ma­yo des­de la Pla­za Con­gre­so, pe­ro una for­ma­ción de la fe­de­ral se in­ter­pu­so en ave­ni­da de Ma­yo a la al­tu­ra de San­tia­go del Es­te­ro, lle­gan­do nues­tra co­lum­na has­ta San Jo­sé. Esa dis­tan­cia fue su­fi­cien­te pa­ra com­pro­bar que, mas allá del co­ra­je y la dis­po­si­ción de cien­tos de jó­ve­nes obre­ros que nos pre­ce­dían y que re­tro­ce­dían des­de la 9 de Ju­lio, la su­pe­rio­ri­dad mi­li­tar co­rría a fa­vor de la yu­ta ase­si­na. Se pu­do con­fir­mar la po­ten­cia tó­xi­ca de los ga­ses, las ba­las de go­ma y plo­mo y la im­po­si­bi­li­dad de com­ba­tir cer­te­ra­men­te si no se cuen­ta con un pi­que­te de au­to­de­fen­sa a la al­tu­ra del com­ba­te que pre­sen­tan las fuer­zas de la con­tra­rre­vo­lu­ción, que nos abran el ca­mi­no an­te los re­pre­so­res, com­pren­dien­do que la in­te­gri­dad de nues­tros com­pa­ñe­ros no se de­fien­de con pie­dras.

So­mos cons­cien­tes de que es­ta es una dis­cu­sión cla­ve por­que re­co­rre de pun­ta a pun­ta la ex­pe­rien­cia de los com­ba­tes del 20 de di­ciem­bre, pe­ro es una lec­ción que de­be­mos sa­car del con­jun­to de los com­ba­tes que nues­tra cla­se vie­ne pro­ta­go­ni­zan­do en los úl­ti­mos años y que ha cos­ta­do va­rias vi­das y de­ce­nas de he­ri­dos.

Por co­mi­tés de au­to­de­fen­sa en ca­da or­ga­ni­za­ción obre­ra

Que ca­da or­ga­ni­za­ción obre­ra vo­te su pro­pio pi­que­te de au­to­de­fen­sa de­be ser el pri­mer pa­so, y el Su­te­ba Ma­tan­za que su­po es­tar en la ca­lle de­be po­ner­se al fren­te vo­tan­do en su reu­nión de de­le­ga­dos y en sus asam­bleas la con­for­ma­ción de su co­mi­té de au­to­de­fen­sa y el lla­ma­do a que el res­to si­ga es­te ca­mi­no, pa­ra po­der coor­di­nar la lu­cha con­tra la re­pre­sión. Por­que an­te el pri­mer ata­que a una so­la or­ga­ni­za­ción obre­ra de­be­mos res­pon­der co­mo un so­lo pu­ño. No dar es­te pa­so sig­ni­fi­ca­rá que nues­tra di­rec­ti­va re­tro­ce­de de la ex­pe­rien­cia que he­mos acu­mu­la­do, ca­yen­do en un pa­ci­fis­mo que re­sul­ta­rá mu­cho más cos­to­so, por­que es­tos erro­res se pa­gan con víc­ti­mas en nues­tras pro­pias fi­las. Y ha­ce­mos es­te de­ba­te de ca­ra a los com­pa­ñe­ros que se ju­ga­ron el pe­lle­jo y cons­cien­tes que la di­rec­ti­va del Su­te­ba Ma­tan­za es­tá con­for­ma­da por co­rrien­tes po­lí­ti­cas co­mo la Ver­de (rup­tu­ra de la ce­les­te), el FOS (Fren­te Obre­ro y So­cia­lis­ta), el PO, el MST, PL, PTP.

La di­rec­ti­va del Su­te­ba Ma­tan­za días des­pués en una reu­nión de de­le­ga­dos plan­teó fren­te a las ob­ser­va­cio­nes de al­gu­nos com­pa­ñe­ros que las nor­mas de se­gu­ri­dad no las iban a dis­cu­tir pú­bli­ca­men­te y en de­fi­ni­ti­va el asun­to que­da­ba ba­jo su ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad. No du­da­mos de que el asun­to de la au­to­de­fen­sa los tie­ne co­mo prin­ci­pa­les res­pon­sa­bles. Sin em­bar­go te­ne­mos la obli­ga­ción de exi­gir que el te­ma sea dis­cu­ti­do por los do­cen­tes de ba­se y los de­le­ga­dos, sal­vo que pien­sen que los com­pa­ñe­ros se van a mo­vi­li­zar sin sa­ber co­mo de­ben ac­tuar an­te un ata­que de las fuer­zas re­pre­si­vas o de ban­das pa­ra­po­li­cia­les. Ca­so con­tra­rio el pa­ci­fis­mo lo­gra­rá que el te­rror de las ban­das ar­ma­das de la pa­tro­nal ha­ga es­tra­gos en nues­tras fi­las, pro­vo­can­do la ine­vi­ta­ble des­mo­ra­li­za­ción que tan­to im­pul­sa la pa­tro­nal jun­to a sus sier­vos de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. ¿Có­mo de­fen­der­nos de los ma­to­nes de Yasky y Maf­fei que en va­rias oca­sio­nes ata­ca­ron a nues­tra co­lum­na opo­si­to­ra a la po­lí­ti­ca de la bu­ro­cra­cia? ¿Có­mo de­fen­der­nos de los ma­to­nes del PJ y de Du­hal­de que ya ata­ca­ron a las co­lum­nas de IU en la pla­za Con­gre­so?

Fren­te a la ofen­si­va de la pa­tro­nal agi­tan­do en los ba­rrios el “te­rror” de los sa­queos pa­ra lle­var­nos a una gue­rra de po­bres con­tra po­bres, que in­clu­so obli­gó a po­ner en pie pi­que­tes de au­to­de­fen­sa en los ba­rrios obre­ros y de las cla­ses me­dias ba­jas, el pa­ci­fis­mo de nues­tra di­rec­ti­va del Su­te­ba Ma­tan­za pue­de lle­var­nos a de­jar co­rrer – por abs­ten­cio­nis­mo - la po­lí­ti­ca de di­so­lu­ción y el lla­ma­do de la pa­tro­nal a que la po­li­cía bo­nae­ren­se “cum­pla con su tra­ba­jo” de brin­dar “se­gu­ri­dad” a los ba­rrios.

En la si­tua­ción que se ha abier­to en nues­tro país y con to­da la ex­pe­rien­cia acu­mu­la­da en in­nu­me­ra­bles com­ba­tes de cla­se, el pa­ci­fis­mo no es más que la de­ci­sión de que­dar a mer­ced de la re­pre­sión del es­ta­do, la pa­to­ta del PJ y de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Más aún cuan­do la po­lí­ti­ca pa­tro­nal quie­re di­vi­dir las ba­rria­das obre­ras y po­pu­la­res la ac­ti­tud de los sin­di­ca­tos, de los cuer­pos de de­le­ga­dos y de las co­mi­sio­nes in­ter­nas son los que de­ben im­pe­dir que nos di­vi­dan. Y de­ben ser nues­tras or­ga­ni­za­cio­nes las que es­tén al fren­te de la lu­cha por de­sa­rro­llar to­dos los or­ga­nis­mos de au­to­de­fen­sa en el se­no de nues­tra cla­se y por su coor­di­na­ción y cen­tra­li­za­ción pa­ra ha­cer fren­te a la es­ca­la­da que pre­pa­ra la pa­tro­nal pa­ra im­po­ner su sa­li­da a la cri­sis des­co­mu­nal que se es­tá de­sa­rro­llan­do.

Jun­to a es­tas lec­cio­nes que mu­chos com­pa­ñe­ros del cuer­po de de­le­ga­dos di­cen te­ner coin­ci­den­cia lla­ma­mos a exi­gir­le a nues­tra di­rec­ti­va que co­rri­ja el rum­bo y se pon­ga a la ca­be­za de im­pul­sar la au­to­de­fen­sa.

La reu­nión del 7 de ene­ro: una nue­va opor­tu­ni­dad des­per­di­cia­da

En di­cha reu­nión el con­jun­to de las co­rrien­tes que con­for­man la co­mi­sión di­rec­ti­va se la­men­ta­ron por­que la bu­ro­cra­cia sin­di­cal con­ti­nua­ra al fren­te de los sin­di­ca­tos y por la fal­ta de una di­rec­ción com­ba­ti­va de nues­tra cla­se fren­te a los enor­mes de­sa­fíos que tie­ne por de­lan­te, al tiem­po que ca­da una au­gu­ra­ba un fu­tu­ro in­cier­to, ca­si con­de­nan­do nues­tra lu­cha a la de­rro­ta.  Sin em­bar­go la bron­ca es­ta­lló cuan­do un com­pa­ñe­ro de DO plan­teó que nin­gu­na de las co­rrien­tes pre­sen­tes te­nía el de­re­cho de llo­rar la fal­ta de di­rec­ción y me­nos aún de echar­le la cul­pa a nues­tra cla­se, por­que to­das las co­rrien­tes se ha­bían ne­ga­do con an­te­rio­ri­dad a vo­tar la con­vo­ca­to­ria in­me­dia­ta a la III Asam­blea pi­que­te­ra con un de­le­ga­do ca­da 20 tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos. Agre­gan­do que to­das las co­rrien­tes de una u otra for­ma boi­co­tea­ron esa po­si­bi­li­dad ne­gán­do­se a uti­li­zar to­da la fuer­za de nues­tra or­ga­ni­za­ción en La Ma­tan­za con la au­to­ri­dad ga­na­da en el com­ba­te pa­ra con­vo­car­la. La bron­ca es­ta­lló en­tre los di­ri­gen­tes por­que nin­gu­no pu­do re­fu­tar al com­pa­ñe­ro. Y co­mo prue­ba de ello lue­go de ras­gar­se las ves­ti­du­ras nin­gu­na de las co­rrien­tes sal­vo DO pro­pu­so que se vo­te el lla­ma­do ur­gen­te a po­ner en pié un Con­gre­so obre­ro na­cio­nal. La po­lí­ti­ca pro­pues­ta y vo­ta­da por ma­yo­ría en la reu­nión fue un en­cuen­tro de di­ri­gen­tes que lla­me a un en­cuen­tro zo­nal, es de­cir, más de lo mis­mo. Lla­ma­mos a los com­pa­ñe­ros que acuer­dan con la ne­ce­si­dad del Con­gre­so Obre­ro a que le exi­ja­mos jun­tos al con­jun­to de la di­rec­ti­va el cam­bio de rum­bo an­tes de que sea de­ma­sia­do tar­de.

Martín y Javier



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1