Año 2 Nro. 7 - 9 de enero de 2002

movimiento obrero

NEUQUEN: "JORNADAS DE FURIA" REVOLUCIONARIA
GENERALIZADAS EN NEUQUÉN Y RÍO NEGRO

In­fal­ta­bles a la ci­ta de ho­nor, los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo po­bre del Co­ma­hue, es­tu­vie­ron pre­sen­tes en las ges­tas re­vo­lu­cio­na­rias na­cio­na­les que ter­mi­na­ron de­rro­can­do al go­bier­no ham­brea­dor y ase­si­no de De la Rúa.

La enor­me ham­bru­na es la ex­pli­ca­ción de la pre­dis­po­si­ción a la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res que fa­ci­li­ta­ron po­ner­se en sin­to­nía en for­ma in­me­dia­ta y es­pon­tá­nea­men­te con el res­to de los tra­ba­ja­do­res del país; los an­te­ce­den­tes hay que bus­car­los en las jor­na­das com­ba­ti­vas que rei­te­ra­da­men­te ve­nían dan­do los tra­ba­ja­do­res y las ma­sas neu­qui­nas y río­ne­gri­nas que en mu­chas oca­sio­nes, han que­da­do co­mo he­roi­cas jor­na­das re­vo­lu­cio­na­rias en la me­mo­ria de los tra­ba­ja­do­res y la van­guar­dia a ni­vel na­cio­nal; des­de los pi­que­tes pe­tro­le­ros que pa­ra­li­za­ron en ple­no in­vier­no pa­sa­do, el bom­beo de gas y pe­tró­leo por 24 hs. de­jan­do al bor­de de la pa­rá­li­sis a Bue­nos Ai­res, Cór­do­ba y San­ta Fe; has­ta los pa­ra­zos ge­ne­ra­les; pa­san­do por las ejem­pla­res pe­leas de los tra­ba­ja­do­res ce­ra­mis­tas que lle­van tres me­ses re­sis­tien­do el cie­rre de la fá­bri­ca Za­nón y el re­tra­so sa­la­rial de las otras cua­tro fá­bri­cas, las ma­si­vas mo­vi­li­za­cio­nes es­ta­ta­les que en­fren­tan los re­tra­sos sa­la­ria­les y el pa­go en bo­nos, las enor­mes mar­chas de los obre­ros de la UO­CRA, los de­so­cu­pa­dos  y es­ta­ta­les que vie­nen de pro­ta­go­ni­zar vio­len­tos com­ba­tes con la po­li­cía de So­bisch en ple­no cen­tro neu­qui­no de­jan­do lle­no de ba­rri­ca­das las prin­ci­pa­les ave­ni­das de la ciu­dad, con de­ce­nas de de­te­ni­dos y he­ri­dos; con­ti­nua­ron los tra­ba­ja­do­res es­ta­ta­les y mu­ni­ci­pa­les cor­do­be­ses sien­do ver­da­de­ros ba­ta­llo­nes de com­ba­te de la cla­se obre­ra, en las ba­ta­llas pre­vias a las de la pla­za de ma­yo y los sa­queos ma­si­vos acu­ña­dos por los ca­ce­ro­la­zos de la cla­se me­dia em­po­bre­ci­da de las gran­des ciu­da­des del país.

Con es­tos an­te­ce­den­tes y con un sal­to en es­te úl­ti­mo mes de di­ciem­bre -crac me­dian­te- en la de­so­cu­pa­ción y la ham­bru­na de enor­mes ba­rria­das obre­ras tan­to de Neu­quén ca­pi­tal que ha lle­ga­do al­re­de­dor del 20% con cer­ca de 25.000 de­so­cu­pa­dos sin in­cluir los 8000 pla­nes tra­ba­jar; co­mo de las ciu­da­des mas im­por­tan­tes de Río Ne­gro, co­mo Ro­ca, Re­gi­na, Ci­po­lle­ti, Ba­ri­lo­che y Vied­ma; es que se pue­de com­pren­der por ­qué los tra­ba­ja­do­res del Co­ma­hue es­tu­vie­ron a la al­tu­ra de las ges­tas re­vo­lu­cio­na­rias, que han de­ja­do tem­blan­do to­das las ins­ti­tu­cio­nes de es­ta "de­mo­cra­cia pa­ra ri­cos".

En 48 hs. en Neu­quén los dia­rios pa­tro­na­les de la zo­na dan cuen­tas -sin po­der ocul­tar el pá­ni­co- que des­pués de las "jor­na­das de fu­ria" que­da­ron des­trui­dos cer­ca de 15.000 m2 de edi­fi­cios co­mer­cia­les y ofi­ci­nas gu­ber­na­men­ta­les. Con 200 de­te­ni­dos, 50 he­ri­dos y 2 muer­tos. Mien­tras mi­li­ta­ri­za­ban con la gen­dar­me­ría los hi­per­mer­ca­dos Wall Mart, Jum­bo, Tía, Easy y La Anó­ni­ma (Río Ne­gro 21/12). Mien­tras en Río Ne­gro eran des­trui­dos el Mu­ni­ci­pio de Ro­ca, las su­cur­sa­les de los ban­cos Su­da­me­ris, Na­ción, Bos­ton, y Ga­li­cia; jun­to a mu­chos ne­go­cios cén­tri­cos de la ciu­dad.

Si­mi­lar si­tua­ción exis­tió en el res­to de las ciu­da­des gran­des rio­ne­gri­nas, con el fi­nal de la jor­na­da con la com­pa­ñe­ra de­so­cu­pa­da El­vi­ra Aba­ca del ba­rrio 200 vi­vien­das de Ci­po­lle­ti ase­si­na­da por la po­li­cía; y cer­ca de 40 de­te­ni­dos.

Des­de en­ton­ces has­ta la fe­cha la po­li­cía, la gen­dar­me­ría, el ejér­ci­to y el go­bier­no vie­ne apro­ve­chan­do la oca­sión pa­ra ge­ne­rar una bre­cha en­tre la cla­se me­dia em­po­bre­ci­da y asus­ta­da, y los sec­to­res de los tra­ba­ja­do­res que de­mos­tra­ron que no tie­nen na­da que per­der, ni más tiem­po pa­ra es­pe­rar y que por tan­to es­tán dis­pues­tos a "en­fren­tar al que ven­ga", pa­ra po­der co­mer; sin es­pe­rar trá­mi­tes ni per­mi­sos de los bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les con sus mul­ti­sec­to­ria­les y tren­zas con las cá­ma­ras em­pre­sa­rias.

Mien­tras el pro­pie­ta­rio de la ca­de­na de su­per­mer­ca­dos Topsy-Bom­ba: Luís Ma­ría Sa­ho­res da­ba cuen­ta que ha­bían si­do sa­quea­dos to­das sus su­cur­sa­les de las gran­des ba­rria­das neu­qui­nas, en­tre ellos San Lo­ren­zo, Gre­go­rio Al­va­rez, Sa­pe­rez, 1099, La si­re­na, jun­to a su­cur­sa­les de los pue­blos Cen­te­na­rio y Plot­tier; apro­ve­cha­ba pa­ra exi­gir sub­si­dios al es­ta­do neu­qui­no e im­po­ner­le a sus 650 em­plea­dos una ver­da­de­ra po­lí­ti­ca fas­cis­toi­de de de­fen­der "la fuen­te de tra­ba­jo" an­te "la de­lin­cuen­cia sa­quea­do­ra"; to­do ello con la co­la­bo­ra­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal del sin­di­ca­to de co­mer­cio.

La res­pues­ta del go­bier­no del MPN, el PJ y la Alian­za en­ca­be­za­do por So­bisch fue, por un la­do, apo­yar­se en to­dos sus pun­te­ros ba­rria­les y la po­li­cía pa­ra sem­brar con­fu­sión y di­vi­sión en­tre los tra­ba­ja­do­res ha­cien­do cam­pa­ñas in­ven­tan­do ata­ques de ba­rrio con­tra ba­rrio y vi­llas mi­se­rias pa­ra im­pe­dir que vuel­va el "fan­tas­ma del Cu­tral­ca­zo" pe­ro a una es­ca­la su­pe­rior en ple­no cen­tro de la pro­vin­cia. Con es­te ob­je­ti­vo fue­ron or­ga­ni­za­dos pi­que­tes igual que en el Gran Bue­nos Ai­res cua­dra por cua­dra man­te­nien­do en­tre­te­ni­dos y pa­ra­li­za­dos a los tra­ba­ja­do­res con sus fa­mi­lias ha­cien­do guar­dia an­te los su­pues­tos "sa­quea­do­res ba­rria­les"; tram­pa que les re­sul­tó re­la­ti­va­men­te fá­cil mon­tar por­que las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras con sus di­ri­gen­tes que ve­nían lu­chan­do de­sa­pa­re­cie­ron y man­tu­vie­ron un ne­fas­to si­len­cio.

Así el CTA neu­qui­no que en­ca­be­zó los en­fren­ta­mien­tos só­lo días an­tes que de­jó el cen­tro de la ciu­dad se­mi­des­truí­do con ba­rri­ca­das por to­dos la­dos y un go­bier­no al bor­de de la caí­da, le­jos de apro­ve­char pa­ra con­vo­car a una huel­ga ge­ne­ral in­de­fi­ni­da con pi­que­tes en las ca­lles y co­mi­tés de au­to­de­fen­sa an­te la re­pre­sión po­li­cial pa­ra ti­rar aba­jo al go­ber­na­dor y reem­pla­zar­lo por un go­bier­no pro­vi­sio­nal de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras en lu­cha, se de­mos­tra­ron com­ple­ta­men­te im­po­ten­tes y no ap­tos pa­ra las gran­des ges­tas re­vo­lu­cio­na­rias de ma­sas; ter­mi­na­ron igual que sus co­le­gas De Ge­nna­ro, Daer, Mo­ya­no, D’ E­lía y Al­de­re­te.

La­men­ta­ble­men­te tam­po­co los sin­di­ca­tos com­ba­ti­vos co­mo el SOECN, la UN­TER, y el MTD ju­ga­ron pa­pel de van­guar­dia alguno que ayu­da­ra a agru­par y orien­tar a mi­lla­res de tra­ba­ja­do­res y jó­ve­nes que sa­lie­ron a pe­lear es­pon­tá­nea­men­te sin nin­gu­na di­rec­ción ni or­ga­ni­za­ción que coor­di­na­ra na­da, pues la di­rec­ti­va ce­ra­mis­ta ha que­da­do "pre­sa" de los acuer­dos con la jue­za Ri­ve­ro y Za­nón que los con­de­na a los tra­ba­ja­do­res a ven­der ce­rá­mi­cos pa­ra po­der co­brar­se en mi­se­ra­bles cuo­tas los sa­la­rios adeu­da­dos, es­to ex­pli­ca por­qué mien­tras las prin­ci­pa­les ciu­da­des del Co­ma­hue hu­mea­ban an­te las ges­tas re­vo­lu­cio­na­rias en las ca­lles, la ta­rea del mo­men­to pa­ra los di­ri­gen­tes ce­ra­mis­tas era te­ner a los ac­ti­vis­tas y lu­cha­do­res ce­ra­mis­tas or­ga­ni­za­dos pa­ra aten­der el "pa­nel de ven­tas" del mues­tra­rio de ce­rá­mi­cos en ple­no cen­tro en la prin­ci­pal ave­ni­da neu­qui­na; en vez de es­tar agi­tan­do la ur­gen­te con­vo­ca­to­ria a un po­de­ro­so Con­gre­so Obre­ro de Ocu­pa­dos y De­so­cu­pa­dos que se trans­for­ma­ra en el em­brión de la di­rec­ción que mi­lla­res de tra­ba­ja­do­res es­tán bus­can­do, an­te el ne­fas­to pa­pel trai­dor de to­da la bu­ro­cra­cia sin­di­cal con los sin­di­ca­tos es­ta­ti­za­dos sos­te­nien­do al ré­gi­men y los go­bier­nos pa­tro­na­les co­mo R. Saa y aho­ra Du­hal­de.

Es ho­ra de sa­car lec­cio­nes de se­me­jan­te im­po­ten­cia de las vie­jas or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras, y el ine­vi­ta­ble hun­di­mien­to de los sin­di­ca­tos com­ba­ti­vos si con­ti­núan man­te­nién­do­se den­tro del ré­gi­men con lu­chas ino­fen­si­vas y sec­to­ria­les. Pues lo que es­ta plan­tea­do es la Huel­ga Po­lí­ti­ca Ge­ne­ra­li­za­da, con pi­que­tes en las ca­lles que de­rro­ten la re­pre­sión po­li­cial y las pa­to­tas de pun­te­ros de los par­ti­dos pa­tro­na­les; só­lo así con­ti­nua­re­mos las ta­reas in­con­clu­sas que es­tán pen­dien­tes de la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na, en­tre ellas ti­rar aba­jo al Du­hal­dis­mo con los "vie­jos ca­pi­ta­nes de la in­dus­tria" vi­de­lis­tas y los go­ber­na­do­res pro­vin­cia­les go­ri­las co­mo So­bisch y Ve­ra­ni; pa­ra ello in­sis­ti­mos se vuel­ve ur­gen­te que las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras com­ba­ti­vas con sus di­ri­gen­tes a la ca­be­za lla­men a un Con­gre­so Zo­nal y Na­cio­nal de Ocu­pa­dos y De­so­cu­pa­dos, con de­le­ga­dos con man­da­to, pa­ra pre­pa­rar y vo­tar el res­pec­ti­vo plan de ac­ción y el pro­gra­ma obre­ro que le de res­pues­ta a la cri­sis.

El Negro

 



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1