Año 2 Nro. 7 - 9 de enero de 2002

e d i t o r i a l

Madurez e inmadurez de la revolución que se ha iniciado

 

La re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na co­men­zó con una enor­me es­pon­ta­nei­dad de­sa­ta­da por la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos, des­bor­dan­do a la odia­da bu­ro­cra­cia sin­di­cal de las dos CGT, del CTA, y tam­bién a la di­rec­ción sta­li­nis­ta del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos. Que­dó de­mos­tra­do así que la lu­cha es­pon­tá­nea de las ma­sas que ti­ró al go­bier­no y abrió el ca­mi­no al des­ca­la­bro del ré­gi­men bur­gués en Ar­gen­ti­na, lo­gró en só­lo al­gu­nos días mu­cho más que to­das las lu­chas di­ri­gi­das por esa vie­ja di­rec­ción, que siem­pre uti­li­zó la gran fuer­za de los ex­plo­ta­dos pa­ra ter­mi­nar con­cer­tan­do y pac­tan­do con los ex­plo­ta­do­res.

To­do aquel que quie­ra ne­gar la im­por­tan­cia de­ci­si­va de es­ta es­pon­ta­nei­dad, que in­ten­te iden­ti­fi­car esa es­pon­ta­nei­dad con una su­pues­ta “in­ma­du­rez de las ma­sas pa­ra la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria” nie­ga la fuer­za mo­to­ra fun­da­men­tal de la re­vo­lu­ción, que no es otra que la ener­gía enor­me de esas fuer­zas cie­gas de las ma­sas, es de­cir nie­ga la po­si­bi­li­dad de la re­vo­lu­ción mis­ma.

Por el con­tra­rio, la bur­gue­sía y las di­rec­cio­nes trai­do­ras va­lo­ran co­rrec­ta­men­te la po­ten­cia­li­dad enor­me de esa es­pon­ta­nei­dad de­sa­ta­da. Es por ello que el ob­je­ti­vo fun­da­men­tal de los go­bier­nos de­bi­lí­si­mos, co­mo el de Ro­drí­guez Saá ayer y hoy Du­hal­de que in­ten­tan ex­pro­piar la lu­cha de ma­sas, (y de los nue­vos en­ga­ños, tram­pas y gol­pes que pre­pa­ran tras bam­ba­li­nas con el con­cur­so de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal), es  el de im­pe­dir que és­ta se de­sa­rro­lle y su pro­fun­di­ce en un nue­vo em­ba­te de ma­sas que ter­mi­ne por ba­rrer con to­das las ins­ti­tu­cio­nes de es­te ré­gi­men in­fa­me, cues­tión que abri­ría la fa­se de la gue­rra ci­vil de la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na, con fren­te po­pu­lar, kor­ni­lo­vea­das, ban­das fas­cis­tas y en­fren­ta­mien­to en­tre re­vo­lu­ción y con­tra­rre­vo­lu­ción en las ca­lles.

Por ello, pa­ra los re­vo­lu­cio­na­rios, es cla­ve que esa es­pon­ta­nei­dad, esas fuer­zas cie­gas no se pa­ren, no se de­ten­gan, por­que si se de­sa­rro­llan has­ta el fi­nal, en ese ca­mi­no la cla­se obre­ra y las ma­sas po­drán avan­zar en con­quis­tar sus or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y do­ble po­der, y al ca­lor de esos com­ba­tes es­tá más cer­ca la po­si­bi­li­dad de de­rro­tar a las di­rec­cio­nes trai­do­ras y po­ner en pie un par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio que pue­da pre­pa­rar la in­su­rrec­ción y lle­var a las ma­sas al triun­fo, a la to­ma del po­der: “La re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria es una re­vo­lu­ción de ma­sas for­mi­da­bles de­sor­ga­ni­za­das en su con­jun­to. La cie­ga pre­sión de las ma­sas de­sem­pe­ña en el mo­vi­mien­to un pa­pel con­si­de­ra­ble. La vic­to­ria só­lo se pue­de ob­te­ner por me­dio de un par­ti­do co­mu­nis­ta que ten­ga co­mo ob­je­ti­vo pre­ci­so la to­ma del po­der y que, con un cui­da­do mi­nu­cio­so, me­di­te, for­je, reú­na los me­dios pa­ra al­can­zar el ob­je­ti­vo que se per­si­gue y que, al apo­yar­se en la in­su­rrec­ción de las ma­sas, rea­li­ce sus de­sig­nios” (Los pro­ble­mas de la in­su­rrec­ción y de la gue­rra ci­vil, León Trotsky, ne­gri­tas nues­tras).

Hoy, no hay sec­tor de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo - re­co­lec­to­res de ba­su­ra, mu­ni­ci­pa­les de Mar del Pla­ta, cho­fe­res de La Lu­ja­ne­ra, pe­que­ños aho­rris­tas de Gral. Pi­co que ro­dean el ban­co, mu­ni­ci­pa­les de Men­do­za y de­ce­nas más- que quie­ra co­mer, co­brar su sa­la­rio, man­te­ner su fuen­te de tra­ba­jo, re­cu­pe­rar sus aho­rros, que no sal­ga in­me­dia­ta­men­te a la lu­cha y a la ca­lle. ¡Esa “cie­ga pre­sión de las ma­sas”, “de­sor­ga­ni­za­das en su con­jun­to”, es la fuer­za de la re­vo­lu­ción mis­ma! La re­vo­lu­ción ha co­men­za­do: ¡vi­va la re­vo­lu­ción! Só­lo apo­yán­do­se so­bre esa fuer­za cie­ga de mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos –y no con­tra ella- “un par­ti­do co­mu­nis­ta que ten­ga co­mo ob­je­ti­vo pre­ci­so la to­ma del po­der...” po­drá con­du­cir a las cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos a la vic­to­ria.

 

 

Ja­lo­nes de con­cien­cia avan­za­da de los ex­plo­ta­dos enla re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na

 

Las co­rrien­tes cen­tris­tas y re­vi­sio­nis­tas nos dicen que lo de­ci­si­vo es el atra­so de la con­cien­cia de las ma­sas, y así nos ha­blan de “cri­sis de sub­je­ti­vi­dad”, de una supeusta in­ma­du­rez de las ma­sas, cues­tión que in­clu­so lle­va a al­gu­nos a ne­gar que se ha­ya ini­cia­do la re­vo­lu­ción. Al­gu­nas, co­mo el PO, lle­gan a de­cir bru­ta­li­da­des ca­na­lles­cas co­mo que “la cla­se obre­ra no tie­ne vo­ca­ción de po­der”. Pe­ro en el ini­cio de la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na, en la enor­me es­pon­ta­nei­dad de­sa­ta­da por los ex­plo­ta­dos, se ha de­mos­tra­do un ni­vel de con­cien­cia avan­za­da, for­ja­do en los com­ba­tes pre­vios da­dos. Co­mo de­cía Le­nin, “en lo es­pon­tá­neo es­tá lo em­brio­na­rio de lo cons­cien­te”.

¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? Que la cla­se obre­ra no en­tró a la re­vo­lu­ción con “con­cien­cia ce­ro”: des­de el San­tia­gue­ña­zo en ade­lan­te, son ca­si diez años de lu­cha de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos, pri­me­ro en la re­sis­ten­cia –en su fa­se de In­ti­fa­da, co­mo de­fi­ni­mos en el Edi­to­rial-, y lue­go ya en su fa­se ofen­si­va, que sig­ni­fi­ca­ron un enor­me sal­to en la con­cien­cia. En sus com­ba­tes, la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos pu­sie­ron co­mo mo­ción en las ca­lles ver­da­de­ros ja­lo­nes de con­cien­cia y pro­gra­ma re­vo­lu­cio­na­rios, co­mo el gri­to de “¡Pa­tro­nes ase­si­nos!” de los obre­ros de la cons­truc­ción, de “¡Tra­ba­jo pa­ra to­dos” de los le­van­ta­mien­tos de de­so­cu­pa­dos co­mo en Cu­tral-Có y Ju­juy, con­ti­nua­do y pro­fun­di­za­do lue­go por el pro­gra­ma obre­ro de los 21 pun­tos de los he­roi­cos pi­que­te­ros del Nor­te de Sal­ta que mar­ca­ron el ca­mi­no del ata­que a la pro­pie­dad pri­va­da y la ga­nan­cia de los ca­pi­ta­lis­tas. Pu­sie­ron ja­lo­nes de or­ga­ni­za­ción y de­mo­cra­cia di­rec­ta, co­mo las Asam­bleas po­pu­la­res del Cu­tral­ca­zo, los pi­que­tes, las dos Asam­bleas pi­que­te­ras con las que el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos con­quis­tó su coor­di­na­ción y cen­tra­li­za­ción na­cio­nal. Pu­sie­ron ja­lo­nes y em­brio­nes de po­der obre­ro y de mi­li­cias obre­ras, co­mo en Gral. Mos­co­ni y en Tar­ta­gal.

Es­tas lu­chas pre­ce­den­tes mar­ca­ron un sal­to en la con­cien­cia an­ti­bu­ro­crá­ti­ca, que se ex­pre­só en los cen­te­na­res de co­mi­sio­nes in­ter­nas, cuer­pos de del­ga­dos y sec­cio­na­les sin­di­ca­les arran­ca­das a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Mar­ca­ron tam­bién una re­cu­pe­ra­ción de la con­cien­cia an­tiim­pe­ria­lis­ta de las ma­sas, que ha­bía si­do prác­ti­ca­men­te ani­qui­la­da por la de­rro­ta en la gue­rra de Mal­vi­nas a ma­nos del im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui, co­mo se vie­ra en la lu­cha de Ae­ro­lí­neas, de los pe­tro­le­ros neu­qui­nos y de los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta.

En el pe­río­do pre­vio al ini­cio de la re­vo­lu­ción, los ele­men­tos de con­cien­cia es­tu­vie­ron da­dos tam­bién por un sal­to po­lí­ti­co de am­plias fran­jas de la cla­se obre­ra y las ma­sas que se ex­pre­só dis­tor­sio­na­da­men­te en las elec­cio­nes del 14 de oc­tu­bre en el ma­si­vo “vo­to bron­ca” y en la al­tí­si­ma vo­ta­ción a las co­rrien­tes de iz­quier­da.

Es­tos sal­tos en la con­cien­cia con­quis­ta­dos en la lu­cha pre­via fue­ron los que per­mi­tie­ron que los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo, en su arro­lla­do­ra es­pon­ta­nei­dad, en­tra­ran a la re­vo­lu­ción iden­ti­fi­can­do cla­ra­men­te al ene­mi­go. Mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos ham­brien­tos ata­ca­ron cer­te­ra­men­te los gran­des su­per­mer­ca­dos pro­pie­dad de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas o de la gran bur­gue­sía co­mer­cial ar­gen­ti­na, al gri­to de “Aba­jo el go­bier­no ham­brea­dor de De la Rúa y Ca­va­llo”!, a di­fe­ren­cia de los le­van­ta­mien­tos de 1989 don­de se ha­bían en­fren­ta­do en gue­rra de po­bres con­tra po­bres. En la ba­ta­lla de Bue­nos Ai­res, las pie­dras y el fue­go fue­ron cer­te­ra­men­te di­ri­gi­dos con­tra los ban­cos, los Mc Do­nald’s, las ofi­ci­nas de las em­pre­sas pri­va­ti­za­das, y los edi­fi­cios de las ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men odia­do, y contra las fuer­zas de re­pre­sión del es­ta­do pa­tro­nal. En las ca­lles, el 20 de di­ciem­bre, re­so­na­ba el gri­to de “A dón­de es­tá, que no se ve, esa fa­mo­sa CGT”!, con­ti­nui­dad del “Se va a aca­bar la bu­ro­cra­cia sin­di­cal” con el que mi­les de tra­ba­ja­do­res ha­bían sa­ca­do a pa­ta­das a Mo­ya­no de la pri­mer Asam­blea pi­que­te­ra.

En los com­ba­tes pre­vios y en las jor­na­das que abrie­ron la re­vo­lu­ción, par­ti­ci­pa­ron de for­ma anó­ni­ma mi­les y de­ce­nas de mi­les de obre­ros avan­za­dos, edu­ca­dos en años de lu­chas an­te­rio­res y tam­bién por su pa­so por las co­rrien­tes cen­tris­tas que ha­blan en nom­bre del trots­kis­mo –co­mo el MAS en los ’80 y los ‘90-, en las que no con­fían en ab­so­lu­to pues­to que tie­nen cla­ro que fue­ron es­tas co­rrien­tes las que, con sus ca­pi­tu­la­cio­nes y aga­cha­das, lle­va­ron a mi­les de obre­ros y jó­ve­nes de van­guar­dia a la des­mo­ra­li­za­ción. Mu­chos de es­tos obre­ros avan­za­dos -que sa­ben leer en­tre lí­neas lo que di­ce la bur­gue­sía, que fue­ron y son ca­pa­ces de sa­car con­clu­sio­nes, aun­que más no sea par­cia­les, por su pro­pia cuen­ta y de vol­car esa ex­pe­rien­cia y pers­pi­ca­cia en la lu­cha-, son par­te ac­ti­va del ac­ti­vis­mo en las fá­bri­cas y en los mo­vi­mien­tos de de­so­cu­pa­dos, en cuer­pos de del­ga­dos y co­mi­sio­nes in­ter­nas com­ba­ti­vas, en pro­ce­sos de au­to­con­vo­ca­dos, y es­tu­vie­ron en la pri­me­ra fi­la, jun­to a la nue­va ge­ne­ra­ción de jó­ve­nes tra­ba­ja­do­res su­pe­rex­plo­ta­dos, en los com­ba­tes de­ci­si­vos del 20 de di­ciem­bre.

 

El fac­tor de­ci­si­vo de la in­ma­du­rez de la re­vo­lu­ción que se ha ini­cia­do es­tá da­da por la cri­sisde di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do

 

La ma­du­rez de la re­vo­lu­ción que se ha ini­cia­do es­tá da­da no so­la­men­te por los ja­lo­nes de con­cien­cia avan­za­da que ex­pre­sa la es­pon­ta­nei­dad enor­me de las ma­sas, si­no tam­bién por la ma­du­rez de la si­tua­ción mun­dial –co­sa que ja­más po­drán ver los cen­tris­tas na­cio­nal trots­kis­tas-, por la ma­du­rez de la re­vo­lu­ción pa­les­ti­na que es su her­ma­na, por la gran re­sis­ten­cia de sus her­ma­nos de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos de Amé­ri­ca La­ti­na, y por la on­da ex­pan­si­va de la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na que co­mien­za a gol­pear en el con­ti­nen­te.

Con­tra los que nie­gan el ini­cio de la re­vo­lu­ción por la su­pues­ta “in­ma­du­rez de las ma­sas”; con­tra aque­llos que ya se pre­pa­ran pa­ra en­dil­gar­le a esa “in­ma­du­rez” la res­pon­sa­bi­li­dad por las fu­tu­ras de­rro­tas que és­tas pue­dan su­frir, to­do lo de in­ma­du­rez que tie­ne es­ta re­vo­lu­ción que se ini­ció, es­tá da­do esen­cial­men­te por la cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do y las ma­sas, que en ab­so­lu­to tie­nen a su fren­te la di­rec­ción que se me­re­cen. De­trás del ra­zo­na­mien­to de los cen­tris­tas so­bre el atra­so en la con­cien­cia, se es­con­de, por el con­tra­rio, la úni­ca idea de que la cla­se obre­ra tie­ne la di­rec­ción que se me­re­ce. Pe­ro la rea­li­dad es que la ac­ción de la cla­se obre­ra, en to­dos los mo­men­tos ál­gi­dos, for­mó siem­pre un án­gu­lo de 180 gra­dos con la po­lí­ti­ca de estas di­rec­cio­nes.

La in­ma­du­rez de la re­vo­lu­ción que ha co­men­za­do es­tá da­da en­ton­ces por­que las di­rec­cio­nes trai­do­ras, la bu­ro­cra­cia sin­di­cal en to­das sus alas y el sta­li­nis­mo que di­ri­ge el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, des­hi­cie­ron, en to­dos los pe­río­dos pre­vios, to­do lo que la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos ha­bían pues­to en pie y con­quis­ta­do con su lu­cha. Es es­ta la ra­zón por la cual la cla­se obre­ra en­tra a la re­vo­lu­ción sin sus or­ga­ni­za­cio­nes de com­ba­te –pues­to que los sin­di­ca­tos, las vie­jas or­ga­ni­za­cio­nes pa­ra la lu­cha eco­nó­mi­ca, com­ple­ta­men­te es­ta­ti­za­dos y en ma­nos de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra, se mos­tra­ron com­ple­ta­men­te in­ser­vi­bles-, sin ha­ber lo­gra­do po­ner en pie or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de los tra­ba­ja­do­res y los ex­plo­ta­dos, sin lo­grar acau­di­llar con cla­ri­dad, con sus or­ga­ni­za­cio­nes y ba­jo su di­rec­ción, a las cla­ses me­dias arrui­na­das y a los mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos que en­tra­ron a la lu­cha.

De­cía León Trotsky: “La re­vo­lu­ción ru­sa de 1917 fue pre­ce­di­da de la re­vo­lu­ción de 1905, ca­li­fi­ca­da de en­sa­yo ge­ne­ral por Le­nin. To­dos los ele­men­tos de la se­gun­da y de la ter­ce­ra re­vo­lu­ción fue­ron pre­pa­ra­dos de an­te­ma­no, de ma­ne­ra que las fuer­zas que par­ti­ci­pa­ban en la lu­cha avan­za­ban por un ca­mi­no co­no­ci­do. Es­to ace­le­ró ex­traor­di­na­ria­men­te el pe­río­do de as­cen­sión de la re­vo­lu­ción ha­cia su pun­to cul­mi­nan­te” (LT, “La re­vo­lu­ción es­pa­ño­la y sus pe­li­gros”).

Por el con­tra­rio, en Ar­gen­ti­na, la ac­ción trai­do­ra de las di­rec­cio­nes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rias im­pi­dió, pe­se a los mil y un in­ten­tos que hi­cie­ron la cla­se obre­ra y las ma­sas en los pe­río­dos pre­vios, que és­tas “pre­pa­ra­ran de an­te­ma­no to­dos los ele­men­tos de la re­vo­lu­ción”, es de­cir, que pu­sie­ran en pie or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de fren­te úni­co pa­ra la lu­cha po­lí­ti­ca de los ex­plo­ta­dos. A es­ta ac­ción de las di­rec­cio­nes trai­do­ras se su­ma el he­cho de que la gran ex­pe­rien­cia de las coor­di­na­do­ras de la dé­ca­da del ’70 no lo­gró ser tras­mi­ti­da co­mo con­ti­nui­dad a las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na que hoy en­tran al com­ba­te, por­que el ge­no­ci­dio de­sa­ta­do por el im­pe­ria­lis­mo y la bur­gue­sía con la dic­ta­du­ra vi­de­lis­ta ma­sa­cró a lo me­jor de la van­guar­dia obre­ra re­vo­lu­cio­na­ria. Y las co­rrien­tes que ha­blan en nom­bre del trots­kis­mo, en cu­yas ma­nos es­ta­ba la po­si­bi­li­dad de man­te­ner esa con­ti­nui­dad, le­jos de ello, se adap­ta­ron al ré­gi­men y a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal en los ’80 y los ’90, y se ne­ga­ron, en to­dos los pe­río­dos pre­vios al ini­cio de la re­vo­lu­ción, a lu­char por que la cla­se obre­ra re­to­ma­ra esa ex­pe­rien­cia y pu­sie­ra en pie sus coor­di­na­do­ras y sus or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, ca­da vez que los ex­plo­ta­dos los pu­sie­ron co­mo mo­ción en las ca­lles.

Es por ello que la re­la­ti­va in­ma­du­rez hoy de la re­vo­lu­ción que ha co­men­za­do, es­tá da­da esen­cial­men­te por la cri­sis de di­rec­ción del pro­le­ta­ria­do y por la in­ma­du­rez de sus or­ga­ni­za­cio­nes que es su con­se­cuen­cia. Es­ta se ex­pre­só en que la cla­se obre­ra en­tró a la re­vo­lu­ción con sus dis­tin­tas ca­pas de­sin­cro­ni­za­das: mien­tras el le­van­ta­mien­to por el pan de mi­llo­nes de ham­brien­tos que­da­ba sin di­rec­cio­na­li­dad, la he­roi­ca van­guar­dia de la ju­ven­tud tra­ba­ja­do­ra que el 20 de di­ciem­bre com­ba­tía en las ca­lles, que­da­ba de­sin­cro­ni­za­da de los tra­ba­ja­do­res in­dus­tria­les del gran Bue­nos Ai­res que fue­ron pa­ra­li­za­dos cuan­do la po­li­cía hi­zo co­rrer la voz de que ve­nían “hor­das de sa­quea­do­res” a ata­car sus ca­sas y sus ba­rrios (a pe­sar de que, con­tra­dic­to­ria­men­te, eso sig­ni­fi­có que mi­les de obre­ros es­tén or­ga­ni­za­dos en co­mi­tés de au­to­de­fen­sa y sa­can­do con­clu­sio­nes so­bre es­ta ma­nio­bra de la bur­gue­sía, co­mo re­fle­ja­mos en es­tas pá­gi­nas).

Es­ta de­sin­cro­ni­za­ción de las dis­tin­tas ca­pas de la cla­se obre­ra y la au­sen­cia de or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta es lo que im­pi­dió que és­ta pu­die­ra acau­di­llar y di­ri­gir cla­ra­men­te a las cla­ses me­dias arrui­na­das en el com­ba­te, y lo que ex­pli­ca que hoy sean las ilu­sio­nes, pre­jui­cios e ideo­lo­gía de esas cla­ses me­dias las que ha­ya im­bui­do los pri­me­ros pa­sos de la re­vo­lu­ción que se ha ini­cia­do.

Es por es­ta in­ma­du­rez de la re­vo­lu­ción que la cla­se obre­ra no pu­do apro­ve­char has­ta aho­ra a su fa­vor la des­co­mu­nal cri­sis re­vo­lu­cio­na­ria abier­ta en las al­tu­ras -don­de se su­ce­die­ron cin­co pre­si­den­tes en una se­ma­na-, pa­ra ha­cer­se del po­der. Es es­to lo que per­mi­tió a la bur­gue­sía, por el mo­men­to, mon­tar go­bier­nos co­mo el de Ro­drí­guez Saá pri­me­ro y el de Du­hal­de aho­ra, go­bier­nos de­bi­lí­si­mos, ke­rens­kis­tas, ca­si sin ba­se so­cial, que in­ten­tan do­mi­nar el po­tro brio­so de esas fuer­zas “for­mi­da­bles de­sor­ga­ni­za­das en su con­jun­to” que han pues­to en mo­vi­mien­to las ma­sas re­vo­lu­cio­na­rias, pa­ra im­pe­dir que és­tas, con un nue­vo em­ba­te, ter­mi­nen por ba­rrer con el con­jun­to del ré­gi­men in­fa­me.

 

La cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­doy la ban­ca­rro­ta del cen­tris­mo usur­pa­dorde las ban­de­ras del trots­kis­mo en Ar­gen­ti­na

 

Pe­ro sin lu­gar a du­das, el ele­men­to de­ci­si­vo de la in­ma­du­rez de es­ta re­vo­lu­ción que em­pe­zó ha si­do el cri­men his­tó­ri­co del cen­tris­mo y el opor­tu­nis­mo usur­pa­do­res de la IV In­ter­na­cio­nal que han lle­va­do las fuer­zas del trots­kis­mo -que en Ar­gen­ti­na com­ba­tió du­ran­te 40 años pa­ra po­ner­se de pie, po­nien­do ba­jo sus fi­las a tres o cua­tro ge­ne­ra­cio­nes de obre­ros y jó­ve­nes re­vo­lu­cio­na­rios-, a frus­tra­cio­nes, ca­tás­tro­fes y a las peo­res ca­pi­tu­la­cio­nes, co­mo fue­ra la ex­pe­rien­cia del MAS en los ’80, con­ti­nua­da por las co­rrien­tes cen­tris­tas post-89 –MST, PO, MAS; PTS- que han re­pe­ti­do to­das sus in­fa­mias y nin­gu­na de sus pe­que­ñas vir­tu­des.

La in­ma­du­rez de la re­vo­lu­ción que ha ini­cia­do la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na son las mil y una opor­tu­ni­da­des per­di­das que la cla­se obre­ra in­ter­na­cio­nal y de nues­tro país le die­ran al trots­kis­mo ar­gen­ti­no pa­ra que hu­bie­ra hoy un par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio de van­guar­dia obre­ro e in­ter­na­cio­na­lis­ta. Un an­ti­guo mi­li­tan­te del MAS re­su­mió cer­te­ra­men­te esas mil y una opor­tu­ni­da­des per­di­das, cuan­do di­jo: “En ca­da mar­cha, éra­mos 15.000 en las ca­lles. Cuan­do pa­sa­ba nues­tra co­lum­na, la po­li­cía aga­cha­ba la ca­be­za y ba­ja­ba la vis­ta. Pe­ro el 20 de di­ciem­bre, cuan­do com­ba­tía­mos en las ca­lles con la ju­ven­tud tra­ba­ja­do­ra, cuan­do ese par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio era de­ci­si­vo, no es­ta­ba ahí. Esas co­lum­nas nun­ca lle­ga­ron”. Y esas fuer­zas, ese par­ti­do no es­ta­ba allí no por­que una con­tra­rre­vo­lu­ción las ha­ya aplas­ta­do, si­no a cau­sa de la su­mi­sión de los es­ta­dos ma­yo­res del cen­tris­mo al ré­gi­men y a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, y fun­da­men­tal­men­te por su adap­ta­ción al sta­li­nis­mo que lo lle­va­ra a rea­li­zar un fren­te es­tra­té­gi­co con el mis­mo en 1989, en el mis­mo mo­men­to que las ma­sas en el Es­te eu­ro­peo de­rri­ba­ban el Mu­ro de Ber­lín.

Las enor­mes fuer­zas del mo­vi­mien­to trots­kis­ta en Ar­gen­ti­na han si­do pues­tas por los es­ta­dos ma­yo­res cen­tris­tas en to­dos los pe­río­dos pre­vios, al ser­vi­cio de po­ner­le el hom­bro pa­ra que sur­gie­ra y re­sur­gie­ra el sta­li­nis­mo, so­bre cu­yos hom­bros se mon­tó la CTA que a su vez sos­tu­vo a Daer y a Mo­ya­no, pa­ra que a su vez el es­ta­do bur­gués man­tu­vie­ra opri­mi­da a la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na a tra­vés de los sin­di­ca­tos es­ta­ti­za­dos.

La re­vo­lu­ción que ha em­pe­za­do ha en­te­rra­do y ani­qui­la­do las pseu­do teo­rías trai­do­ras de “cri­sis de sub­je­ti­vi­dad del pro­le­ta­ria­do”, de “nue­vos su­je­tos so­cia­les”, de lar­gos pe­río­dos evo­lu­ti­vos de “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta de la cla­se obre­ra pa­ra or­ga­ni­zar a los no or­ga­ni­za­dos”, de no me­nos lar­gos pe­río­dos de “en­cuen­tros y con­gre­sos obre­ros pa­ra que sur­jan nue­vas di­rec­cio­nes pa­ra de­rro­tar a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal”, de po­ner en pie “un nue­vo in­ter­na­cio­na­lis­mo de ju­ven­tu­des an­ti­ca­pi­ta­lis­tas ­glo­ba­li­fóbli­cas”, y de­más es­tu­pi­de­ces de cen­tris­tas acos­tum­bra­dos a las épo­cas de paz, no ap­tos pa­ra los tiem­pos de gue­rra que han co­men­za­do.

¡Y hoy son es­tos mis­mos es­ta­dos ma­yo­res cen­tris­tas los que pre­ten­den y pre­ten­de­rán cul­par de la in­ma­du­rez de la re­vo­lu­ción ac­tual o de sus fu­tu­ros fra­ca­sos, a la he­roi­ca cla­se obre­ra ar­gen­ti­na que ja­más fal­tó a la ci­ta!

 

Ra­ros re­vo­lu­cio­na­rios que no re­co­no­cen a la re­vo­lu­ción cuan­do lle­gaNo me­nos ra­ros re­vo­lu­cio­na­rios que anun­cian su triun­focuán­do és­ta re­cién se ha ini­cia­do y tie­ne enor­mes ta­reas que cum­plirLas dos ca­ras de la mis­ma mo­ne­dade una vi­sión eta­pis­ta de la re­vo­lu­ción

 

 

Co­mo ya he­mos di­cho, pa­ra el PO, el pro­ble­ma cen­tral es que a la cla­se obre­ra “le fal­ta vo­ca­ción de po­der”. Es cla­ro que el le­gis­la­dor Al­ta­mi­ra es­tá ofus­ca­do con la cla­se obre­ra por­que en las úl­ti­mas elec­cio­nes re­ci­bió me­nos vo­tos de los que él es­pe­ra­ba. Y tie­ne la ca­ra­du­rez de que­rer en­dil­gar­le a los tra­ba­ja­do­res, que de­rro­ca­ron a De la Rúa, una su­pues­ta “au­sen­cia de vo­ca­ción de po­der”, mien­tras que los su­pues­tos re­vo­lu­cio­na­rios de la au­to­pro­cla­ma­da “sec­ción ar­gen­ti­na de la IV In­ter­na­cio­nal re­fun­da­da”... co­rrie­ron pre­su­ro­sos, en la fi­gu­ra de uno de los má­xi­mos di­ri­gen­tes del PO, a be­sar­le la ma­no a Ro­drí­guez Saá jun­to a D’ Elía y a los sta­li­nis­tas Al­de­re­te y Ar­du­ra de la CCC.

Pa­ra el se­ñor Al­ba­mi­ra –per­dón, Al­ba­mon­te, del PTS-, la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos en Ar­gen­ti­na no han pro­ta­go­ni­za­do más que unas sim­ples “jor­na­das re­vo­lu­cio­na­rias” que no le lle­gan ni a los to­bi­llos a las nor­mas clá­si­cas del Cor­do­ba­zo de 1969 –ni me­nos que me­nos a la re­vo­lu­ción de Fe­bre­ro de 1917 en Ru­sia-, pues­to que la con­cien­cia de las ma­sas es atra­sa­da e in­ma­du­ra y por lo tan­to no hay obre­ros re­vo­lu­cio­na­rios co­mo lo eran los de la ba­rria­da de Vi­borg edu­ca­dos por el par­ti­do de Le­nin. Es que los seu­doin­te­lec­tua­les y los es­tu­dian­tes de la uni­ver­si­dad bur­gue­sa de Bue­nos Ai­res, só­lo son ca­pa­ces de re­co­no­cer “jor­na­das re­vo­lu­cio­na­rias” cuan­do irrum­pen las cla­ses me­dias –es de­cir, su pro­pia cla­se- con ca­ce­ro­la­zos ma­si­vos, y nie­gan que ha­yan exis­ti­do, en los pe­río­dos pre­vios, gran­des jor­na­das re­vo­lu­cio­na­rias, pro­ta­go­ni­za­das por la cla­se obre­ra, co­mo en Mos­co­ni y Tar­ta­gal, co­mo las de los pe­tro­le­ros de Neu­quén que­man­do las re­fi­ne­rías, co­mo las de los obre­ros del pes­ca­do de Mar del Pla­ta ata­can­do la pro­pie­dad de los ca­pi­ta­lis­tas y echan­do a pa­ta­das a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, por nom­brar tan só­lo al­gu­nas.

Al­ba­mon­te y el PTS, con su po­si­ción nor­ma­ti­vis­ta, cie­rran los ojos con fuer­za y se nie­gan a re­co­no­cer la re­vo­lu­ción que se ha ini­cia­do, por­que es­tán es­pe­ran­do la uto­pía de una re­vo­lu­ción que co­mien­ce con una cla­se obre­ra que ya no exis­te –co­mo fue­ra la que pro­ta­go­ni­zó el Cor­do­ba­zo, al fin de un ci­clo de cre­ci­mien­to, y que en­tra­ba al mis­mo for­ta­le­ci­da y sin de­so­cu­pa­ción-, una cla­se obre­ra que no ten­ga un 40% de sus fi­las de­sor­ga­ni­za­das por la de­so­cu­pa­ción y la su­bo­cu­pa­ción.

Nos es­tán di­cien­do que la cla­se obre­ra só­lo es ca­paz de ini­ciar re­vo­lu­cio­nes des­pués de un ci­clo de cre­ci­mien­to del ca­pi­ta­lis­mo, don­de ha­ya te­ni­do po­si­bi­li­dad de tem­plar sus fuer­zas pri­me­ro en la lu­cha eco­nó­mi­ca, con­se­guir con­quis­tas y for­ta­le­cer sus sin­di­ca­tos, co­mo fue­ran por ejem­plo la re­vo­lu­ción de 1905 en Ru­sia, o el Ma­yo Fran­cés en 1968, o el Cor­do­ba­zo en la Ar­gen­ti­na (que, por otra par­te, les re­cor­da­mos a los se­ño­res del PTS, no al­can­zó pa­ra abrir una cri­sis re­vo­lu­cio­na­ria que ti­ra­ra a On­ga­nía, que re­nun­ció, de for­ma con­tro­la­da, re­cién un año des­pués).

Ca­be en­ton­ces re­cor­dar­le al nor­ma­ti­vis­ta pe­que­ño­bur­gués la fra­se del más gran­de teó­ri­co re­vo­lu­cio­na­rio, Car­los Marx: “Gris es la teo­ría, y ver­de es el ár­bol de la vi­da”, se­ñor Al­ba­mon­te!

Son in­ca­pa­ces de re­co­no­cer las re­vo­lu­cio­nes que, co­mo ayer en Ecua­dor, o en In­do­ne­sia, y hoy en Ar­gen­ti­na –o co­mo en Fe­bre­ro de 1917 en Ru­sia- se ini­cian en me­dio del crac y de la ca­tás­tro­fe, por­que al es­tu­dian­te pe­que­ño­bur­gués de la uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, la ca­tás­tro­fe, la ham­bru­na, los pa­de­ci­mien­tos inau­di­tos que és­tas pro­vo­can, que son el mo­tor de que las ma­sas ex­plo­ta­das irrum­pan rom­pien­do to­dos los di­ques de con­ten­ción y abrien­do la re­vo­lu­ción, no le to­ca en lo más mí­ni­mo.

No hay peor cie­go que el que no quie­re ver, por­que, ¿có­mo, si no es el ini­cio de la re­vo­lu­ción, lla­mar esas fuer­zas cie­gas de las ma­sas “de­sor­ga­ni­za­das en su con­jun­to”, que ti­ra­ron al go­bier­no y de­ja­ron dis­lo­ca­do al ré­gi­men bur­gués, que de­vo­ra­ron cin­co pre­si­den­tes en sie­te días, en una des­co­mu­nal cri­sis en las al­tu­ras, y que ase­dian hoy al de­bi­lí­si­mo go­bier­no de Du­hal­de ame­na­zan­do con de­rrum­bar con un nue­vo em­ba­te to­da la ciu­da­de­la del po­der? Ne­gar que em­pe­zó la re­vo­lu­ción es ne­gar que son las ma­sas las que hoy se sien­ten fuer­tes y due­ñas de la si­tua­ción, mien­tras que las cla­ses do­mi­nan­tes se di­vi­den y pier­den con­fian­za en sus fuer­zas. Des­co­no­cer es­to no es ca­sual: es la ex­cu­sa pa­ra ne­gar­se a le­van­tar un pro­gra­ma a la al­tu­ra de las ac­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias que ya rea­li­za­ron las ma­sas, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te.

El MST, por su par­te, pa­re­cie­ra es­tar en las an­tí­po­das: nos di­ce que es­ta­mos an­te una “re­vo­lu­ción triun­fan­te”, cuan­do és­ta re­cién se ha ini­cia­do y, a cau­sa de la cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do, to­da­vía no ha lo­gra­do des­ple­gar to­das sus fuer­zas ni ba­rrer con el con­jun­to de es­te ré­gi­men in­fa­me. De­cir que es­ta re­vo­lu­ción que se ha ini­cia­do, “hí­bri­da, con­fu­sa, me­dio cie­ga y me­dio sor­da”, una “se­mi­rre­vo­lu­ción, man­ci­lla­da y des­fi­gu­ra­da”, sin or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de las ma­sas, sin do­ble po­der, sin ar­ma­men­to de las ma­sas­–co­mo de­cía Trotsky de la re­vo­lu­ción es­pa­ño­la de la dé­ca­da del ‘30-, ha triun­fa­do, es lla­mar a las ma­sas a que se de­ten­gan jus­ta­men­te cuan­do lo que ne­ce­si­tan es com­ple­tar­la, rea­li­zar sus ta­reas pen­dien­tes, ba­rrer, con un nue­vo em­ba­te re­vo­lu­cio­na­rio, con las ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men, po­ner en pie sus or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y sus co­mi­tés de au­to­de­fen­sa, es de­cir, los or­ga­nis­mos pre­pa­ra­to­rios de la in­su­rrec­ción y de la to­ma del po­der, el úni­co triun­fo es­tra­té­gi­co po­si­ble de los ex­plo­ta­dos.

Cuan­do los trots­kis­tas ar­gen­ti­nos le­van­tá­ba­mos, a par­tir de esa se­miin­su­rrec­ción que fue el Cor­do­ba­zo, la con­sig­na de “Ar­gen­ti­na­zo”, era una for­ma de po­pu­la­ri­zar la ne­ce­si­dad de la in­su­rrec­ción triun­fan­te y la im­po­si­ción de un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar ba­sa­do en la au­toor­ga­ni­za­ción y el ar­ma­men­to de las ma­sas. De allí que su uti­li­za­ción, des­li­ga­da de ello, fue­ra siem­pre pe­li­gro­sa. Tan es así, que fue to­ma­da co­mo con­sig­na por el sta­li­nis­mo, co­mo el PTP, pa­ra el cual “Ar­gen­ti­na­zo” sig­ni­fi­ca un go­bier­no de “uni­dad po­pu­lar” con la bur­gue­sía.

Hoy el MST ti­tu­la en su pe­rió­di­co “Ar­gen­ti­na­zo triun­fan­te”, cu­yo re­sul­ta­do es... es­te go­bier­no ham­brea­dor del pue­blo y sa­quea­dor de la na­ción. A con­fe­sión de par­te, re­le­vo de prue­bas: los ex –trots­kis­tas del MST ter­mi­nan de adop­tar así ple­na­men­te el pro­gra­ma de re­vo­lu­ción por eta­pas del sta­li­nis­mo ar­gen­ti­no.

El PO y PTS por un la­do, y MST por el otro, no son más que las dos ca­ras de la mis­ma mo­ne­da de una vi­sión eta­pis­ta, men­che­vi­que, de la re­vo­lu­ción: por­que, por dis­tin­tas vías, to­dos les di­cen a las ma­sas que lo má­xi­mo a lo que pue­den as­pi­rar en lo que ellos ven co­mo una eta­pa en sí mis­ma es, o a una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te –es de­cir, una ins­ti­tu­ción bur­gue­sa- que go­bier­ne; o a un go­bier­no obre­ro-bur­gués de Za­mo­ra y Walsh apo­ya­do en las ins­ti­tu­cio­nes de es­te ré­gi­men in­fa­me. La pri­me­ra, por­que ve ma­sas “sin vo­ca­ción de po­der” o atra­sa­das que no pue­den abrir la re­vo­lu­ción, y le di­cen a la cla­se obre­ra que pri­me­ro tie­ne que edu­car­se y lo­grar una con­cien­cia más avan­za­da en una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, mien­tras es­pe­ran la uto­pía de un ci­clo de cre­ci­mien­to vi­go­ro­so del ca­pi­ta­lis­mo que de ple­no em­pleo, for­ta­lez­ca a la cla­se obre­ra, la con­cen­tre en gran­des fá­bri­cas y en fuer­tes sin­di­ca­tos, le de tiem­po de tem­plar sus mús­cu­los en lu­chas eco­nó­mi­cas pa­ra que des­pués és­ta pue­da ha­cer la “re­vo­lu­ción clá­si­ca” con la que sue­ña Al­ba­mon­te. En sín­te­sis, una ver­da­de­ra seu­do­teo­ría-pro­gra­ma men­che­vi­que que de­fi­ne al la cla­se obre­ra por su nú­me­ro, y no por su lu­gar en la pro­duc­ción, por sus mé­to­dos y por el ca­rác­ter de la re­vo­lu­ción mis­ma.

Y el MST, por­que su chá­cha­ra so­bre la “re­vo­lu­ción triun­fan­te” no es más que una seu­do­teo­ría jus­ti­fi­ca­to­ria que no al­can­za a ocul­tar que lo que quie­ren de­ses­pe­ra­da­men­te es que las ma­sas se de­ten­gan, se fre­nen, no de­mue­lan es­te ré­gi­men in­fa­me... en el que el MST-IU es­pe­ra po­der sa­car mi­llo­nes de vo­tos en las elec­cio­nes y con­se­guir más car­gos par­la­men­ta­rios.

 

La ta­rea del mo­men­to:al ca­lor del com­ba­te re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas,lu­char por que la cla­se obre­ra con­quis­te sus or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y do­ble po­der, pa­ra que ma­du­re y se for­je el par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio que és­ta se me­re­ce

 

Es­ta dis­cu­sión so­bre ma­du­rez e in­ma­du­rez de la re­vo­lu­ción que se ha ini­cia­do, la bús­que­da de una de­fi­ni­ción pre­ci­sa de la mis­ma no es un ejer­ci­cio es­co­lás­ti­co de eru­di­tos: es de vi­da o muer­te pa­ra de­fi­nir las ta­reas que és­ta tie­ne por de­lan­te y el pro­gra­ma de los re­vo­lu­cio­na­rios. Por­que que se ha­ya ini­cia­do la re­vo­lu­ción sig­ni­fi­ca que es­tá plan­tea­do, pa­ra to­da una eta­pa, el pro­ble­ma del po­der, y que, pa­ra que és­ta no sea abor­ta­da o aplas­ta­da por el im­pe­ria­lis­mo y la bur­gue­sía, la ta­rea más ur­gen­te es po­ner en pie un par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio, obre­ro e in­ter­na­cio­na­lis­ta, que pue­da pre­pa­rar y or­ga­ni­zar cons­cien­te­men­te la in­su­rrec­ción co­mo ar­te y di­ri­gir a la he­roi­ca cla­se obre­ra ar­gen­ti­na a la to­ma del po­der, de­rro­can­do al po­der bur­gués e ins­tau­ran­do un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar apo­ya­do en los or­ga­nis­mos de lu­cha de las ma­sas in­su­rrec­tas y en su ar­ma­men­to ge­ne­ra­li­za­do.

Ese par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio que la cla­se obre­ra se me­re­ce, hoy no exis­te, y allí se con­cen­tra lo esen­cial de la in­ma­du­rez de esta re­vo­lu­ción. ¿Có­mo ce­rrar esa bre­cha que se ha es­ta­ble­ci­do en­tre el com­ba­te de la ma­sas que no se de­tie­ne, en­tre los in­ten­tos de la bur­gue­sía y de su ré­gi­men de fre­nar­lo, y la in­ma­du­rez del fac­tor sub­je­ti­vo –es de­cir, la ine­xis­ten­cia de un par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio-, an­tes de que la bur­gue­sía lo­gre rear­mar sus fuer­zas y pa­sar a la con­trao­fen­si­va pa­ra aplas­tar la re­vo­lu­ción que se ha ini­cia­do? ¿Có­mo lo­grar tiem­po pa­ra que ma­du­re y se for­je ese par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio?

La cla­ve pa­ra ello es que la cie­ga y for­mi­da­ble fuer­za de las ma­sas que se ha de­sa­ta­do no se de­ten­ga, que per­sis­ta en su em­ba­te mag­ní­fi­co con­tra el ré­gi­men in­fa­me y con­tra los po­de­ro­sos, y que en ese com­ba­te la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos pon­gan en pie, ex­tien­dan y cen­tra­li­cen sus pro­pios or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, sus coor­di­na­do­ras, pi­que­tes, co­mi­tés de huel­ga y de fá­bri­ca, sus co­mi­tés de au­to­de­fen­sa, pre­pa­ra­to­rios de la in­su­rrec­ción y de la to­ma del po­der.

Es en esos or­ga­nis­mos don­de los tra­ba­ja­do­res y los ex­plo­ta­dos pue­den unir sus fi­las, mul­ti­pli­car sus ener­gías, y de­sem­ba­ra­zar­se rá­pi­da­men­te de las di­rec­cio­nes trai­do­ras de to­do pe­la­je, por­que en ellos, ba­jo los ojos vi­gi­lan­tes de las ma­sas in­su­rrec­tas, se prue­ban rá­pi­da­men­te los pro­gra­mas y las po­si­cio­nes, que­dan al des­nu­do las trai­cio­nes de las di­rec­cio­nes tra­di­cio­na­les y la co­bar­día de los cen­tris­tas que les cu­bren el flan­co iz­quier­do. Por eso, allí, aún un pe­que­ño gru­po de re­vo­lu­cio­na­rios pue­de pe­lear abier­ta­men­te por ga­nar a las ma­sas pa­ra sus po­si­cio­nes, per­mi­tien­do que és­tas se con­ven­zan de la jus­te­za de las mis­mas por su pro­pia ex­pe­rien­cia, a con­di­ción de lu­char irre­con­ci­lia­ble­men­te con­tra las di­rec­cio­nes trai­do­ras, y de mar­car­le a ca­da pa­so a la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos quié­nes son sus alia­dos y quié­nes sus ene­mi­gos en la re­vo­lu­ción que han ini­cia­do.

Es­ta ta­rea, la de lu­char in­can­sa­ble­men­te por que los ex­plo­ta­dos cons­ti­tu­yan sus or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, que fa­ci­li­ta­rían que se for­je y ma­du­re el par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio y acer­ca­ría la po­si­bi­li­dad de la in­su­rrec­ción, sí po­de­mos y de­be­mos lle­var­la ade­lan­te con to­das nues­tras fuer­zas aún pe­que­ños gru­pos de re­vo­lu­cio­na­rios. Só­lo así, a con­di­ción de lu­char in­can­sa­ble­men­te por es­ta ta­rea ur­gen­te, la enor­me ener­gía de las ma­sas en la re­vo­lu­ción que han ini­cia­do nos da­rá tiem­po y mil y una opor­tu­ni­da­des pa­ra po­ner en pie el par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio que ne­ce­si­ta la cla­se obre­ra pa­ra lle­var la re­vo­lu­ción al triun­fo.

 

Silvia Novak, Pico y Pablo Cortina



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1