Año 2 Nro. 7 - 9 de enero de 2002

20 de diciembre:
La batalla de Buenos Aires

La irrup­ción vol­cá­ni­ca de las ma­sas a lo lar­go y an­cho del país tu­vo en la ju­ven­tud obre­ra a su van­guar­dia re­vo­lu­cio­na­ria, a la ca­be­za de los en­fren­ta­mien­tos con las tro­pas de la con­tra­rre­vo­lu­ción, en las ca­lles del cen­tro por­te­ño y an­te la mi­ra­da de­ses­pe­ra­da de de­ce­nas de pa­tro­nes que des­de las ven­ta­nas de sus lu­jo­sas ofi­ci­nas en la “City” asis­tían per­ple­jos a los com­ba­tes del jue­ves 20, en tan­to mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos y opri­mi­dos des­bor­da­ban de sim­pa­tía ha­cia los jó­ve­nes obre­ros in­su­rrec­tos. Las ba­rri­ca­das ar­dien­do im­pro­vi­sa­das au­men­ta­ban el ca­lor del día so­fo­can­te, y los pa­los y pie­dras eran las ar­mas con que es­te he­roi­co des­ta­ca­men­to en­fren­ta­ría en las ca­lles a la “yu­ta” ase­si­na has­ta de­rri­bar al go­bier­no.

Des­de en­ton­ces la bur­gue­sía se em­pe­ña en de­mos­trar que la ma­ni­fes­ta­ción del miér­co­les 19 por la no­che, una “pa­cí­fi­ca ‘pue­bla­da’ de ca­ce­ro­las y bo­ci­nas” (Cla­rín 22/12) ha si­do – se­gún ellos - el fac­tor de­ci­si­vo en el de­rro­ca­mien­to del go­bier­no de De La Rúa.

Pe­ro tie­nen ra­zón los pe­rio­dis­tas de la bur­gue­sía, que preo­cu­pa­dos, ob­ser­va­ban co­mo la mul­ti­tud de fa­mi­lias de cla­se me­dia pa­cí­fi­cas que des­fi­la­ban el miér­co­les 19 por la no­che en las ca­lles de Bue­nos Ai­res, no eran la mis­ma com­po­si­ción so­cial que la del jue­ves al me­dio­día que - co­mo re­mar­ca el mis­mo  dia­rio Cla­rín - “con cla­ra ac­ti­tud coor­di­na­da y mi­li­tan­te, com­ba­tie­ron du­ran­te ho­ras con la po­li­cía en la Pla­za de Ma­yo”. Al igual que cien­tos de mi­les de tra­ba­ja­do­res ham­brien­tos que en to­do el país se vie­ron obli­ga­dos a arro­jar­se so­bre los su­per­mer­ca­dos en bus­ca del pan, lo ha­cían cons­cien­tes de que los res­pon­sa­bles de la situación eran los sir­vien­tes del im­pe­ria­lis­mo y el FMI, De La Rúa – Ca­va­llo, de los cua­les pe­dían que ro­da­ran sus ca­be­zas. Su pro­gra­ma sim­ple y cla­ro se gri­ta­ba an­te las cá­ma­ras de te­le­vi­sión: ¡Aba­jo es­te go­bier­no que nos ma­ta de ham­bre! La im­pron­ta de su ener­gía que ata­ca­ba es­pon­tá­nea­men­te la pro­pie­dad pri­va­da de­jó una hue­lla ahí por don­de pa­sa­ba.

La pa­tro­nal y la bu­ro­cra­cia sin­di­cal cons­pi­ra­ron con­tra la mo­vi­li­za­ción de las ma­sas pa­ra ais­lar
a su van­guar­dia re­vo­lu­cio­na­ria que com­ba­tía en las ca­lles del cen­tro de Bue­nos Ai­res, se­pa­rán­do­la de los des­ta­ca­men­tos de obre­ros fa­bri­les
del Gran Bue­nos Ai­res, de los de­so­cu­pa­dos y de las cla­ses me­dias

La fuer­za que lle­va­ba a la  van­guar­dia obre­ra re­vo­lu­cio­na­ria a ocu­par el es­pa­cio que las cla­ses me­dias de­ja­ban en las ca­lles, eran los mi­llo­nes que apo­ya­ban la lu­cha pe­ro no po­dían lle­gar al cen­tro de Bue­nos Ai­res, víc­ti­mas de la cam­pa­ña de te­rror que lar­ga­ba la bur­gue­sía con sus ser­vi­cios de in­te­li­gen­cia, la po­li­cía Bo­nae­ren­se y los pun­te­ros del PJ pa­ra sem­brar el pá­ni­co en los ba­rrios obre­ros de la pe­ri­fe­ria, in­ten­tan­do en­fren­tar po­bres con­tra po­bres, agi­tan­do el fan­tas­ma del sa­queo a los ho­ga­res de un su­pues­to “ba­rrio ve­ci­no”, al tiem­po que se “que­ma­ban tre­nes”. Así la bur­gue­sía im­pi­dió que las mo­vi­li­za­cio­nes fue­ran muy su­pe­rio­res en nú­me­ro y en com­po­si­ción obre­ra, de quie­nes ha­bían ro­to las li­ga­du­ras de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Por la ac­ción de es­tas di­rec­cio­nes trai­do­ras del mo­vi­mien­to obre­ro – Daer, Mo­ya­no, De Gen­na­ro – la cla­se obre­ra ac­tuó di­lui­da en el con­jun­to de las ma­ni­fes­ta­cio­nes y la van­guar­dia obre­ra ju­ve­nil que­dó ais­la­da com­ba­tien­do he­roi­ca­men­te. Ocho fue­ron las vi­das que en­tre­gó en la ba­ta­lla, de­ce­nas de he­ri­dos y cen­te­na­res los pre­sos. El cul­pa­ble es De La Rúa y el apa­ra­to re­pre­si­vo que él co­man­da­ba. Pe­ro el con­jun­to de la bur­gue­sía y de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal en to­das sus alas fue­ron los cóm­pli­ces, par­tí­ci­pes ne­ce­sa­rios, de los ase­si­na­tos, ya que es­tos no im­pi­die­ron en nin­gún mo­men­to el ac­cio­nar re­pre­si­vo de la po­li­cía ase­si­na y sus ban­das de pa­ra­po­li­cia­les que dis­pa­ra­ban des­de los edi­fi­cios y ca­mio­ne­tas par­ti­cu­la­res.

A pe­sar de es­to, jó­ve­nes obre­ros ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, jun­to a otros es­tu­dian­tes di­je­ron ¡¡pre­sen­te!! Mien­tras De La Rúa man­da­ba la re­pre­sión, otros sec­to­res de la bur­gue­sía y sus cóm­pli­ces de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal en to­das sus alas, in­clu­yen­do a D’E­lía y Al­de­re­te, pe­dían paz en me­dio del fra­gor del com­ba­te. Ro­drí­guez Saa y la bu­ro­cra­cia sin­di­cal ha­bla­ron de “ren­dir ho­me­na­jes a nues­tros már­ti­res”. Pe­ro cuan­do el fue­go ar­día nin­gún pa­trón o bu­ró­cra­ta es­tu­vo a la ca­be­za de los en­fren­ta­mien­tos en la pri­me­ra lí­nea. Pe­ro le­jos de ba­jar los bra­zos las ba­rri­ca­das se mul­ti­pli­ca­ban, los com­pa­ñe­ros que com­ba­tían tam­bién, el fue­go len­ta­men­te iba de­vo­ran­do co­mer­cios, ban­cos, mar­que­si­nas y se es­cu­cha­ban en to­dos la­dos los gri­tos de gue­rra “que se va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo!!”; “¿a dón­de es­tá, que no se ve, esa fa­mo­sa CGT?” y “Oh ju­re­mos con glo­ria mo­rir”.

Los múl­ti­ples y cons­tan­tes cho­ques al ca­lor de los com­ba­tes ca­lle­je­ros de­mos­tró que la ener­gía re­vo­lu­cio­na­ria de las ma­sas y su he­roi­ci­dad - li­be­ra­das de las ata­du­ras que les im­po­ne el gran ca­pi­tal - da­ban cuen­ta de la con­cien­cia de los com­ba­tien­tes de que el go­bier­no no cae­ría con ca­ce­ro­la­zos y bo­ci­na­zos, ha­bía que em­pu­jar­lo, ha­bía que ti­rar­lo en las ca­lles.  Las gra­na­das de gas en­ve­ne­na­do, las ba­las de go­ma de las ita­kas que dis­per­sa­ban a los ma­ni­fes­tan­tes, y tam­bién las de plo­mo de los francotiradores, el ac­cio­nar de  las mo­to­ci­clis­tas de la fe­de­ral que per­se­guían a los com­ba­tien­tes y les dis­pa­ra­ban a que­ma­rro­pa no me­lla­ban en los ba­ta­llo­nes de avan­za­da.

Las ba­rri­ca­das, los pi­que­tes con pie­dras y pa­los, co­lec­ti­vos y ve­hí­cu­los vol­ca­dos e in­cen­dia­dos, el he­roi­co ac­cio­nar de los mo­to­que­ros - que ubi­ca­ban a la po­li­cía, in­for­ma­ban de los mo­vi­mien­tos del ene­mi­go, lla­ma­ban a las am­bu­lan­cias, y se ga­na­ban el odio y la per­se­cu­ción con sa­ña de la po­li­cía ase­si­na que se con­vir­tió en una ca­ce­ría des­pués de la ba­ta­lla - sa­cu­dían al cen­tro por­te­ño de la “Rei­na del Pla­ta”. Rea­gru­par­se y vol­ver a la car­ga con­tra la po­li­cía ase­si­na, la dis­per­sión y nue­va­men­te el rea­gru­pa­mien­to, y una vez más ju­gar­se la vi­da pa­ra que, lo que se co­rea­ba a vi­va voz se hi­cie­ra rea­li­dad, de­fen­di­do por el cuer­po y la san­gre de la van­guar­dia obre­ra. So­lo el cer­ti­fi­ca­do de de­fun­ción del go­bier­no que fue­ra ex­hi­bi­do a to­do el país y el mun­do en di­rec­to por TV pu­do des­com­pri­mir la ten­sión. Ha­bía caí­do el go­bier­no ham­brea­dor, en­tre­ga­dor y re­pre­sor, ci­pa­yo del im­pe­ria­lis­mo yan­qui. El ex-pre­si­den­te hu­yó en he­li­cóp­te­ro, mien­tras los cri­mi­na­les de la fe­de­ral le cu­brían la es­pal­da. En­ce­gue­ci­dos de san­gre las ban­das pa­ra­po­li­cia­les re­co­rrían el cen­tro hu­mean­te de la ciu­dad ata­can­do a lo que que­da­ba de los com­ba­tien­tes, mien­tras tan­to las CGTs y la CTA iban le­van­tan­do el pa­ro que ho­ras an­tes ha­bían anun­cia­do y que ja­más se atre­vie­ron a ga­ran­ti­zar.

La ju­ven­tud obre­ra que­dó so­la com­ba­tien­dohas­ta de­rro­car a De la Rúa

Hoy no hay or­ga­ni­za­ción al­gu­na que pue­da de­cir que or­ga­ni­zó o di­ri­gió los com­ba­tes en las ca­lles, pe­ro si hu­bo mi­les de jó­ve­nes obre­ros, que sin di­rec­ción cen­tra­li­za­da, sin con­tar con un es­ta­do ma­yor, mar­có el ca­mi­no al con­jun­to de su cla­se y su­po so­por­tar, en car­ne pro­pia y con su san­gre, el em­ba­te de la con­tra­rre­vo­lu­ción pa­ra se­llar la suer­te del go­bier­no ham­brea­dor y ase­si­no. En tan­to las di­rec­cio­nes de iz­quier­da es­pe­ra­ban en Con­gre­so que apa­re­cie­ra la CTA, la ju­ven­tud obre­ra da­ba la vi­da en las ca­lles. Las ban­de­ras de la iz­quier­da apa­re­cie­ron en la 9 de ju­lio y an­te el pri­mer em­ba­te de la re­pre­sión se re­ti­ra­ron. No fue así con cien­tos de sus cua­dros y mi­li­tan­tes que abrien­do un án­gu­lo de 180° con sus di­rec­cio­nes se que­da­ron a su bau­tis­mo de fue­go en las re­vo­lu­cio­na­rias ca­lles de Bue­nos Ai­res.

Y en es­te com­ba­te de­si­gual de la he­roi­ca van­guar­dia obre­ra con­tra la “yu­ta” ar­ma­da has­ta los dien­tes, que­dó de­mos­tra­do an­te los ojos de to­do el mun­do que no es pre­dis­po­si­ción al com­ba­te lo que le fal­ta a nues­tra cla­se, y no fue su “atra­so de con­cien­cia” lo que ju­gó en con­tra. Es­ta mos­tró en ho­ras de com­ba­te ape­nas la pun­ta del ice­berg del es­ta­do de áni­mo re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas y su pro­fun­do odio de cla­se, an­ti­bu­ro­crá­ti­co y an­tim­pe­ria­lis­ta.

Esa pos­tal del cen­tro de Bue­nos Ai­res con su at­mós­fe­ra irres­pi­ra­ble, des­trui­do y ar­dien­do so­bre una in­ter­mi­na­ble al­fom­bra de pie­dras que re­co­rrió el mun­do, mos­tran­do el es­ce­na­rio de los com­ba­tes ca­lle­je­ros, se ha­bía trans­for­ma­do en la se­pul­tu­ra del go­bier­no. Y fue así, vio­len­ta­men­te, por­que no po­día ser de otra for­ma, ha­cía su en­tra­da al com­ba­te uno de los ba­ta­llo­nes más ex­plo­ta­dos de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na, que ha­bía que­da­do ais­la­da mas­ti­can­do bron­ca por fue­ra de un tra­ba­jo y un sa­la­rio dig­no pa­ra vi­vir. Fue así co­mo la ju­ven­tud obre­ra com­ba­tien­do has­ta el fi­nal pu­so al ro­jo vi­vo, en La Ba­ta­lla de Bue­nos Ai­res, la evidente fal­ta de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria pa­ra afron­tar los pró­xi­mos com­ba­tes de­ci­si­vos que se­lla­rán el des­ti­no de nues­tra cla­se en las ca­lles.



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1