Año 2 Nro. 7 - 9 de enero de 2002

¿Como se preparó la izquierda
para la revolución que comenzó en la Argentina?

En las úl­ti­mas dé­ca­das, el mo­vi­mien­to obre­ro ar­gen­ti­no le dio a las co­rrien­tes de iz­quier­da que se rei­vin­di­can trots­kis­tas mil y una opor­tu­ni­da­des pa­ra po­ner en pie un par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio con in­fluen­cia en la van­guar­dia y en sec­to­res com­ba­ti­vos de la cla­se obre­ra. Sin em­bar­go, el ini­cio de la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na en­cuen­tra a la cla­se obre­ra sin te­ner a su fren­te una di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria. Y es­to no es res­pon­sa­bi­li­dad de los tra­ba­ja­do­res y las ma­sas que ja­más fal­ta­ron a la ci­ta cuan­do las con­vo­ca­ron a la lu­cha y han da­do to­do de sí en múl­ti­ples y he­roi­cos com­ba­tes a lo lar­go de to­dos es­tos años. Es de los es­ta­dos ma­yo­res de las co­rrien­tes que se rei­vin­di­can del trots­kis­mo y que han ca­pi­tu­la­do sos­te­nien­do so­bre sus hom­bros al sta­li­nis­mo y cu­bier­to el flan­co iz­quier­do de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, que a su vez sos­te­nía al ré­gi­men in­fa­me y los go­bier­nos de tur­no.

Las mis­mas di­rec­cio­nes de las co­rrien­tes de iz­quier­da que hoy se que­jan de la “fal­ta de cen­tra­li­dad del pro­le­ta­ria­do” al ini­cio de la re­vo­lu­ción, de la “ine­xis­ten­cia de or­ga­nis­mos de do­ble po­der del pro­le­ta­ria­do”, son las que du­ran­te las úl­ti­mas elec­cio­nes se ne­ga­ron a con­vo­car a la Ter­ce­ra Asam­blea Pi­que­te­ra pa­ra ajus­tar cuen­tas con la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y lla­mar al boi­cot con la huel­ga ge­ne­ral has­ta de­rri­bar al go­bier­no e im­po­ner un pro­gra­ma obre­ro de emer­gen­cia pa­ra que la cri­sis la pa­guen los ca­pi­ta­lis­tas.

Hoy una vez más pre­ten­den ocul­tar sus pro­pias ca­pi­tu­la­cio­nes echán­do­le la cul­pa a las ma­sas, a las que acu­san de su­frir de “cri­sis de sub­je­ti­vi­dad” (PTS), de no te­ner “vo­ca­ción de po­der” (PO), son los que se ne­ga­ron a po­ner to­do el pe­so de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras que di­ri­gen y el enor­me apo­yo po­lí­ti­co que die­ron los tra­ba­ja­do­res al ser­vi­cio de po­ner en pie un ver­da­de­ro con­gre­so na­cio­nal de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, y en lu­gar de eso lo uti­li­za­ron pa­ra sos­te­ner al sta­li­nis­mo y que la CCC jun­to a la bu­ro­cra­cia de la CTA sa­ca­ran de las ca­lles y las ru­tas al mo­vi­mien­to pi­que­te­ro vol­vien­do a di­vi­dir las fi­las del pro­le­ta­ria­do, evi­tan­do que en las jor­na­das re­vo­lu­cio­na­rias del 19 y 20 de di­ciem­bre hu­bie­ra cien­tos de pi­que­tes cor­tan­do las ru­tas y las ca­lles de to­do el país. Por­que ¿Quién pue­de afir­mar que Du­hal­de es­ta­ría en la Ca­sa Ro­sa­da si, cuan­do la bur­gue­sía mon­ta­ba la Asam­blea Le­gis­la­ti­va ile­gí­ti­ma e intentaba expropiar la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res y las ma­sas que ha­bían de­rri­ba­do al go­bier­no de la Alian­za, los tra­ba­ja­do­res hu­bie­ran te­ni­do en pie su pro­pio con­gre­so na­cio­nal de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, con un de­le­ga­do ca­da vein­te?.

La­men­ta­ble­men­te son las ma­sas y no los es­ta­dos ma­yo­res de es­ta iz­quier­da re­for­mis­ta y elec­to­ra­lis­ta las que pa­gan las con­se­cuen­cias de no te­ner a su fren­te una di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria que las guíe a la vic­to­ria en es­ta re­vo­lu­ción que ha co­men­za­do. Es por eso que se tor­na im­pos­ter­ga­ble an­te la van­guar­dia obre­ra y ju­ve­nil que ha en­tra­do al com­ba­te res­pon­der a la pre­gun­ta de có­mo se pre­pa­ra­ron las co­rrien­tes de iz­quier­da que se rei­vin­di­can del trots­kis­mo pa­ra in­ter­ve­nir en la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na.

En es­tas pá­gi­nas de­mos­tra­re­mos có­mo, mien­tras el sta­li­nis­mo se man­tu­vo fiel a su es­tra­te­gia con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria, las di­rec­cio­nes de los par­ti­dos que se di­cen trots­kis­tas, lue­go de dé­ca­das de des­truir al mar­xis­mo con su re­vi­sio­nis­mo, tra­tan­do de ocul­tar sus pro­pias ca­pi­tu­la­cio­nes y adap­ta­cio­nes al ré­gi­men y las di­rec­cio­nes trai­do­ras echán­do­le la cul­pa a las ela­bo­ra­cio­nes de Le­nin y Trotsky, el ini­cio de la re­vo­lu­ción los en­con­tró a to­dos pre­pa­rán­do­se ale­gre­men­te pa­ra in­ter­ve­nir en las elec­cio­nes y de­mos­tran­do ser to­tal­men­te im­po­ten­tes a la ho­ra de cons­truir una al­ter­na­ti­va de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria.

Las di­rec­cio­nes del MAS y el PO lle­va­ron a la des­mo­ra­li­za­ción a va­rias ge­ne­ra­cio­nes
de obre­ros que en los 80 y los 90 ayu­da­ron a po­ner en pie esos gran­des par­ti­dos

En los años '80, los es­ta­dos ma­yo­res del cen­tris­mo trots­kis­ta se pre­pa­ra­ron cons­tru­yen­do un par­ti­do gran­de pe­ro sin­di­ca­lis­ta y elec­to­ra­lis­ta co­mo el MAS, cu­ya di­rec­ción tu­vo el tris­te mé­ri­to de le­van­tar en an­das al se­cre­ta­rio ge­ne­ral del PC, Pa­tri­cio Eche­ga­ray, en el mis­mo mo­men­to en que las ma­sas de­rri­ba­ban al mu­ro de Ber­lín en 1989. La di­rec­ción del vie­jo MAS, des­pués de de­mos­trar­se to­tal­men­te im­po­ten­te du­ran­te los le­van­ta­mien­tos del ham­bre, aún aplas­ta­da ba­jo los cas­co­tes del mu­ro de Ber­lín man­te­nía su fren­te con el sta­li­nis­mo y con­vo­ca­ban jun­to al PC a la “Pla­za del NO” en los '90, de­ján­do­le una si­lla va­cía al trai­dor Ubal­di­ni. La con­se­cuen­cia de es­ta po­lí­ti­ca im­po­ten­te, que no pu­do dar una res­pues­ta re­vo­lu­cio­na­ria a los acon­te­ci­mien­tos na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les, fue el es­ta­lli­do del MAS que ter­mi­nó lle­van­do a la des­mo­ra­li­za­ción a to­da esa ge­ne­ra­ción de tra­ba­ja­do­res que ha­bía con­tri­bui­do con su es­fuer­zo a po­ner en pie ese par­ti­do.

En los años '90, di­rec­cio­nes co­mo la del MAS se pre­pa­ra­ron des­tru­yen­do al mar­xis­mo re­vo­lu­cio­na­rio con su re­vi­sio­nis­mo, echán­do­le la cul­pa de sus pro­pias ca­pi­tu­la­cio­nes a las ela­bo­ra­cio­nes de Trotsky y de la IV In­ter­na­cio­nal. Otras, co­mo la del PTS, ne­gan­do el Pro­gra­ma de Tran­si­ción que sos­tie­ne que la cri­sis de la hu­ma­ni­dad es la cri­sis de su di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria pa­ra afir­mar que el pro­ble­ma es el "atra­so en la con­cien­cia de las ma­sas", su “cri­sis de sub­je­ti­vi­dad”; sos­te­nien­do que el im­pe­ria­lis­mo de­sa­rro­lla­ba par­cial­men­te las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Y Al­ta­mi­ra y el PO sien­do or­gu­llo­sos fun­da­do­res del Fo­ro de San Pa­blo jun­to a Fi­del Cas­tro, Lu­la y el Fren­te Gran­de. Es­te aban­do­no del pro­gra­ma del trots­kis­mo tu­vo co­mo re­sul­ta­do que es­tas co­rrien­tes ca­ye­ran en el más bur­do na­cio­nal­trots­kis­mo, co­mo el MAS que afir­ma­ba que la Ar­gen­ti­na se­ría el "fa­ro del mun­do", lle­gan­do a au­to­pro­cla­mar a sus pe­que­ños agru­pa­mien­tos in­ter­na­cio­na­les co­mo "la In­ter­na­cio­nal" con el úni­co ob­je­ti­vo de ocul­tar sus ca­pi­tu­la­cio­nes na­cio­na­les.

Y en los úl­ti­mos años, es­tas di­rec­cio­nes con­ti­nua­ron sos­te­nien­do al sta­li­nis­mo y cu­brién­do­les el flan­co iz­quier­do a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y las di­rec­cio­nes trai­do­ras, ne­gán­do­se a lu­char por ex­ten­der y ge­ne­ra­li­zar los or­ga­nis­mos de au­toor­ga­ni­za­ción y de de­mo­cra­cia di­rec­ta que las ma­sas pu­sie­ron en pie con su lu­cha co­mo en Cu­tral Có, Ju­juy, el nor­te de Sal­ta. Ne­gán­do­se a po­ner to­do el pe­so de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras que di­ri­gen y el enor­me apo­yo que mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res les die­ron en las úl­ti­mas elec­cio­nes al ser­vi­cio de con­vo­car a un ver­da­de­ro con­gre­so na­cio­nal de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, con un de­le­ga­do ca­da vein­te tra­ba­ja­do­res, pa­ra ter­mi­nar de ajus­tar cuen­tas con la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y lla­mar a la huel­ga ge­ne­ral has­ta "que se va­yan to­dos y no que­de ni uno so­lo".

El ini­cio de la re­vo­lu­ción en la Ar­gen­ti­na en­con­tró así a los es­ta­dos ma­yo­res de las co­rrien­tes que se rei­vin­di­can del trots­kis­mo pre­pa­rán­do­se ale­gre­men­te pa­ra las elec­cio­nes del 2003. Y cuan­do las ma­sas con su lu­cha dis­lo­ca­ron las ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men, es­tos es­ta­dos ma­yo­res co­rrie­ron a sos­te­ner­las, ce­dién­do­le en to­da la lí­nea a la ideo­lo­gía de las cla­ses me­dias que han im­bui­do has­ta aho­ra al pro­le­ta­ria­do -por la bru­tal cri­sis de di­rec­ción del pro­le­ta­ria­do- en la re­vo­lu­ción que ha co­men­za­do.

MST: jun­to al sta­li­nis­mo lu­chan­do por un go­bier­no obre­ro bur­gués ba­sa­doen una ins­ti­tu­ción bur­gue­sa co­mo la Asam­blea Le­gis­la­ti­va

Así, la di­rec­ción del MST -que ha­ce años man­tie­ne un fren­te es­tra­té­gi­co con el PC con­vir­tién­do­se en la co­rrien­te del cen­tris­mo trots­kis­ta más fi­lo-sta­li­nis­ta- plan­teó que la Asam­blea Le­gis­la­ti­va vo­ta­ra un go­bier­no obre­ro en­ca­be­za­do por Luis Za­mo­ra y Pa­tri­cia Walsh, le­gi­ti­man­do por iz­quier­da a una asam­blea le­gis­la­ti­va to­tal­men­te ile­gí­ti­ma, que es­ta­ba usur­pan­do la lu­cha de las ma­sas. Su pro­pues­ta de que asu­mie­ra Luis Za­mo­ra no es más que la de po­ner en pie un go­bier­no obre­ro, pe­ro no de rup­tu­ra con la bur­gue­sía, ba­sa­do en los or­ga­nis­mos de au­toor­ga­ni­za­ción de las ma­sas en lu­cha, si­no ba­sa­do en una ins­ti­tu­ción bur­gue­sa co­mo la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, es de­cir un go­bier­no obre­ro bur­gués co­mo el de Fe­li­pe Gon­zá­lez en Es­pa­ña o el de Mit­te­rrand en Fran­cia, só­lo que en Ar­gen­ti­na, una se­mi­co­lo­nia arra­sa­da por el im­pe­ria­lis­mo.

La po­lí­ti­ca del MST no es más que la ree­di­ción de la po­lí­ti­ca del sta­li­nis­mo que "dio a la fór­mu­la de 'go­bier­no obre­ro y cam­pe­si­no' un con­te­ni­do com­ple­ta­men­te dis­tin­to, pu­ra­men­te 'de­mo­crá­ti­co', es de­cir, bur­gués, con­tra­po­nién­do­la a la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do" (Pro­gra­ma de Tran­si­ción). Al re­vés que el MST, "los bol­che­vi­ques le­ni­nis­tas re­cha­zan re­suel­ta­men­te la con­si­gna de 'go­bier­no obre­ro y cam­pe­si­no' en su ver­sión de­mo­crá­ti­co bur­gue­sa" ya que "cuan­do el par­ti­do del pro­le­ta­ria­do se nie­ga a ir más allá de los lí­mi­tes de­mo­crá­ti­co-bur­gue­ses, su alian­za con el cam­pe­si­na­do se con­vier­te sim­ple­men­te en un apo­yo del ca­pi­tal co­mo su­ce­dió con los men­che­vi­ques y los so­cia­lis­tas re­vo­lu­cio­na­rios en 1917".

El Pro­gra­ma de Tran­si­ción no de­ja lu­gar a du­das al res­pec­to: "La prin­ci­pal acu­sa­ción que lan­za la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal con­tra las or­ga­ni­za­cio­nes tra­di­cio­na­les del pro­le­ta­ria­do es la de no que­rer des­vin­cu­lar­se del se­mi­ca­dá­ver po­lí­ti­co de la bur­gue­sía", "la con­sig­na de 'go­bier­no obre­ro y cam­pe­si­no' so­lo es acep­ta­ble pa­ra no­so­tros en el mis­mo sen­ti­do que te­nía pa­ra los bol­che­vi­ques en 1917, es de­cir, co­mo con­sig­na an­ti­bur­gue­sa y an­ti­ca­pi­ta­lis­ta, pe­ro de nin­gu­na ma­ne­ra con el sen­ti­do 'de­mo­crá­ti­co' que des­pués les han da­do los epí­go­nos, trans­for­mán­do­la de un puen­te ha­cia la re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta en el prin­ci­pal im­pe­di­men­to en su ca­mi­no".

Y por si a la di­rec­ción del MST le que­da al­gu­na du­da, el Pro­gra­ma de Tran­si­ción in­sis­te: "Ca­da una de las rei­vin­di­ca­cio­nes tran­si­to­rias de­be con­du­cir... a una so­la y mis­ma con­clu­sión: los obre­ros tie­ne que rom­per con to­dos los par­ti­dos tra­di­cio­na­les de la bur­gue­sía pa­ra es­ta­ble­cer, jun­to a los cam­pe­si­nos, su pro­pio po­der". ¿En­tien­den se­ño­res de la di­rec­ción del MST que la exi­gen­cia de los bol­che­vi­ques, di­ri­gi­da a los men­che­vi­ques y los so­cia­lis­tas re­vo­lu­cio­na­rios de "¡Rom­ped con la bur­gue­sía!" hoy per­fec­ta­men­te po­dría ser di­ri­gi­da a us­te­des?.

Si bien Za­mo­ra y Walsh tu­vie­ron una in­ter­ven­ción re­la­ti­va­men­te dig­na en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va de­nun­cian­do al im­pe­ria­lis­mo y a los par­ti­dos pa­tro­na­les, lo que no di­je­ron es que só­lo la cla­se obre­ra en lu­cha acau­di­llan­do al res­to de la na­ción opri­mi­da es la que pue­de im­po­ner una sa­li­da fa­vo­ra­ble a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo.

Za­mo­ra di­jo que no re­co­no­cía a la Asam­blea Le­gis­la­ti­va por ile­gí­ti­ma. Pe­ro ¿por qué no lla­mó a los tra­ba­ja­do­res a ga­nar las ca­lles pa­ra di­sol­ver­la? ¿Aca­so pien­sa el di­pu­ta­do Za­mo­ra que sim­ple­men­te con los "ca­ce­ro­la­zos" se pue­de di­sol­ver a la Asam­blea Le­gis­la­ti­va del PJ y la UCR, sos­te­ni­da en las ban­das ar­ma­das del es­ta­do pa­tro­nal co­mo la po­li­cía, la gen­dar­me­ría, las FFAA? ¡Las ca­ce­ro­las no son an­ti­ba­las, di­pu­ta­do Za­mo­ra!

El di­pu­ta­do Za­mo­ra que rei­vin­di­ca la "de­mo­cra­cia di­rec­ta" de la cla­se me­dia y sus "ca­ce­ro­la­zos" vi­ve en el "país de las ma­ra­vi­llas" don­de la cla­se me­dia sa­ca y po­ne pre­si­den­tes, im­po­ne una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te ha­cien­do ca­ce­ro­la­zos sin que las ban­das fas­cis­tas em­pie­cen a rom­per ca­be­zas, sin que el im­pe­ria­lis­mo ata­que a los bom­ba­zos co­mo en Af­ga­nis­tán o de­sa­te un ge­no­ci­dio an­tio­bre­ro co­mo en el 76. Ya vi­mos -y ni Za­mo­ra ni Walsh di­je­ron en el re­cin­to una so­la pa­la­bra al res­pec­to- a la pa­to­ta du­hal­dis­ta agre­dir con pie­dras y pa­los a los mi­li­tan­tes de la iz­quier­da en las afue­ras del Con­gre­so, ac­tuan­do co­mo ver­da­de­ras “cen­tu­rias ne­gras” con la com­pli­ci­dad de la po­li­cía. La pro­pues­ta de Za­mo­ra de "de­mo­cra­cia di­rec­ta" sin pi­que­tes y mi­li­cias obre­ras, sin or­ga­nis­mos de au­to­de­ter­mi­na­ción de las ma­sas en lu­cha es una uto­pía pa­ci­fis­ta pe­que­ño­bur­gue­sa.

La po­lí­ti­ca del MST de que asu­man Za­mo­ra y Walsh pa­ra con­vo­car a elec­cio­nes a una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te no es más que ree­di­tar la po­lí­ti­ca de la “vía pa­cí­fi­ca al so­cia­lis­mo” del sta­li­nis­mo y el cas­tris­mo, que en Chi­le sig­ni­fi­có aho­gar la glo­rio­sa re­vo­lu­ción de los cor­do­nes in­dus­tria­les en el ba­ño de san­gre de la dic­ta­du­ra pi­no­che­tis­ta. La­men­ta­ble­men­te, los que su­fren los gol­pes y los pa­los de la pa­to­ta du­hal­dis­ta y la po­li­cía, son los ab­ne­ga­dos y ho­nes­tos mi­li­tan­tes de la iz­quier­da a los que sus di­ri­gen­tes en­ve­ne­nan de pa­ci­fis­mo lle­ván­do­los ale­gre­men­te a pre­sio­nar al Par­la­men­to.

PO y PTS: ene­mi­gos de po­ner en pie los or­ga­nis­mos de do­ble po­der de la cla­se obre­ra en to­do el pe­río­do pre­vio y lu­chan­do por dar­le to­do el po­der a una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. ¡Lu­chan por una eta­pa de­mo­crá­ti­ca de la re­vo­lu­ción que em­pe­zó!

En los pe­río­dos pre­vios al ini­cio de la re­vo­lu­ción en Ar­gen­ti­na, fue el Po­lo Obre­ro de Al­ta­mi­ra y la CGT San Lo­ren­zo de Ed­gar­do Qui­ro­ga el que se pa­só di­cien­do que no ha­bía con­di­cio­nes pa­ra lla­mar a un con­gre­so na­cio­nal de de­le­ga­dos de ba­se de to­do el mo­vi­mien­to obre­ro y que ha­bía que "co­ci­nar el gui­so a fue­go len­to". Fue el le­gis­la­dor Al­ta­mi­ra y la di­rec­ción del PO los que les di­je­ron a los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta que ha­bían pues­to en pie pi­que­tes, que ha­bían de­rro­ta­do en las ca­lles a la po­li­cía y la gen­dar­me­ría que­man­do las ins­ti­tu­cio­nes de ré­gi­men, que le­van­ta­ron un pro­gra­ma obre­ro de 21 pun­tos y pu­sie­ron en pie su Coor­di­na­do­ra y sus Con­gre­sos de­par­ta­men­ta­les de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos,  ver­da­de­ros em­brio­nes de po­der obre­ro, que no los ex­ten­die­ran y de­sa­rro­lla­ran, que no pu­sie­ran en pie una co­mu­na obre­ra en el de­par­ta­men­to de Ge­ne­ral San Mar­tín, si­no que la sa­li­da era vo­tar una “Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te”. Y cuan­do la gen­dar­me­ría re­pri­mía a san­gre y fue­go a los he­roi­cos pi­que­te­ros sal­te­ños, fue el le­gis­la­dor Al­ta­mi­ra, jun­to al res­to de las co­rrien­tes de iz­quier­da los que es­tu­vie­ron co­do a co­do con la bu­ro­cra­cia sin­di­cal del CTA y la CCC, arro­di­lla­dos en el sa­lón de los Pa­sos Per­di­dos del Con­gre­so dan­do mues­tras de su fe de­mo­crá­ti­ca.

Y ya en ple­na cri­sis re­vo­lu­cio­na­ria, en el col­mo del ci­nis­mo, la di­rec­ción del PO anun­cia que el 22 de di­ciem­bre en el ple­na­rio del Blo­que Pi­que­te­ro con­for­ma­do por el Po­lo Obre­ro, el MTR y otras or­ga­ni­za­cio­nes rea­li­za­do el 22 de di­ciem­bre, un sec­tor “lla­mó a po­ner­le lu­gar y ho­ra a la Asam­blea Na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res De­so­cu­pa­dos, com­pro­me­ti­da en la II Asam­blea Na­cio­nal Pi­que­te­ra”, acla­ran­do que “la mo­ción fue re­cha­za­da, a par­tir de in­ter­ven­cio­nes del Po­lo Obre­ro y el MTTR” y que “el miér­co­les 26 de di­ciem­bre a pro­pues­ta del Po­lo Obre­ro y del MTTR, la Me­sa de Coor­di­na­ción de la Asam­blea Na­cio­nal dis­pu­so la con­vo­ca­to­ria a la III. Asam­blea de Tra­ba­ja­do­res Ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, en Bue­nos Ai­res, pa­ra el 9 y 10 de fe­bre­ro”. Co­mo di­ce el di­cho: “a con­fe­sión de par­tes, re­le­vo de prue­bas”.

Mien­tras la van­guar­dia de jó­ve­nes obre­ros en­fren­ta­ban la re­pre­sión po­li­cial en la ba­ta­lla de Pla­za de Ma­yo y da­ban su vi­da pa­ra ti­rar aba­jo al odia­do go­bier­no de De la Rúa, el PO in­sis­tía en que "La con­sig­na po­lí­ti­ca de con­jun­to es, más que nun­ca: fue­ra los go­bier­nos na­cio­nal y pro­vin­cia­les, por el go­bier­no de una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te li­bre y so­be­ra­na" (Edi­to­rial de PO nro. 734 del 20/12/01, ne­gri­tas nues­tras). Y ya re­nun­cia­do De la Rúa y con la bur­gue­sía mon­tan­do la tram­pa de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va pa­ra ex­pro­piar la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo, el PO se­guía con su le­ta­nía: "Exi­gi­mos que se con­vo­que de in­me­dia­to a una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te que se ha­ga car­go del go­bier­no de la na­ción, con la fi­na­li­dad de ce­sar el pa­go de la deu­da ex­ter­na, na­cio­na­li­zar los ban­cos y AFJP y pro­ce­der a la reor­ga­ni­za­ción del país so­bre nue­vas ba­ses so­cia­les" (vo­lan­te del PO del 21/12/01, ne­gri­tas nues­tras).

Co­mo de­mos­tra­mos, en ple­na cri­sis re­vo­lu­cio­na­ria, el le­gis­la­dor Al­ta­mi­ra y la di­rec­ción del PO co­rrie­ron a sos­te­ner las ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men, plan­teán­do­le a los tra­ba­ja­do­res que la sa­li­da era vo­tar en una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te pa­ra que la mis­ma se ha­ga car­go del go­bier­no, es de­cir, la mis­ma po­lí­ti­ca que le­van­ta Li­li­ta Ca­rrió y el ARI, re­pre­sen­tan­do a las fac­cio­nes bur­gue­sas que ven que las ins­ti­tu­cio­nes del ré­gi­men co­mo el par­la­men­to, la jus­ti­cia y los par­ti­dos po­lí­ti­cos pa­tro­na­les co­mo el PJ y la UCR es­tán en una cri­sis ter­mi­nal y pro­po­nen una “re­for­ma po­lí­ti­ca pro­fun­da”, una es­pe­cie de “ma­ni pu­li­te” a la ita­lia­na (co­mo pro­po­nía el Cha­cho Al­va­rez) a tra­vés de una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te que le la­ve la ca­ra al ré­gi­men y dé lu­gar a una “nue­va re­pú­bli­ca”.

Por su par­te, la di­rec­ción del PTS, que se pre­pa­ra­ba pa­ra un len­to ca­mi­no de "re­com­po­si­ción re­for­mis­ta" del pro­le­ta­ria­do, don­de pri­me­ro las "nue­vas di­rec­cio­nes" an­ti­bu­ro­crá­ti­cas ga­na­rían los sin­di­ca­tos vía elec­cio­nes sin­di­ca­les, pa­ra que des­pués des­de allí los tra­ba­ja­do­res "or­ga­ni­za­dos" or­ga­ni­za­ran a los "no or­ga­ni­za­dos", lue­go los tra­ba­ja­do­res se da­rían cuen­ta que no bas­ta con los sin­di­ca­tos y cons­trui­rían so­viets pa­ra ha­cer la re­vo­lu­ción en un fu­tu­ro muy pe­ro muy le­ja­no, se en­con­tró con que la rea­li­dad man­dó to­das sus ela­bo­ra­cio­nes al ba­su­re­ro de la his­to­ria. Y lue­go de pa­sar­se lla­man­do a un En­cuen­tro obre­ro que lla­ma­ra a otro En­cuen­tro, (y así de aquí a la eter­ni­dad) ter­mi­nó le­van­tan­do la mis­ma po­lí­ti­ca del PO, cal­ca­da co­mo dos go­tas de agua: "hay que ba­rrer el po­der exis­ten­te con una huel­ga ge­ne­ral y un gran le­van­ta­mien­to na­cio­nal. Al de­rrum­bar al go­bier­no de Ca­va­llo-De la Rúa y sus­ti­tuir­lo por una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te Li­bre y So­be­ra­na, se po­dría ins­tau­rar una de­mo­cra­cia más am­plia, en que las ma­sas tra­ba­ja­do­ras ha­rían mu­cho más rá­pi­da­men­te su ex­pe­rien­cia, y se pre­pa­ra­rían más fá­cil­men­te pa­ra el po­der obre­ro" (LVO nro. 94 del 20/12/01, ne­gri­tas nues­tras).

Al igual que el PO, uti­li­za­ron la con­sig­na de Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te y el pro­gra­ma de­mo­crá­ti­co no co­mo mo­tor de la mo­vi­li­za­ción de las ma­sas pa­ra que avan­cen en su lu­cha con­tra las ins­ti­tu­cio­nes de es­te ré­gi­men in­fa­me, si­no co­mo "un do­gal de­mo­crá­ti­co echa­do al cue­llo del pro­le­ta­ria­do", ha­cién­do­le así un gran fa­vor a la bur­gue­sía echan­do tie­rra a los ojos del pro­le­ta­ria­do. Por­que co­mo ex­pli­ca­ba Le­nin: "to­do in­ten­to di­rec­to o in­di­rec­to de plan­tear la cues­tión de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te des­de el pun­to de vis­ta ju­rí­di­co y for­mal en el mar­co de una de­mo­cra­cia bur­gue­sa co­rrien­te sin te­ner en cuen­ta la lu­cha de cla­ses y la gue­rra ci­vil es una trai­ción a la cau­sa del pro­le­ta­ria­do y la adop­ción del pun­to de vis­ta de la bur­gue­sía" (te­sis so­bre la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te).

Aho­ra que to­dos nos ha­blan de un go­bier­no de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te en­ten­de­mos por qué, an­te las elec­cio­nes de oc­tu­bre, se ne­ga­ron a lle­var a las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras en lu­cha, a los or­ga­nis­mos de de­so­cu­pa­dos, la mo­ción de ¡boi­cot a las elec­cio­nes! con la huel­ga ge­ne­ral y los pi­que­tes. La caí­da re­vo­lu­cio­na­ria del go­bier­no de De la Rúa, con­fir­ma la jus­te­za de es­ta tác­ti­ca que De­mo­cra­cia Obre­ra, con sus pe­que­ñas fuer­zas sí plan­teó. An­te la caí­da de De la Rúa, la or­ga­ni­za­ción que hu­bie­ra le­van­ta­do el boi­cot fren­te a las elec­cio­nes de oc­tu­bre, hu­bie­ra ga­na­do una enor­me au­to­ri­dad. ¡So­la­men­te en­fren­tan­do la tram­pa elec­to­ral de los par­ti­dos del ré­gi­men con el boi­cot hu­bie­ran pre­pa­ra­do a la van­guar­dia pa­ra in­ter­ve­nir an­te la tram­pa de la Asam­blea le­gis­la­ti­va que ex­pro­pió la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo!

Por des­gra­cia, los acon­te­ci­mien­tos si­guie­ron la ló­gi­ca que Trotsky mar­có pa­ra la re­vo­lu­ción es­pa­ño­la en 1931: "Si los co­mu­nis­tas es­pa­ño­les se hu­bie­ran pro­nun­cia­do opor­tu­na y de­ci­di­da­men­te por el boi­cot, di­fun­dien­do en el país in­clu­so pe­que­ñas ho­jas so­bre el par­ti­cu­lar, su pres­ti­gio en el mo­men­to de la caí­da del mi­nis­te­rio Be­ren­guer ha­bría au­men­ta­do con­si­de­ra­ble­men­te. Los obre­ros avan­za­dos se hu­bie­ran di­cho: 'Esa gen­te es ca­paz de com­pren­der las co­sas'. Por des­gra­cia, los co­mu­nis­tas es­pa­ño­les, de­so­rien­ta­dos por la di­rec­ción de la IC, no com­pren­die­ron la si­tua­ción e iban a par­ti­ci­par en las elec­cio­nes aun­que sin con­vic­ción al­gu­na. Los acon­te­ci­mien­tos los des­bor­da­ron y la pri­me­ra vic­to­ria de la re­vo­lu­ción no au­men­tó la in­fluen­cia de los co­mu­nis­tas" (Los di­ri­gen­tes de la In­ter­na­cio­nal Co­mu­nis­ta an­te los acon­te­ci­mien­tos de Es­pa­ña)

Por más que se rei­vin­di­quen trots­kis­tas y ha­blen en nom­bre de la IV In­ter­na­cio­nal, con su ac­cio­nar de­mues­tran que no ha­cen más que se­guir al pie de la le­tra la seu­do teo­ría sta­li­nis­ta de “re­vo­lu­ción por eta­pas”: pri­me­ro lu­cha­mos por ti­rar aba­jo al go­bier­no de De la Rúa, des­pués lu­cha­mos por con­quis­tar la má­xi­ma de­mo­cra­cia po­si­ble con una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te y re­cién des­pués, no se sa­be bien cuán­do, ve­mos co­mo or­ga­ni­za­mos la lu­cha por la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria y el so­cia­lis­mo. Co­mo bue­nos sos­te­ne­do­res del sta­li­nis­mo son los en­fer­me­ros del ca­pi­ta­lis­mo en cri­sis en lu­gar de ser sus se­pul­tu­re­ros.

Tan­tos años cons­tru­yén­do­se co­mo la iz­quier­da del ré­gi­men, sos­te­nien­do al sta­li­nis­mo so­bre sus hom­bros, han he­cho rom­per a los es­ta­dos ma­yo­res del MST, el PO y el PTS con el pro­gra­ma de tran­si­ción que sos­tie­ne: "es im­po­si­ble pre­ver cuá­les se­rán las eta­pas con­cre­tas de la mo­vi­li­za­ción re­vo­lu­cio­na­ria de las ma­sas. Las sec­cio­nes de la IV In­ter­na­cio­nal de­ben orien­tar­se crí­ti­ca­men­te en ca­da nue­va eta­pa, y lan­zar con­sig­nas que apo­yen el es­fuer­zo de los obre­ros por una po­lí­ti­ca in­de­pen­dien­te, pro­fun­di­cen el ca­rác­ter de cla­se de es­ta po­lí­ti­ca, des­tru­yan las ilu­sio­nes re­for­mis­tas y pa­ci­fis­tas, for­ta­lez­can la vin­cu­la­ción de la van­guar­dia con las ma­sas y pre­pa­ren la con­quis­ta re­vo­lu­cio­na­ria del po­der".

Co­mo he­mos de­mos­tra­do, la po­lí­ti­ca de las di­rec­cio­nes del MST, el PO y el PTS no cum­plen en ab­so­lu­to con los re­qui­si­tos del Pro­gra­ma de Tran­si­ción. ¡Fue­ra las ma­nos del cen­tris­mo de la IV In­ter­na­cio­nal y su pro­gra­ma re­vo­lu­cio­na­rio!

Marcelo Miranda



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1