"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 2 - Número 11 - 16 de Abril de 2002

n a c i o n a l

Las concepciones  del PTS, un pe­que­ño gru­po grams­cia­no pueden llevar a la ruina a los trabajadores que resisten fábrica por fábrica la ofensiva patronal..

Queremos discutir de cara a toda la vanguardia obrera estas concepciones, que es una discusión entre el trotskysmo y el gramscismo de la III Internacional stalinista

Es­tos au­to­ti­tu­la­dos “in­te­lec­tua­les or­gá­ni­cos de la cla­se obre­ra”, en lu­gar de lar­gar­se a ha­blar de con­trol obre­ro, de­be­rían em­pe­zar de­cir­le a los obre­ros lo que la III In­ter­na­cio­nal en épo­ca de Le­nín y Trotsky, y el Pro­gra­ma de Tran­si­ción es­ta­ble­cen acer­ca del con­trol obre­ro, y que ellos “ol­vi­dan” y no di­cen por nin­gún la­do.

El pri­mer “ol­vi­do” de La Ver­dad (?) Obre­ra: la opi­nión de la III In­ter­na­cio­nal de que “so­lo con la de­rro­ta del ca­pi­ta­lis­mo y con la ins­tau­ra­ción de la dic­ta­du­ra de pro­le­ta­ria­do se­rán ca­pa­ces de re­sol­ver la cues­tión so­cial”

Lla­mar con­trol obre­ro a lo que no lo es, im­pi­de la lu­cha por el ver­da­de­ro con­trol obre­ro y por ello mis­mo de­tie­ne la lu­cha de la cla­se obre­ra en el pun­to des­de el cual de­be em­pe­zar. Es que en la ac­tual épo­ca en la cual el im­pe­ria­lis­mo es reac­ción en to­da la lí­nea to­da con­quis­ta que no sir­ve pa­ra avan­zar a la to­ma del po­der re­tro­ce­de.

El mar­xis­mos re­vo­lu­cio­na­rio afir­ma que en la ac­tual épo­ca im­pe­ria­lis­ta, lo que la bur­gue­sía da con la ma­no iz­quier­da ma­ña­na lo qui­ta con la de­re­cha. Que no hay con­quis­ta du­ra­de­ra si no se ex­pro­pia a los ca­pi­ta­lis­tas y la cla­se obre­ra to­ma el po­der.

Por es­to, la ac­tual con­quis­ta de Za­nón fun­cio­nan­do ba­jo la ges­tión obre­ra de la pro­duc­ción -co­mo la de otras cen­te­na­res de fá­bri­ca que han adop­ta­do un fun­cio­na­mien­to coo­pe­ra­ti­vo an­te la hui­da de la pa­tro­nal- es­tá ame­na­za­da por la exis­ten­cia de los mo­no­po­lios y la com­pe­ten­cia, que así co­mo hoy po­nen a fun­cio­nar a ple­no una fá­bri­ca o aún una ra­ma en­te­ra, ma­ña­na la hun­den. 

La cla­ve de la épo­ca es que pa­ra con­se­guir lo mí­ni­mo hay que ir por to­do por­que si­no las con­quis­tas par­cia­les y li­mi­ta­das a un sec­tor de la cla­se se le vuel­ven en con­tra, co­mo su­ce­de hoy con los sub­si­dios a los de­so­cu­pa­dos que son uti­li­za­dos pa­ra crear la nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos.

La III in­ter­na­cio­nal or­de­na­ba no per­der nun­ca esa pers­pec­ti­va ni si­quie­ra en la más pe­que­ña de las lu­chas:

 Los sin­di­ca­tos re­vo­lu­cio­na­rios que lu­chan pa­ra me­jo­rar las con­di­cio­nes de tra­ba­jo, ele­var el ni­vel de sub­sis­ten­cia de las ma­sas, es­ta­ble­cer el con­trol obre­ro, cons­tan­te­men­te de­ben dar­se cuen­ta de que to­dos es­tos pro­ble­mas no po­drán ser re­suel­tos den­tro del en­cua­dra­mien­to ca­pi­ta­lis­ta. Du­ran­te su lu­cha, aún cuan­do lo­gren arran­car­le con­ce­sio­nes a la cla­se do­mi­nan­te y obli­gar­los a apli­car la le­gis­la­ción so­cial, tie­nen que en­fren­tar cla­ra­men­te a las ma­sas con el he­cho de que so­lo con la de­rro­ta del ca­pi­ta­lis­mo y con la ins­tau­ra­ción de la dic­ta­du­ra de pro­le­ta­ria­do se­rán ca­pa­ces de re­sol­ver la cues­tión so­cial. No de­be per­der­se es­ta afir­ma­ción ni en la más par­cia­li­za­da de las ac­cio­nes, en la más par­cia­li­za­da de las huel­gas o en el más pe­que­ño de los con­flic­tos. Por otra par­te, los sin­di­ca­tos re­vo­lu­cio­na­rios de­ben ge­ne­ra­li­zar es­tos con­flic­tos ele­van­do cons­tan­te­men­te la men­ta­li­dad de las ma­sas obre­ras ha­cia la ne­ce­si­dad, ine­lu­di­bi­li­dad de la re­vo­lu­ción so­cial, de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do." (Pro­gra­ma de ac­ción de la In­ter­na­cio­nal Sin­di­cal Ro­ja, Ter­cer con­gre­so de la III In­ter­na­cio­nal, ne­gri­tas nues­tras)

"La ta­rea del par­ti­do co­mu­nis­ta con­sis­te, por el con­tra­rio, en apro­ve­char la de­sor­ga­ni­za­ción eco­nó­mi­ca pa­ra or­ga­ni­zar a los obre­ros y mos­trar­les la ne­ce­si­dad de com­ba­tir por la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, al mis­mo tiem­po que se am­plía la idea de la lu­cha por el con­trol obre­ro "(Idem)

Po­de­mos bus­car por to­dos la­dos, pe­ro na­da de es­to di­ce LV(?)O en to­do lo que es­cri­be so­bre el con­trol obre­ro. Es­ta­mos así an­te la con­cep­ción re­for­mis­ta de que los pro­ble­mas de la cla­se obre­ra pue­den re­sol­ver­se en los lí­mi­tes de una fá­bri­ca  y sin ex­pro­piar al con­jun­to de la bur­gue­sía y de­sa­lo­ján­do­la del po­der.

 

El se­gun­do “ol­vi­do”de La ver­dad (?) Obre­ra:pa­ra la III In­ter­na­cio­nalel ob­je­ti­vo no pue­de li­mi­tar­se  al con­trol obre­rode una fá­bri­ca ais­la­dasi­no el de to­da la ra­made pro­duc­ción y el de to­dala in­dus­tria

 

Ni La ver­dad (?) Obre­ra, ni nin­gu­no de los ma­te­ria­les del PTS, plan­tean en nin­gún la­do ex­ten­der el con­trol obre­ro, no di­ga­mos a to­da la ra­ma a ni­vel na­cio­nal, si­no ni si­quie­ra a ni­vel de la pro­vin­cia de Neu­quén a la cual per­te­ne­ce Za­nón y don­de hay otras tres fá­bri­cas ce­ra­mis­tas a mer­ced de la ofen­si­va pa­tro­nal.

¿Aca­so es­tos “in­te­lec­tua­les” grams­cia­nos nos quie­ren con­ven­cer de que en la épo­ca de los mo­no­po­lios las fá­bri­cas pue­den ser is­las y que los obre­ros pue­den ad­mi­nis­trar es­tas is­las sin el con­trol y pla­ni­fi­ca­ción obre­ra del con­jun­to de la ra­ma y aún de la eco­no­mía na­cio­nal? Es­to cho­ca con­tra to­do lo es­cri­to por la III In­ter­na­cio­nal y por el trotskys­mo.

"La lu­cha de los co­mi­tés de em­pre­sas y fá­bri­cas con­tra el ca­pi­ta­lis­mo tie­ne co­mo ob­je­ti­vo in­me­dia­to la im­plan­ta­ción del con­trol obre­ro en to­das las ra­mas de la in­dus­tria" (...) "De es­ta ma­ne­ra, los co­mi­tés obre­ros se ve­rán for­za­dos en su ac­ción con­tra las con­se­cuen­cias de es­ta de­ca­den­cia, a re­ba­sar los lí­mi­tes del con­trol de las fá­bri­cas y ta­lle­res ais­la­dos y se en­con­tra­rán en pla­zo bre­ve fren­te al pro­ble­ma del con­trol obre­ro ejer­ci­do so­bre ra­mas en­te­ras de la in­dus­tria y so­bre el con­jun­to de ellas" (Te­sis de II Con­gre­so de la III In­ter­na­cio­nal so­bre co­mi­tés de fá­bri­ca y el con­trol obre­ro, ne­gri­tas nues­tras).

Aún más, la III In­ter­na­cio­nal aler­ta­ba so­bre las di­vi­sio­nes y el fal­so “Pa­trio­tis­mo de fá­bri­ca” que pue­de aca­rrear­se en ca­so de ge­ne­ra­li­zar­se el con­trol obre­ro a mu­chas fá­bri­cas ais­la­das:

Pa­ra lo­grar la or­ga­ni­za­ción re­gu­lar del con­tro­lo obre­ro en las fá­bri­cas, es ab­so­lu­ta­men­te ne­ce­sa­rio que los sin­di­ca­tos di­ri­jan los co­mi­tés de fá­bri­ca y re­la­cio­nen y com­bi­nen el tra­ba­jo de di­chos co­mi­tés con los de las em­pre­sas de una mis­ma in­dus­tria pa­ra pre­ve­nir de es­ta ma­ne­ra los ine­vi­ta­bles in­ten­tos de cul­ti­var el pa­trio­tis­mo de fá­bri­ca que pue­dan pro­du­cir­se si el con­trol es­tá di­se­mi­na­do" (Idem)

Trotsky, por su par­te, no hi­zo más que con­ti­nuar las lec­cio­nes de la III In­ter­na­cio­nal sin­te­ti­zán­do­las en el Pro­gra­ma de Tran­si­ción:

Los co­mi­tés re­pre­sen­ta­ti­vos de las em­pre­sas in­di­vi­dua­les de­ben reu­nir­se en con­fe­ren­cias pa­ra ele­gir los co­rres­pon­dien­tes co­mi­tés de trusts, de ra­mas en­te­ras de la in­dus­tria, de re­gio­nes eco­nó­mi­cas y fi­nal­men­te, de la in­dus­tria na­cio­nal en su con­jun­to. De es­te mo­do, el con­trol obre­ro se con­vier­te en es­cue­la de eco­no­mía pla­ni­fi­ca­da­”(re­sal­ta­do en el ori­gi­nal)

Ter­cer “ol­vi­do” de La Ver­dad (?) Obre­ra: el con­trol obre­ro no se ins­pi­ra en el de­re­cho bur­gués si­no que esirre­con­ci­lia­ble con el po­derde la pa­tro­nal

 

En nin­gu­na de las pu­bli­ca­cio­nes del PTS pue­de en­con­trar­se la más mí­ni­ma lí­nea lla­man­do a des­con­fiar en la Jue­za que au­to­ri­zó la rea­per­tu­ra de la fá­bri­ca ba­jo la ges­tión de los tra­ba­ja­do­res, que así co­mo hoy per­mi­te es­to por­que le con­vie­ne al sec­tor pa­tro­nal que re­pre­sen­ta, el ala “ama­ri­lla” del sa­pa­gis­mo y por­que es la me­jor ma­ne­ra de pre­ser­var la pro­pie­dad bur­gue­sa de la fá­bri­ca, ma­ña­na de un plu­ma­zo da­rá –apo­yán­do­se en la fuer­za ar­ma­da- to­do por ter­mi­na­do. El si­len­cio de LV(?)O so­bre es­to for­ta­le­ce la opi­nión de que el con­trol obre­ro pue­da lo­grar­se de una ma­ne­ra pa­cí­fi­ca, a tra­vés de una acuer­do con la pa­tro­nal y el es­ta­do pa­tro­nal.

Vea­mos, en cam­bio, co­mo con­ce­bía la III In­ter­na­cio­nal la lu­cha por el con­trol obre­ro:

"En­ton­ces, en tan­to que se tra­te del con­trol crea­do a tra­ves de un acuer­do, nos en­fren­ta­mos en rea­li­dad a un con­trol pu­ra­men­te for­mal, que no pue­de ofre­cer na­da a los obre­ros por­que se­rá ino­fen­si­vo pa­ra la bur­gue­sía" (...) "La cla­se obre­ra no se ins­pi­ra en la idea del de­re­cho pa­ri­ta­rio ni se co­lo­ca en el pun­to de vis­ta de una am­bi­gua de­mo­cra­cia obre­ra. En rea­li­dad, la cla­se obre­ra abor­da to­do el pro­ce­so in­dus­trial. El con­trol obre­ro de­be es­ta­ble­cer­se de he­cho por los pro­pios obre­ros y la or­ga­ni­za­ción de las co­mi­sio­nes de con­trol de­be ha­cer­se por fue­ra de cual­quier ti­po de au­to­ri­za­ción. La co­mi­sión de con­trol vi­gi­la to­do lo que ocu­rre al in­te­rior de la em­pre­sa y to­das las re­la­cio­nes de su em­pre­sa con el ex­te­rior...”

Pe­ro lo que si­gue es aún más im­por­tan­te pa­ra ver la im­pos­tu­ra de LV(?)O:

“...De es­ta ma­ne­ra, al mis­mo tiem­po que el es­ta­ble­ci­mien­to del con­trol de la pro­duc­ción, la cla­se obre­ra de­be rea­li­zar tam­bién el con­trol fi­nan­cie­ro que es la ta­rea más di­fí­cil del con­trol obre­ro(...)”...(III Con­gre­so de III In­ter­na­cio­nal. Pro­gra­ma de ac­ción de la In­ter­na­cio­nal Sin­di­cal Ro­ja)

La ges­tión que los obre­ros de Za­nón rea­li­zan so­bre la pro­duc­ción no in­clu­ye el “con­trol fi­nan­cie­ro”, que es­tá en ma­nos de la jue­za. Así el su­pues­to “con­trol obre­ro” de LV(?) de­ja “la ta­rea más di­fí­cil del con­trol obre­ro” –se­gún la III In­ter­na­cio­nal- en ma­nos ... ¡de la Jue­za!

Que la jue­za ha­ya ter­mi­na­do au­to­ri­zan­do que los obre­ros pu­sie­ran a pro­du­cir la fá­bri­ca -co­mo LV(?)O re­co­no­ce- lle­va a pre­gun­tar­se el por qué de es­ta de­ci­sión por par­te de es­ta ene­mi­ga de los tra­ba­ja­do­res. Es que le sir­ve al sa­pa­gis­mo, que tie­ne que ata­car a los es­ta­ta­les y do­cen­tes por or­den di­rec­ta del FMI, pa­ra mos­trar una fá­bri­ca “mo­de­lo” en su pro­vin­cia don­de obre­ros, jue­ces y go­bier­no pa­tro­nal so­lu­cio­nan los pro­ble­mas de co­mún acuer­do.

Una co­sa es uti­li­zar co­yun­tu­ral­men­te es­ta po­lí­ti­ca pa­tro­nal en be­ne­fi­cio de la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res, pe­ro otra muy dis­tin­ta es no de­nun­ciar los ver­da­de­ros ob­je­ti­vos de la jue­za y del go­bier­no, y alen­tar así en­tre los tra­ba­ja­do­res la ilu­sión de que es­te ar­mis­ti­cio mo­men­tá­neo pue­de du­rar eter­na­men­te.

El cuar­to “ol­vi­do”de La Ver­dad (?) Obre­ra:pa­ra la III In­ter­na­cio­naly el Pro­gra­ma de tran­si­ciónla pre­con­di­ción del con­trol obre­ro es la anu­la­cióndel se­cre­to co­mer­cial y la aper­tu­ra de los li­bros de con­ta­bi­li­dad

 

Pe­ro pa­ra que el con­trol obre­ro sea real y efec­ti­vo de­be es­tar li­ga­do in­di­so­lu­ble­men­te a la aper­tu­ra de los li­bros con­ta­bles de to­da la ra­ma de pro­duc­ción. De es­to, LV(?)O, ni pa­la­bra.

Di­ce al res­pec­to el Pro­gra­ma de Tran­si­ción:

"Los pri­me­ros ob­je­ti­vos del con­trol obre­ro con­sis­ten en acla­rar cua­les son las ga­nan­cias y gas­tos de la so­cie­dad em­pe­zan­do por la em­pre­sa ais­la­da; de­ter­mi­nar la ver­da­de­ra par­te del ca­pi­ta­lis­mo ais­la­do y con los ca­pi­ta­lis­tas en con­jun­to en la ren­ta na­cio­nal; de­sen­mas­ca­rar las com­bi­na­cio­nes de pa­si­llo y las es­ta­fas de los ban­cos y de los trusts; re­ve­lar, en fin, an­te la so­cie­dad, el de­rro­che es­pan­to­so de tra­ba­jo hu­ma­no que re­sul­ta de la anar­quía del ca­pi­ta­lis­mo y de la ex­clu­si­va per­se­cu­ción de la ga­nan­cia.”

Por eso se sos­tie­ne:

"La abo­li­ción del "se­cre­to co­mer­cial" es el pri­mer pa­so ha­cia un ver­da­de­ro con­trol de la in­dus­tria." (...)

Y pa­ra re­for­zar aun más:

Así co­mo la abo­li­ción de los se­cre­tos co­mer­cia­les es una con­di­ción ne­ce­sa­ria pa­ra el con­trol obre­ro de la in­dus­tria, el con­trol es el pri­mer pa­so en el ca­mi­no de la con­duc­ción so­cia­lis­ta de la eco­no­mía”.

Pe­ro, ¿pue­den aca­so rei­vin­di­car los di­ri­gen­tes del SOECN, el sin­di­ca­to ce­ra­mis­ta de Neu­quén, que co­no­cen los se­cre­tos que la pa­tro­nal de con­jun­to guar­da ce­lo­sa­men­te pa­ra me­jor en­ga­ñar a los obre­ros? No se plan­tean ha­cer­lo ni si­quie­ra pa­ra “la em­pre­sa ais­la­da”, por­que no re­cla­man si­quie­ra la aper­tu­ra de los li­bros de Za­nón, me­nos aún de to­da la ra­ma y del con­jun­to de la in­dus­tria. Por eso, el “con­trol obre­ro” de LV(?)O se re­du­ce a la ges­tión y or­ga­ni­za­ción por par­te de los obre­ros de la pro­duc­ción de una fá­bri­ca asi­la­da, o sea po­ner­la a fun­cio­nar, al­go que los obre­ros de cual­quier fá­bri­ca es­ta­rían –por sus co­no­ci­mien­tos y ex­pe­rien­cia- en con­di­cio­nes de ha­cer sin la coer­ción del pa­trón y los ca­pa­ta­ces. Es­to no es na­da más que un pun­to de par­ti­da, pe­ro so­lo eso.

Po­dría­mos se­guir can­san­do con ci­tas. Pe­ro to­das de­mues­tran que el su­pues­to “con­trol obre­ro” de LV(?)O es­tá con­ce­bi­do to­tal­men­te en el cam­po del de­re­cho bur­gués, co­mo un acuer­do con los jue­ces o fun­cio­na­rios que le per­mi­ten oca­sio­nal­men­te y mo­men­tá­nean­te a los obre­ros po­ner a pro­du­cir una fá­bri­ca, mien­tras aque­llos con­ser­van el con­trol de lo más im­por­tan­te, las fi­nan­zas, y por­que es­ta ex­pe­rien­cia no cues­tio­na la pro­pie­dad y el po­der de la pa­tro­nal ni ame­na­za con ser ex­ten­di­da al res­to de las fá­bri­cas. Es de­cir, co­mo lo lla­ma la III In­ter­na­cio­nal, “un con­trol to­tal­men­te for­mal

Las fá­bri­cas-is­las pa­ra­di­sía­cas, el sue­ño re­for­mis­ta delos “in­te­lec­tua­les or­gá­ni­cos” del PTS  que vuel­veal so­cia­lis­mo utó­pi­co de Saint Si­món, Owen y Fou­rier

 

La con­sig­na de “con­trol obre­ro” es una con­sig­na tran­si­cio­nal por­que le plan­tea a la cla­se obre­ra la ne­ce­si­dad de adue­ñar­se del po­der. Y por es­to, al de­cir de Trotsky, en el ca­so de ha­cer­se rea­li­dad so­lo pue­de ser una si­tua­ción co­yun­tu­ral que plan­tea la lu­cha por el po­der co­mo úni­ca for­ma de con­so­li­dar el con­trol obre­ro pe­ro ya ba­jo la for­ma de pla­ni­fi­ca­ción de la eco­no­mía. Des­de Marx a la fe­cha los re­vo­lu­cio­na­rios sa­be­mos que los pro­ble­mas de la cla­se obre­ra se re­suel­van de fon­do en la to­ma del po­der por la cla­se obre­ra.

La ver­dad es que el plan­teo del PTS es un fe­no­me­nal em­bau­que teó­ri­co. Los grams­cia­nos nos quie­ren con­ven­cer de su seu­do-teo­ría de que la cla­se obre­ra pue­de avan­zar con­si­guien­do hoy el con­trol obre­ro –ba­jo la au­to­ri­za­ción de los jue­ces- en una fá­bri­ca, ma­ña­na en otra; hoy un sin­di­ca­to aquí, ma­ña­na otro allá; así co­mo hoy un cen­tro de es­tu­dian­tes aquí ma­ña­na otro allá...y así has­ta acu­mu­lar “con­tra­he­ge­mo­nía” que per­mi­ta sin des­pei­nar­se el jo­po de­rro­tar la “he­ge­mo­nía” bur­gue­sa. Es­ta es la con­cep­ción de la III In­ter­na­cio­nal pe­ro ...la de Sta­lin y Grams­ci, la que le­van­ta to­da la iz­quier­da eu­ro­pea –usur­pa­do­res del trotskys­mo in­clui­dos- em­bar­ca­da en cons­truir los par­ti­dos “an­ti­ca­pi­ta­lis­tas”, pe­ro no, co­mo vi­mos, la con­cep­ción de la III In­ter­na­cio­nal re­vo­lu­cio­na­ria en épo­ca de Le­nín y Trotsky

Pa­ra­fra­sean­do -e in­vir­tien­do- la fra­se de En­gels, con sus con­cep­ción de fá­bri­cas-is­las pa­ra­di­sía­cas, es­tán yen­do “del so­cia­lis­mo cien­tí­fi­co al so­cia­lis­mo utó­pi­co” de Saint Si­món, Fou­rier u Owens y sus “co­lo­nias co­mu­nis­tas” y fa­lans­te­rios de prin­ci­pios del si­glo XIX. Si en el si­glo XIX es­to ya era una uto­pía cri­ti­ca­da por el mar­xis­mo cien­tí­fi­co en el Ma­ni­fies­to Co­mu­nis­ta, las ac­tua­les "ela­bo­ra­cio­nes" del PTS no son más que em­bau­ques que cu­bren la re­ti­ra­da de una co­rrien­te que ha de­ci­di­do re­co­no­cer ofi­cial­men­te que se fue del trotskys­mo ha­cia el grams­cis­mo.

 

José Vidal

1