"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

Año 2 - Número 11 - 16 de abril de 2002

e d i t o r i a l

hay que conquistar un amplio reagrupamiento de fuerzas

La revolución argentina en una encrucijada

La re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na es­tá en­tran­do en una ver­da­de­ra en­cru­ci­ja­da. Es que lue­go de los em­ba­tes de ma­sas de di­ciem­bre que de­rro­ca­ron a De la Rúa y de­ja­ron com­ple­ta­men­te dis­lo­ca­do al ré­gi­men del Pac­to de Oli­vos, a pe­sar de to­dos los es­fuer­zos rea­li­za­dos por los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo por ter­mi­nar la obra em­pe­za­da y ter­mi­nar de re­du­cir a es­com­bros al ré­gi­men in­fa­me, el nue­vo em­ba­te ne­ce­sa­rio pa­ra esa ta­rea, se re­tra­sa y no se da.

La re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na es­tá en­tran­do en una ver­da­de­ra en­cru­ci­ja­da. Es que lue­go de los em­ba­tes de ma­sas de di­ciem­bre que de­rro­ca­ron a De la Rúa y de­ja­ron com­ple­ta­men­te dis­lo­ca­do al ré­gi­men del Pac­to de Oli­vos, a pe­sar de to­dos los es­fuer­zos rea­li­za­dos por los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo por ter­mi­nar la obra em­pe­za­da y ter­mi­nar de re­du­cir a es­com­bros al ré­gi­men in­fa­me, el nue­vo em­ba­te ne­ce­sa­rio pa­ra esa ta­rea, se re­tra­sa y no se da.

En di­ciem­bre, la es­pon­ta­nei­dad de las ma­sas, li­be­ra­da del con­trol de sus di­rec­cio­nes bu­ro­crá­ti­cas, rea­li­zó las jor­na­das de di­ciem­bre y pu­so a la bur­gue­sía y a su ré­gi­men a la de­fen­si­va.

 

El mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos es­tá di­vi­di­do, lu­chan­do -en una mi­no­ría- mu­ni­ci­pio por mu­ni­ci­pio ba­jo el con­trol de la nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, mien­tras la  in­men­sa ma­yo­ría es­tá a mer­ced de la  tu­te­la es­ta­tal di­rec­ta, a quien va di­ri­gi­do los pla­nes “so­cia­les” de los 3 mi­llo­nes de sub­si­dios a la de­so­cu­pa­ción de “Chi­che” Du­hal­de. El mo­vi­mien­to pi­que­te­ro es de­ja­do por es­tas di­rec­cio­nes se­pa­ra­do de los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de las asam­bleas po­pu­la­res, ver­da­de­ros em­brio­nes de or­ga­nis­mos de po­der obre­ro y po­pu­lar, que ais­la­dos se de­bi­li­tan. Si el 19 y 20 de di­ciem­bre los di­ques de con­ten­ción fue­ron pa­sa­dos por arri­ba por las ma­sas, los nue­vos di­ques crea­dos es­tán im­pi­dien­do que los tra­ba­ja­do­res ter­mi­nen la ta­rea em­pe­za­da.

La en­cru­ci­ja­da con­sis­te en que, o avan­za la re­vo­lu­ción, con nue­vas jor­na­das que ha­gan sal­tar por el ai­re al ré­gi­men odia­do, o las ma­sas lo pa­ga­rán con nue­vos su­fri­mien­tos. Es que co­mo con­se­cuen­cia del tiem­po ga­na­do, se con­cen­tran las fuer­zas de la pa­tro­nal, del go­bier­no y del ré­gi­men, ba­jo el man­do úni­co del im­pe­ria­lis­mo yan­qui pa­ra des­car­gar un bru­tal gol­pe eco­nó­mi­co, mien­tras que en el otro po­lo, las fuer­zas de los tra­ba­ja­do­res, con mul­ti­tud de lu­chas con­tra el ata­que de los ca­pi­ta­lis­tas y el gol­pe eco­nó­mi­co, es­tán dis­per­sas y no uni­das co­mo lo  es­tu­vie­ron en las gran­des jor­na­das de di­ciem­bre, co­mo en el pa­ro del 13, y en las jor­na­das de lu­cha en las ca­lles del 19 y el 20 de di­ciem­bre.

Es con es­ta po­lí­ti­ca de dis­per­sión co­mo se ha se­pa­ra­do y di­vi­di­do el gran to­rren­te abier­to en di­ciem­bre en mul­ti­tud de pe­que­ños ria­chos, co­pan­do los mo­vi­mien­tos des­de aden­tro co­mo el de los pi­que­te­ros po­nien­do en pie una nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal que lo con­tro­la con ma­no de hie­rro al es­ti­lo Lo­ren­zo Mi­guel, di­lu­yen­do las fuer­zas de las asam­bleas po­pu­la­res que lle­na­ron va­rias ve­ces la Pla­za de Ma­yo po­nién­do­las el 24 de mar­zo a los pies del CTA y del Fre­na­po y de to­dos los que de­fen­dían a De la Rúa has­ta el úl­ti­mo mo­men­to, di­lu­yen­do los ja­lo­nes de pro­gra­ma obre­ro, an­ti­ca­pi­ta­lis­ta y an­tiim­pe­ria­lis­ta que los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo han con­quis­ta­do en las ca­lles de Cu­tral Có, de Mos­co­ni y Tar­ta­gal, en las asam­bleas po­pu­la­res y en la In­ter­ba­rrial.

Las fuer­zas de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo es­tánin­tac­tas pe­ro dis­per­sas por cul­pa de las di­rec­cio­nes

 

Los fe­rro­via­rios de la  Fra­ter­ni­dad sa­lie­ron al pa­ro na­cio­nal la se­ma­na pa­sa­da y es­ta vuel­ven a ha­cer­lo por 48 ho­ras, los cho­fe­res de la UTA de la Ca­pi­tal y Gran Bue­nos Ai­res ame­na­zan con sa­lir a la pe­lea an­te el anun­cio de más de 4 mil des­pi­dos. En la pro­vin­cia de Río Ne­gro lu­chan los do­cen­tes –co­mo en otras cin­co pro­vin­cias- y los es­ta­ta­les. En Cór­do­ba los em­plea­dos pú­bli­cos del SEP lu­chan por au­men­to de sa­la­rio con­tra la in­fla­ción. En di­ver­sos lu­ga­res del país, co­mo en Tu­cu­mán, los de­so­cu­pa­dos mo­vi­li­zan sus pi­que­tes. En mu­chos pun­tos vuel­ven los ata­ques a los su­per­mer­ca­dos por par­te de los de­so­cu­pa­dos ham­brien­tos.  En los ba­rrios obre­ros el ham­bre y la mi­se­ria ha­cen la si­tua­ción de­ses­pe­ran­te, y por eso, co­mo en el ba­rrio San Lo­ren­zo de Neu­quén-Ca­pi­tal vi­ven ro­dea­dos y si­tia­dos por la po­li­cía ar­ma­da has­ta los dien­tes, lo mis­mo que en el ba­rrio Co­mer­cio de Cór­do­ba don­de vie­nen de en­fren­tar­se a la po­li­cía de De la So­ta. Hay una cal­de­ra que hier­ve por el odio obre­ro y po­pu­lar.

Pe­ro mien­tras la pa­tro­nal y el im­pe­ria­lis­mo han con­cen­tra­do sus fuer­zas, las de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo –a cau­sa de su di­rec­ción- se ha­llan dis­per­sas.

El re­sul­ta­do es que el ene­mi­go que ve­nía co­bran­do du­ros gol­pes por par­te de las ma­sas ha rea­gru­pa­do sus fi­las, el ré­gi­men al que ha­bía­mos de­ja­do “gro­gui”, ca­si en la lo­na, al que ha­bía que pe­gar­le una nue­va an­da­na­da de gol­pes su­pe­rior a las de di­ciem­bre pa­ra ter­mi­nar de po­ner­lo knoc­kout, aun­que de­bi­li­ta­do y dis­lo­ca­do, odia­do por las ma­sas, se rea­gru­pó de­trás del im­pe­ria­lis­mo y lan­zó la con­trao­fen­si­va. Por el otro la­do, a pe­sar de que la iz­quier­da que siem­pre, tan­to en el as­cen­so co­mo en el re­tro­ce­so, con­fun­de a las ma­sas con su di­rec­ción , em­pie­ce a de­cir que “ya es­tá to­do de­rro­ta­do”, las in­men­sas fuer­zas de los tra­ba­ja­do­res y del pue­blo, es­tán in­tac­tas y en ac­ción en mul­ti­tud de lu­chas ais­la­das, aun­que dis­per­sas a cau­sa de su di­rec­ción.

No es mo­men­to de re­ti­ra­da, pe­ro tam­po­co se pue­de ir al ata­que cie­go por­que cual­quie­ra ve que las ca­ce­ro­las ya no al­can­zan, que al mo­vi­mien­to pi­que­te­ro se le me­tió una bu­ro­cra­cia que le di­ce “no cor­te­mos más ru­tas”, que las asam­bleas po­pu­la­res se han de­bi­li­ta­do. Di­ri­gi­mos es­te lla­ma­do a to­das las di­rec­cio­nes que ha­blan en nom­bre del mo­vi­mien­to obre­ro y de ma­sas: La ta­rea del mo­men­to es con­quis­tar el más am­plio rea­gru­pa­mien­to de fuer­zas, jun­tar otra vez esos bra­zos de agua dis­per­sos en un nue­vo gran to­rren­te. Pa­ra eso, se vuel­ve ur­gen­te  ha­cer lo que to­dos re­pi­ten pe­ro que na­die es­tá dis­pues­to a ha­cer: con­vo­car a un Con­gre­so Na­cio­nal de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos y de asam­bleas po­pu­la­res, pa­ra ba­rrer a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y pa­ra que to­me en sus ma­nos la cri­sis del país im­po­nien­do un pro­gra­ma de so­lu­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res -co­mo los 21 pun­tos de los pi­que­te­ros del nor­te de Sal­ta. Es­to per­mi­ti­ría pre­sen­tar un fren­te uni­do al ata­que pa­tro­nal-im­pe­ria­lis­ta y  pre­pa­rar nues­tra pro­pia con­trao­fen­si­va. Los mo­vi­mien­tos pi­que­te­ros, las de­ce­nas y de­ce­nas de fá­bri­cas que en­fren­tan los des­pi­dos, los do­cen­tes co­mo las de la UN­TER de Río Ne­gro, los fe­rro­via­rios, los em­plea­dos pú­bli­cos del SEP y tra­ba­ja­do­res de Luz y Fuer­za de Cór­do­ba, los del SOIP de Mar del Pla­ta, fá­bri­cas co­mo Za­nón y Bruk­man, los es­ta­ta­les des­de Ju­juy has­ta Río Tur­bio, tie­nen to­da la au­to­ri­dad pa­ra con­vo­car a es­te con­gre­so in­me­dia­ta­men­te.

 

Con­trao­fen­si­va im­pe­ria­lis­ta, su­mi­sión pa­tro­nal

El im­pe­ria­lis­mo es­tá dis­pues­to en Ar­gen­ti­na a dis­ci­pli­nar, arro­di­llar y do­ble­gar a to­das las cla­ses y a la na­ción opri­mi­da por la vía de pro­fun­di­zar el gol­pe eco­nó­mi­co. En pri­mer lu­gar, pa­ra dar un es­car­mien­to a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo que osa­ron le­van­tar­se en di­ciem­bre de­rro­can­do en las ca­lles al go­bier­no de la De la Rúa y de­jan­do com­ple­ta­men­te dis­lo­ca­do al ré­gi­men, ini­cian­do una re­vo­lu­ción. Con la pro­fun­di­za­ción del crac, con el au­men­to sin ce­sar de la de­so­cu­pa­ción –170 mil des­pi­dos más en tres me­ses- con la in­fla­ción ga­lo­pan­te, con el ham­bre y la mi­se­ria ge­ne­ra­li­za­dos, so­me­tien­do a los tra­ba­ja­do­res y al pue­blo a su­fri­mien­tos inau­di­tos, con la mi­se­ria des­co­mu­nal que obli­ga a la lu­cha por co­mer, quie­ren ate­rro­ri­zar a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo. Y quie­ren ha­cer creer que es­ta si­tua­ción de­ses­pe­ran­te se pue­de arre­glar con la bur­la del “plan so­cial” de tres mi­llo­nes de sub­si­dios de 150 pe­sos (50 dls)-a los que la de­va­lua­ción y la in­fla­ción ya les sa­ca­ron ca­si to­do su va­lor- y que lo úni­co que bus­ca es ofre­cer­le a la pa­tro­nal una ma­no de obra es­cla­va por cen­ta­vos la ho­ra.

Es­te ata­que en la Ar­gen­ti­na, y el in­ten­to de aplas­tar a san­gre y fue­go a la re­vo­lu­ción pa­les­ti­na con los tan­ques del ejér­ci­to ge­no­ci­da del es­ta­do fas­cis­ta de Is­rael, son, en pri­mer lu­gar, una con­trao­fen­si­va im­pe­ria­lis­ta  con­tra los cen­tros de la re­vo­lu­ción mun­dial. El im­pe­ria­lis­mo yan­qui  des­car­ga so­bre los tra­ba­ja­do­res y los pue­blos opri­mi­dos del mun­do el cos­to de la cri­sis eco­nó­mi­ca y fi­nan­cie­ra mun­dial y de la re­ce­sión que ha gol­pea­do a su in­te­rior. Des­pués de ha­ber re­ven­ta­do a bom­ba­zos y ocu­pa­do a Af­ga­nis­tán, quie­re aplas­tar  la re­vo­lu­ción en Pa­les­ti­na y  dar­le un es­car­mien­to a los tra­ba­ja­do­res y los ex­plo­ta­dos de to­da la re­gión, pa­ra ter­mi­nar de ga­ran­ti­zar­se el con­trol de las ru­tas del pe­tró­leo en Me­dio Orien­te y en Asia. Es­te es el se­gun­do ob­je­ti­vo. Es que en la cri­sis yan­qui ac­tual se ma­ni­fies­ta que en el ra­mo ener­gé­ti­co ha ha­bi­do una to­tal de­sin­ver­sión que lo ha­ce aho­ra a EEUU al­ta­men­te de­pen­dien­te del mer­ca­do mun­dial del pe­tró­leo, que se ex­pre­só en la quie­bra de la En­ron. Ne­ce­si­ta tam­bién arro­di­llar a sus com­pe­ti­do­res, los car­ni­ce­ros im­pe­ria­lis­tas fran­ce­ses, ale­ma­nes, ja­po­ne­ses,  con quie­nes es­tá en una fe­roz gue­rra co­mer­cial por las zo­nas de in­fluen­cia, las ru­tas del pe­tró­leo, las fuen­tes de ma­te­rias pri­mas y de ma­no de obra ba­ra­ta en Amé­ri­ca La­ti­na, Asia y Afri­ca.

Con es­ta con­trao­fen­si­va, el im­pe­ria­lis­mo bus­ca tam­bién dis­ci­pli­nar a las bur­gue­sías na­cio­na­les de las se­mi­co­lo­nias que, ate­rro­ri­za­das por la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de las ma­sas, se atre­van a in­ten­tar al­gu­na de­ma­go­gia an­tiim­pe­ria­lis­ta, co­mo hi­cie­ra Ro­drí­guez Saá en Ar­gen­ti­na. O las que, co­mo sus so­cias me­no­res, in­ten­tan re­ga­tear su ta­ja­da de la ren­ta pe­tro­le­ra, co­mo hi­cie­ran el Ta­li­bán, Sad­dam Hus­sein o Chá­vez.

El fra­ca­sa­do gol­pe cí­vi­co-mi­li­tar con­tra Chá­vez en Ve­ne­zue­la –de don­de pro­vie­ne el 30% del to­tal de  las im­por­ta­cio­nes de pe­tró­leo de los Es­ta­dos Uni­dos-, es par­te de es­ta con­trao­fen­si­va im­pe­ria­lis­ta por ase­gu­rar­se las ru­tas del pe­tró­leo, a la vez que se dis­ci­pli­na a las bur­gue­sías na­cio­na­les de su pro­pio pa­tio tra­se­ro. De ha­ber triun­fa­do el gol­pe cí­vi­co-mi­li­tar en es­te país, so­lo hu­bie­ra si­do el pro­le­gó­me­no de em­pre­sas ma­yo­res co­mo el ata­que a Irak. El  fra­ca­so de es­te in­ten­to fu­ji­mo­ris­ta, y que no se ha­ya de­fi­ni­do aún a fa­vor del im­pe­ria­lis­mo los pro­ce­sos re­vo­lu­cio­na­rios abier­tos co­mo Pa­les­ti­na y Ar­gen­ti­na, esa re­la­ción de fuer­zas aún no con­quis­ta­da por el im­pe­ria­lis­mo, de­ja abier­to el ca­mi­no a cho­ques más vio­len­tos. Las bre­chas abier­tas por arri­ba de­jan abier­to el ca­mi­no pa­ra que se cue­len las ac­cio­nes de las ma­sas. Ese pe­li­gro es la ra­zón por la que Chá­vez fue re­pues­to en el po­der.

To­das las frac­cio­nes bur­gue­sas, in­clu­so el im­pe­ria­lis­mo yan­qui es­tu­vie­ron de acuer­do en la asun­ción de Chá­vez en el ‘98 an­te la fe­no­me­nal cri­sis del ré­gi­men bur­gués en ese país, pa­ra que es­tran­gu­la­ra y abor­ta­ra con una de­ma­go­gia na­cio­na­lis­ta de ma­nos va­cías, la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de la cla­se obre­ra y el pue­blo ex­pre­sa­da en los su­ce­si­vos le­van­ta­mien­tos –los Ca­ra­ca­zos- con­tra los an­te­rio­res go­bier­nos de Car­los An­drés Pé­rez y Ra­fael Cal­de­ra. Cum­pli­da la ta­rea de abor­tar ese as­cen­so re­vo­lu­cio­na­rio, y des­pués de ha­ber­lo usa­do co­mo un li­món ex­pri­mi­do y de ha­cer­le apli­car los pla­nes bru­ta­les del FMI –con lo que per­dió ace­le­ra­da­men­te apo­yo de ma­sas-, quie­ren de­sem­ba­ra­zar­se de él por­que ne­ce­si­tan un go­bier­no bur­gués en­te­ra­men­te con­fia­ble, al que no se le ocu­rra re­ga­tear por la ren­ta pe­tro­le­ra de ese país.

Lo in­ten­ta­ron apo­yán­do­se en la frac­ción más go­ri­la y di­rec­ta­men­te proim­pe­ria­lis­ta de la bur­gue­sía ve­ne­zo­la­na, y en la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que ha su­bor­di­na­do a la ma­yo­ría de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos a es­ta frac­ción bur­gue­sa, apro­ve­chan­do el enor­me des­con­ten­to por la bru­tal cri­sis eco­nó­mi­ca y la mi­se­ria. El im­pe­ria­lis­mo in­ten­tó im­po­ner un go­bier­no bo­na­par­tis­ta, de las fuer­zas ar­ma­das,  abier­ta­men­te proim­pe­ria­lis­ta, que se­ría mil ve­ces más au­to­ri­ta­rio y ham­brea­dor que el del pro­pio Chá­vez.  Pero por las enormes brechas abiertas por la crisis en las alturas, dada la división de la burguesía y del alto mando militar -en el que se expresan todas las fracciones burguesas- comenzaron a irrumpir las masas obreras y populares hambrientas de las ciudades con saqueos, empujando a los soldados rasos a la resistencia al golpe. Es decir, amenazando con reabrir la revolución venezolana, estrangulada por Chávez.

Ante este perspectiva, el imperialismo y el conjunto de la burguesía venezolana, reinstala momentáneamente a Chávez, el único capaz de frenar, al momento, la irrupción de las masas.

En Ar­gen­ti­na, el FMI co­man­da di­rec­ta­men­te el ata­que de los ex­plo­ta­do­res con­tra el mo­vi­mien­to de ma­sas

 

El im­pe­ria­lis­mo tam­bién le es­tá ha­cien­do pa­gar con más su­mi­sión a la pa­tro­nal ar­gen­ti­na el atre­vi­mien­to de ha­ber aplau­di­do la de­ma­go­gia de la “sus­pen­sión” de la deu­da ex­ter­na du­ran­te el bre­ve go­bier­no de Ro­drí­guez Saá. Ni es­ta “sus­pen­sión” se hi­zo rea­li­dad -por­que la deu­da ex­ter­na se ha ve­ni­do pa­gan­do pun­tual­men­te- ni la pa­tro­nal ar­gen­ti­na tie­ne el más mí­ni­mo vi­so de an­tiim­pe­ria­lis­ta. La “sus­pen­sión” fue un anun­cio de­ma­gó­gi­co, por el te­mor an­te la ame­na­za de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo que ve­nían de pro­ta­go­ni­zar las gran­des ac­cio­nes de ma­sas in­de­pen­dien­tes que ti­ra­ron a De la Rúa. El úni­co “de­fault” que hay es el de los mo­no­po­lios pri­va­ti­za­do­res co­mo Te­le­cóm y Aguas Ar­gen­ti­nas, que se lle­van mi­llo­nes de dó­la­res del país año a año, con ga­nan­cias mo­no­pó­li­cas des­co­mu­na­les, y que de­cla­ran sin des­par­pa­jo que no van a pa­gar sus deu­das al es­ta­do y a los pri­va­dos por­que han vis­to “dis­mi­nuir” sus fa­bu­lo­sas ga­nan­cias.

El im­pe­ria­lis­mo no es­tá dis­pues­to a per­mi­tir ni si­quie­ra los atis­bos mo­men­tá­neos de de­ma­go­gia de una pa­tro­nal asus­ta­da an­te las ma­sas mo­vi­li­za­das. Por eso los re­pre­sen­tan­tes del Fon­do se han con­ver­ti­do di­rec­ta­men­te en mi­nis­tros sin car­te­ra. Se reú­nen con to­dos los fun­cio­na­rios, y di­rec­ta­men­te con los go­ber­na­do­res de las pro­vin­cias pa­ra or­de­nar­les el plan de re­duc­ción de gas­tos de 3 mil qui­nien­tos mi­llo­nes de pe­sos y el des­pi­do de 350 mil em­plea­dos pú­bli­cos, y to­dos los go­ber­na­do­res po­san son­rien­tes -jun­to al en­via­do del FMI, el in­dio Anoop Singh-  pa­ra la fo­to.

Des­de el im­pe­ria­lis­mo yan­qui se vie­ne ha­blan­do de la “ley de quie­bras” de paí­ses, por la cual, igual que cuan­do una em­pre­sa quie­bra su di­rec­ción pa­sa a ma­nos de un sín­di­co o co­mi­té de sín­di­cos, el go­bier­no de un país en crac eco­nó­mi­co co­mo Ar­gen­ti­na tie­ne que pa­sar a ma­nos de un co­mi­té de los or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les (FMI, ONU, etc.). Es­ta “ley de quie­bras” ya se es­tá ha­cien­do rea­li­dad en nues­tro país. Es tal es­ta con­cen­tra­ción de fuer­zas ba­jo el man­do di­rec­to del im­pe­ria­lis­mo que has­ta ofi­cia­les de las Fuer­zas Ar­ma­das se sien­ten con­fia­dos pa­ra de­cla­rar que las Fuer­zas Ar­ma­das pue­den lle­gar a in­ter­ve­nir en la vi­da na­cio­nal si se ve “al­te­ra­da la es­ta­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal”, re­ci­bien­do co­mo res­pues­ta una sim­ple des­men­ti­da del Co­man­dan­te en Je­fe, sin que si­quie­ra se to­me de­ma­gó­gi­ca­men­te una le­ve me­di­da dis­ci­pli­na­ria pa­ra ha­cer­le creer al pue­blo de que las FFAA son “de­mo­crá­ti­cas” y an­te el si­len­cio ab­so­lu­to del par­la­men­to y de los par­ti­dos pa­tro­na­les que li­be­ra­ron a los ge­no­ci­das.

To­dos se su­bor­di­nan co­bar­de­men­te al amo yan­qui por­que sa­ben que és­te es la úni­ca ga­ran­tía de de­rro­tar a las ma­sas, em­pe­zan­do a mi­nar sus fuer­zas con el fu­ri­bun­do gol­pe eco­nó­mi­co que se es­tá des­car­gan­do so­bre los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo. Por eso, la pa­tro­nal del “Fren­te pro­duc­ti­vo”, que ve­nía le­van­tan­do su pro­gra­ma de­va­lua­to­rio co­mo con­di­ción pa­ra rea­brir las puer­tas de la fá­bri­ca, que ha­bla­ba de “de­fen­der el tra­ba­jo y la pro­duc­ción”, cuan­do el pe­so ya se de­va­luó fren­te al dó­lar en un 200% si­gue ce­rran­do fá­bri­cas y los des­pi­dos su­man ya 170 mil en tres me­ses. Es que pa­ra in­ver­tir quie­ren sa­la­rios de 100 dó­la­res o me­nos, sub­si­dios a la de­so­cu­pa­ción de 50 dls pa­ra usar co­mo ma­no de obra es­cla­va a los de­so­cu­pa­dos. Quie­ren la mis­ma si­tua­ción que en Chi­le ba­jo Pi­no­chet. So­lo así van a in­ver­tir, cuan­do se ha­ya ase­gu­ra­do un bru­tal sal­to en la ex­plo­ta­ción.

Por eso la pa­tro­nal su­pues­ta de­fen­so­ra de lo “na­cio­nal”, que aplau­día ha­ce tres me­ses el anun­cio de­ma­gó­gi­co de la “sus­pen­sión” de los pa­gos de la deu­da ex­ter­na, hoy es­tá es­con­di­da bal­bu­cean­do y pi­dién­do­le por fa­vor al im­pe­ria­lis­mo yan­qui que ven­ga en su ayu­da y es­pe­ran­do a que el bru­tal gol­pe eco­nó­mi­co que és­te des­car­ga des­com­pon­ga las fi­las del mo­vi­mien­to de ma­sas, y así las de­rro­te en su nom­bre. Son co­mo  los ta­li­ba­nes que se rin­die­ron sin ti­rar un ti­ro.

La pa­tro­nal ban­ca­ria ya no so­lo blin­da sus ban­cos pa­ra de­fen­der­se del odio obre­ro y po­pu­lar si­no que ya se sien­te su­fi­cien­te­men­te fuer­te co­mo pa­ra man­dar a re­pri­mir y en­car­ce­lar a los pe­que­ños aho­rris­tas a quie­nes ro­ba­ron. En Neu­quén la po­li­cía ro­dea y mi­li­ta­ri­za los gran­des ba­rrios obre­ros co­mo el San Lo­ren­zo, si­guien­do el ca­mi­no de la Gen­dar­me­ría por las ca­lles de Mos­co­ni. El “plan so­cial” de Du­hal­de, de tres mi­llo­nes de sub­si­dios de 150 pe­sos –ya de­va­lua­dos en un 200%- bus­ca dar­le a es­ta pa­tro­nal y a los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas, una ma­no de obra es­cla­va y to­tal­men­te fle­xi­bi­li­za­da, que ac­túe so­bre to­do el mo­vi­mien­to obre­ro ocu­pa­do pa­ra ba­jar­le aún más el sa­la­rio y pro­fun­di­zar la pre­ca­ri­za­ción la­bo­ral, la con­di­ción pa­ra que vuel­van a abrir sus fá­bri­cas.

Pe­ro es­te ver­da­de­ro pa­raí­so pa­tro­nal es­tá le­jos de ha­ber­se lo­gra­do, por­que pa­ra ha­cer­se rea­li­dad de­ben de­rro­tar a una cla­se obre­ra y a un pue­blo que vie­nen de ti­rar a un go­bier­no con sus lu­chas en las ca­lles y que em­pe­za­ron una re­vo­lu­ción que ha de­ja­do dis­lo­ca­do al ré­gi­men odia­do, y abier­to un am­plio pro­ce­so de in­su­bor­di­na­ción obre­ro y po­pu­lar –co­mo el que hay en es­tos mo­men­tos en Río Ne­gro y en Chu­but- y de em­brio­na­ria or­ga­ni­za­ción in­de­pen­dien­te del es­ta­do pa­tro­nal co­mo el de las asam­bleas po­pu­la­res.

El “Blo­que Pi­que­te­ro”, D´E­lía y Al­de­re­te y la CCCno quie­ren rom­per la tre­gua que la bu­ro­cra­ciasin­di­cal de Daer, Mo­ya­no y De Gen­na­role dan a Du­hal­de y rea­gru­par las fuer­zas con­vo­can­do ya mis­mo a la Ter­ce­ra Asam­blea Pi­que­te­ra Na­cio­nal,ver­da­de­ra­men­te ma­si­va y de­mo­crá­ti­ca

El Po­lo Obre­ro –in­te­gran­te del Blo­que Pi­que­te­ro- de­nun­cia la tre­gua de las CGTs y del CTA, pe­ro en los he­chos no la quie­ren rom­per, por­que apli­can la mis­ma po­lí­ti­ca jun­to al con­jun­to del Blo­que Pi­que­te­ro y  D´E­lía y Al­de­re­te y la CCC. Tras la “asam­blea pi­que­te­ra” del 16 y 17 de fe­bre­ro –y cuan­do arre­cia el ata­que y el gol­pe eco­nó­mi­co de la pa­tro­nal y el im­pe­ria­lis­mo- no han lla­ma­do a una so­la lu­cha se­ria, no han da­do un so­lo pa­so pa­ra avan­zar en la uni­dad con las asam­bleas po­pu­la­res y los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos. Man­tie­nen a los de­so­cu­pa­dos en lu­chas de pre­sión por los pla­nes tra­ba­jar, ca­da uno por su la­do, mu­ni­ci­pio por mu­ni­ci­pio, y mien­tras los nue­vos des­pi­dos se cuen­tan ca­da mes por de­ce­nas de mi­les no mue­ven ni un de­do pa­ra ha­cer rea­li­dad la lu­cha por ¡Tra­ba­jo pa­ra to­dos! Pe­ro en es­te mo­men­to en que los des­pi­dos au­men­tan sin ce­sar, en que se des­car­ga so­bre el pe­so del pue­blo pa­ra que­brar­lo el azo­te de la in­fla­ción, cuan­do el go­bier­no quie­re con­ver­tir a tres mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos en es­cla­vos al ser­vi­cio de la pa­tro­nal con sus “pla­nes so­cia­les”, ¡es­te es el mo­men­to de rea­gru­par to­das las fuer­zas abrien­do una al­ter­na­ti­va a la bu­ro­cra­cia de las CGT’s y del CTA!

Des­de De­mo­cra­cia Obre­ra ve­ni­mos ha­cien­do la de­nun­cia de que en el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos se ha en­ca­ra­ma­do una bu­ro­cra­cia sin­di­cal que vi­ve de los pri­vi­le­gios de ad­mi­nis­trar los pla­nes tra­ba­jar, sin nin­gún con­trol ni ren­di­ción de cuen­tas, que el es­ta­do les en­tre­ga. Esa es la ra­zón por la que la nue­va “asam­blea pi­que­te­ra” que ha­bía si­do con­vo­ca­da pa­ra el 2 de abril, se ter­mi­nó rea­li­zan­do clan­des­ti­na­men­te el 28 de mar­zo en Ro­sa­rio, a puer­tas ce­rra­das en­tre los di­ri­gen­tes de las or­ga­ni­za­cio­nes que com­po­nen el “Blo­que Pi­que­te­ro”, sin que con­cu­rrie­ra ni un so­lo de­le­ga­do de ba­se de nin­gún lu­gar del país. ¡Es que és­ta bu­ro­cra­cia tie­ne mie­do de que si ha­ce una asam­blea ver­da­de­ra­men­te de­mo­crá­ti­ca, se en­cuen­tre con cen­te­na­res de de­le­ga­dos dis­pues­tos a no de­jar­se en­ga­ñar y ma­ni­pu­lar co­mo el 16 y 17 de fe­bre­ro pa­sa­dos! Su “plan de lu­cha pi­que­te­ro” es pa­ra en­cu­brir que se opo­nen a lla­mar a es­ta gran asam­blea.

Ha­blan, en un vo­lan­te, de la huel­ga ge­ne­ral,  pe­ro pa­ra de­cir que la “ten­dre­mos que ges­tar des­de aba­jo: fá­bri­ca por fá­bri­ca, re­par­ti­ción por re­par­ti­ción, ba­rrio por ba­rrio (...) Se tra­ta, en de­fi­ni­ti­va, de po­ner en mar­cha to­das las ener­gías de los opri­mi­dos”. Es de­cir, o mis­mo que vie­nen di­cien­do des­de ha­ce tiem­po, des­de el año 2000: que hay que ir de a po­co, “ca­len­tar el gui­so a fue­go a len­to”, u otras ex­pre­sio­nes por el es­ti­lo. Así, el 19 y 20 de di­ciem­bre los aga­rró en ple­na tre­gua con el go­bier­no de De la Rúa, mien­tras mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos sa­lie­ron a la lu­cha pa­san­do por en­ci­ma de to­das las di­rec­cio­nes, in­clui­das la CCC y el hoy lla­ma­do Blo­que Pi­que­te­ro, po­nien­do “en mar­cha to­das las ener­gías de los opri­mi­dos” a pe­sar y en con­tra de ellos!!  Y aún más, des­pués de caí­do De la Rúa y mien­tras los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo se man­te­nían en pie de gue­rra al gri­to de “Que se va­yan to­dos, que no que­de nin­gu­no so­lo”, co­rrie­ron a dar­le el apo­yo al efí­me­ro go­bier­no de Ro­drí­guez Saá y sus men­ti­ras de­ma­gó­gi­cas. ¡No im­por­ta cuán­to fue­go y cuán­tos muer­tos pon­gan las ma­sas en las ca­lles: pa­ra es­ta gen­te el “gui­so” nun­ca al­can­za la tem­pe­ra­tu­ra ade­cua­da!

No pue­de de­jar­se pa­sar el pa­pel la­men­ta­ble de la iz­quier­da -PO, MST, PC, PTS- pa­ra que las di­rec­cio­nes bu­ro­crá­ti­cas pue­dan cum­plir su co­me­ti­do de dis­per­sar y di­vi­dir. Es­tos par­ti­dos son una par­te im­por­tan­te del mo­vi­mien­to pi­que­te­ro y co­mo ta­les son los en­car­ga­dos de te­ner­lo so­me­ti­do al es­ta­do pa­tro­nal, en lu­chas mu­ni­ci­pio por mu­ni­ci­pios, por las mi­ga­jas de los pla­nes tra­ba­jar. En las asam­bleas po­pu­la­res com­pi­ten por­que ver qué par­ti­do es el que más apa­ra­tea pa­ra que ese ex­traor­di­na­rio mo­vi­mien­to sea co­pa­do por su par­ti­do. En las cen­te­na­res de fá­bri­cas que di­ri­gen ha­cen lo mis­mo que la bu­ro­cra­cia: me­ter a los tra­ba­ja­do­res en los acuer­dos por fá­bri­ca y no mo­ver un de­do pa­ra coor­di­nar­las. Si en los 90, to­da la iz­quier­da se des­ta­có al cui­da­do del flan­co iz­quier­do de la bu­ro­cra­cia, des­de que se abrió la re­vo­lu­ción es lla­ma­da a ju­gar ella mis­ma un pa­pel prin­ci­pal en la con­ten­ción y con­trol del mo­vi­mien­to de ma­sas. Son un es­la­bón más en la ca­de­na des­ti­na­da a es­ta­ble­cer es­te con­trol: Daer, Mo­ya­no y De Gen­na­ro sos­tie­nen a Du­hal­de, mien­tras que los di­ri­gen­tes de la CCC y del Blo­que Pi­que­te­ro (sta­li­nis­mo, cas­tris­mo) sos­tie­nen a Daer, Mo­ya­no y De Gen­na­ro. Por úl­ti­mo al fi­nal de la ca­de­na, es­tá la iz­quier­da que sos­tie­ne al Blo­que Pi­que­te­ro y a la CCC, al sta­li­nis­mo y al cas­tris­mo.

D’E­lía se la pa­sa ata­can­do a la “de­re­cha trotskys­ta”, pa­ra ocul­tar que lue­go de sa­lir de las fi­las de la De­mo­cra­cia Cris­tia­na or­ga­ni­za­do­ra del gol­pe fu­si­la­dor del 55, pa­só al Fre­pa­so que go­ber­na­ba jun­to a De la Rúa, pa­ra ter­mi­nar elec­to di­pu­ta­do des­de las fi­las del Po­lo So­cial de la Igle­sia y de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal mi­gue­lis­ta de Quil­mes. Pe­ro la pre­gun­ta es: ¿es­tá dis­pues­to o no a con­vo­car a la ter­ce­ra Asam­blea pi­que­te­ra na­cio­nal, lla­man­do a to­dos los tra­ba­ja­do­res y a las asam­bleas po­pu­la­res a re­cha­zar la bur­la del “plan so­cial”, a lu­char por 6 ho­ras de tra­ba­jo y 1.200 $ pa­ra to­dos, ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, y pa­ra vo­tar pa­ra­li­zar el país has­ta que se va­yan el FMI, Du­hal­de, y que no que­de ni uno so­lo?.

Si di­cen que es­tán por lu­char, el Blo­que Pi­que­te­ro, D´E­lía y Al­de­re­te y la CCC de­ben rom­per la tre­gua de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y con­vo­car ya mis­mo a la ter­ce­ra asam­blea pi­que­te­ra na­cio­nal que pue­de ofi­ciar co­mo el gran con­gre­so de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos, de­so­cu­pa­dos y de asam­bleas po­pu­la­res que ne­ce­si­ta­mos, y cum­plir así con el man­da­to de las asam­bleas reu­ni­das en la Ma­tan­za el año pa­sa­do. Un lla­ma­do a una asam­blea ver­da­de­ra­men­te de­mo­crá­ti­ca, pa­ra no re­pe­tir la asam­blea del 16 y 17 de fe­bre­ro, don­de so­lo po­dían ha­blar los que los di­ri­gen­tes y or­ga­ni­za­cio­nes con­vo­can­tes ha­bían acor­da­do de an­te­ma­no y se echa­ba con ma­to­nes a los opo­si­to­res.

Los mi­les de tra­ba­ja­do­res que per­te­ne­cen a esas or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos com­pren­den in­me­dia­ta­men­te la ne­ce­si­dad de gol­pear uni­dos y la inu­ti­li­dad de man­te­ner la di­vi­sión con los ocu­pa­dos y las asam­bleas po­pu­la­res. Y si con­fían en sus di­ri­gen­tes co­mo Mar­ti­no, los de la Coor­di­na­do­ra Aní­bal Ve­rón, los del Po­lo Obre­ro, del MTDJ, de la CCC, etc., de­ben exi­gir­les que con­vo­quen ya mis­mo a esa Asam­blea Na­cio­nal, pe­ro en la can­cha de Ri­ver o en la de Bo­ca, don­de con­cu­rran de­le­ga­dos de mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res que de­ci­dan de­mo­crá­ti­ca­men­te.

 

Un pro­gra­ma obre­ro de sa­li­da a la cri­sis

 

Ese rea­gru­pa­mien­to de fuer­zas de­be ha­cer­se, pa­ra em­pe­zar, pa­ra lu­char por ¡Tra­ba­jo pa­ra To­dos!, ba­jo el pro­gra­ma de los 21 pun­tos que con­quis­ta­ron los pi­que­te­ros del Nor­te de Sal­ta. Se de­be lla­mar a con­cu­rrir, co­mo se vo­tó en La Ma­tan­za, a los tra­ba­ja­do­res a los que les es­tán ce­rran­do las fá­bri­cas o so­bre­vi­ven ha­cién­do­las pro­du­cir ellos mis­mos, pa­ra lu­char jun­tos con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que les im­po­ne acuer­dos fá­bri­ca por fá­bri­ca pa­ra que  ya sea con su tra­ba­jo o con su sa­la­rio los tra­ba­ja­do­res le ha­gan el aguan­te a la pa­tro­nal co­mo en el Sma­ta y en la UOM,  y por la es­ta­ti­za­ción sin pa­go y ba­jo con­trol obre­ro y la aper­tu­ra de los  li­bros de to­da la ra­ma de pro­duc­ción, por el re­par­to de las ho­ras de tra­ba­jo y la re­duc­ción de la jor­na­da la­bo­ral pa­ra que tra­ba­je­mos to­dos.

Hay que lla­mar a los es­ta­ta­les ame­na­za­dos por el plan del FMI con 350 mil des­pi­dos, y que co­mo en Río Ne­gro se su­ble­va­ron en to­da la pro­vin­cia mien­tras el go­ber­na­dor Ve­ra­ni ne­go­cia di­rec­ta­men­te con el FMI cuan­tos tra­ba­ja­do­res va a des­pe­dir y cuan­to les va a ba­jar el sa­la­rio a to­dos los em­plea­dos pú­bli­cos. El gri­to que de­be unir­nos es el de ¡Fue­ra el FMI!, ¡No pa­gar la deu­da ex­ter­na! A las pri­va­ti­za­das que anun­cian el “de­fault” de sus deu­das al es­ta­do hay que con­tes­tar­les con la ex­pro­pia­ción sin pa­go y ba­jo con­trol obre­ro.

Los tra­ba­ja­do­res pú­bli­cos del SEP de Cór­do­ba sa­len a la lu­cha por au­men­to de sa­la­rios. Es que la de­va­lua­ción y la in­fla­ción ya se es­tán co­mien­do los sa­la­rios de ham­bre y los mí­se­ros $ 150 de los pla­nes tra­ba­jar, y ca­da mes se­rá peor: hay que le­van­tar un sa­la­rio mí­ni­mo pa­ra to­dos al ni­vel de la ca­nas­ta fa­mi­liar in­de­xa­do con la in­fla­ción.

A la ca­res­tía de la vi­da hay que opo­ner­le co­mi­tés de abas­te­ci­mien­to y de con­trol de pre­cios for­ma­dos por tra­ba­ja­do­res, amas de ca­sa y con­su­mi­do­res, y exi­gir la ex­pro­pia­ción sin pa­go ba­jo con­trol obre­ro de to­da las ra­mas li­ga­das a la pro­duc­ción de ali­men­tos y ce­rea­les –Car­gill, La Se­re­ní­si­ma, Bun­ge y Born, etc- y los gran­des su­per­mer­ca­dos –Ca­rre­four, Nor­te, Co­to, etc.-pa­ra ase­gu­rar una dis­tri­bu­ción di­rec­ta sin in­ter­me­dia­rios.

El lla­ma­do hay que di­ri­gir­lo tam­bién a los pe­que­ños aho­rris­tas –quie­nes ya em­pe­za­ron a ser bru­tal­men­te re­pri­mi­dos y en­car­ce­la­dos- pa­ra lu­char jun­tos por la ex­pro­pia­ción sin pa­go y ba­jo con­trol de sus tra­ba­ja­do­res de los ban­cos, por una ban­ca es­ta­tal úni­ca, por la na­cio­na­li­za­ción del co­mer­cio ex­te­rior, y por la in­cau­ta­ción de to­das las pro­pie­da­des de los mo­no­po­lios has­ta que de­vuel­van los 150 mil mi­llo­nes de dó­la­res que se fu­ga­ron del país, co­mo ga­ran­tía de la de­vo­lu­ción de los de­pó­si­tos.

Emi­lio Alí ha si­do pues­to en li­ber­tad, pe­ro Cas­tells, Ber­to­lá, Quin­te­ros, y otros com­pa­ñe­ros si­guen pre­sos. Por eso hay que re­do­blar la lu­cha por la li­ber­tad de to­dos los pre­sos po­lí­ti­cos y por lu­char, y por el ce­se de las per­se­cu­cio­nes y pro­ce­sa­mien­tos a mi­les de lu­cha­do­res obre­ros y po­pu­la­res que son ver­da­de­ros re­he­nes del es­ta­do pa­tro­nal.

El con­tra­ta­que del im­pe­ria­lis­mo y sus alia­dos en nues­tro país no se li­mi­ta­rá al gol­pe eco­nó­mi­co. Las de­cla­ra­cio­nes gol­pis­tas de un co­ro­nel de las FFAA no son un “des­cui­do” al ha­blar. Sig­ni­fi­ca que se es­tán for­ta­le­cien­do y pre­pa­ran­do las fuer­zas de la re­pre­sión pa­ra aplas­tar a san­gre y fue­go si es ne­ce­sa­rio a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo. El es­pe­jo en el que te­ne­mos que mi­rar­nos es Pa­les­ti­na. ¿O aca­so el ejér­ci­to ge­no­ci­da ar­gen­ti­no tie­ne al­go que en­vi­diar­le al ejér­ci­to fas­cis­ta is­rae­lí que ma­sa­cra de­ce­nas de tra­ba­ja­do­res por día? Al ejér­ci­to, a la Gen­dar­me­ría y a la po­li­cía, hay que su­mar­les los ca­si 90 mil efec­ti­vos de las po­li­cías pri­va­das que cui­dan las pro­pie­da­des de la pa­tro­nal co­mo las em­pre­sas y los “coun­tries”. La os­ten­ta­ción de ar­mas por par­te de to­das es­tas fuer­zas de se­gu­ri­dad es am­plia y ge­ne­ra­li­za­da. El de­re­chis­ta Had­dad se la pa­sa des­de su pro­gra­ma de te­le­vi­sión lla­man­do a imi­tar a las fas­cis­tas “mi­li­cias de Mon­ta­na” de EEUU.

Un tra­ba­ja­dor del MT­DO-Va­re­la, fue ba­lea­do en el pe­cho de un ti­ro de 9 mm. po un agen­te del ser­vi­cio pe­ni­ten­cia­rio an­te to­dos sus com­pa­ñe­ros que se ma­ni­fes­ta­ban an­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad de La­nús.

Es­tá plan­tea­do po­ner en pie co­mi­tés de au­to­de­fen­sa en las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res. La iz­quier­da -y en par­ti­cu­lar Za­mo­ra-  se lle­nan la bo­ca con la “de­mo­cra­cia di­rec­ta”. Pe­ro, ¿có­mo pien­sa Za­mo­ra de­fen­der a las Asam­bleas Po­pu­la­res ame­na­za­das por los fa­chos? ¿Li­mi­tán­do­se a “pe­di­dos de in­for­mes” par­la­men­ta­rios y con de­cla­ra­cio­nes? ¿Es­tá dis­pues­ta es­ta iz­quier­da a im­pul­sar los co­mi­tés de au­to­de­fen­sa en las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras o se­gui­rán cre­yen­do en la “vía pa­cí­fi­ca al so­cia­lis­mo” de Allen­de y Cas­tro, co­mo to­dos los “de­mó­cra­tas de iz­quier­da” y “so­cia­lis­tas a la vio­le­ta”? Plan­tear la ne­ce­si­dad de co­mi­tés de au­to­de­fen­sa en to­das las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res qui­zás le sa­que al­gu­nos vo­tos de la cla­se me­dia, pe­ro a cam­bio ha­ría avan­zar a mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos y de­fen­de­ría efec­ti­va­men­te las fi­las de los lu­cha­do­res obre­ros y po­pu­la­res.

Es­te pro­gra­ma de ac­ción es el ca­mi­no pa­ra mar­char ha­cia un Con­gre­so Na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos y asam­bleas po­pu­la­res, pa­ra con­quis­tar una gran or­ga­ni­za­ción a ni­vel na­cio­nal, pa­ra vol­ver a ha­cer avan­zar a los or­ga­nis­mos co­mo las asam­bleas po­pu­la­res con un pro­gra­ma que los una, pa­ra echar a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y en don­de sin tu­te­las ni con­tro­les de nin­gu­na es­pe­cie los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo to­me­mos en nues­tras ma­nos la cri­sis del país, le­van­tan­do un pro­gra­ma de so­lu­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res. Vol­ve­mos a re­pe­tir: no es mo­men­to de re­ti­ra­da. Al con­traa­ta­que del im­pe­ria­lis­mo y de la pa­tro­nal hay que con­tes­tar­le con la más am­plia uni­dad obre­ra y po­pu­lar que per­mi­te po­ner en píe a mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos, pa­ra en­fren­tar ese con­tra­ta­que y pa­ra –con pi­que­tes y la huel­ga ge­ne­ral- ti­rar aba­jo es­te go­bier­no ile­gí­ti­mo, ter­mi­nar de re­du­cir a es­com­bros al ré­gi­men odia­do, y abrir así el ca­mi­no pa­ra im­po­ner un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar ba­sa­do en las or­ga­ni­za­cio­nes de las ma­sas in­su­rrec­tas.

Comité Redactor de Democracia Obrera

1