"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 2 - Número 11 - 16 de abril de 2002

n a c i o n a l

La lucha por la Estatización bajo control obrero

por rama de la industria

Los 170.000 des­pe­di­dos del pri­mer tri­mes­tre del año, el cons­tan­te cie­rre de fá­bri­cas, el 60 % de ca­pa­ci­dad in­dus­trial ocio­sa, las mi­llo­nes de ho­ras hom­bre per­di­das por sus­pen­sio­nes, la ba­ja de los sa­la­rios de bol­si­llo, etc. son los da­tos del crac eco­nó­mi­co pa­tro­nal-im­pe­ria­lis­ta y la ex­pre­sión de la to­tal cri­sis y de­ca­den­cia de las fuer­zas pro­duc­ti­vas ba­jo el do­mi­nio im­pe­ria­lis­ta. En es­ta si­tua­ción, an­te la cai­da de la ta­sa de ga­nan­cia, la pa­tro­nal y el im­pe­ria­lis­mo des­car­gan un bru­tal gol­pe eco­nóm­co so­bre las ma­sas tra­ba­ja­do­ras de la na­ción opri­mi­da, que en en el mo­vi­mien­to obre­ro in­dus­trial se apli­ca con la co­la­bo­ra­ción di­rec­ta de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. El obe­ti­vo es im­po­ner sa­la­rios de 100 dls o me­nos, al ni­vel de Ni­ge­ria, Tan­za­nia, Chi­le o Bra­sil, la úni­ca ma­ne­ra de ha­cer com­pe­ti­ti­vos los ne­go­cios y vol­ver a in­ver­tir.

No hay mi­nu­to en la vi­da de es­te país don­de no se es­cu­che a la pa­tro­nal llo­ran­do "la des­gra­cia de es­ta cri­sis que nos afec­ta". Y usan el plu­ral, por­que se­gui­da­men­te pro­po­nen a los tra­ba­ja­do­res acuer­dos y pla­nes "es­pe­cia­les" de pro­duc­ción en cri­sis, fá­bri­ca por fá­bri­ca, sec­tor por sec­tor. Así es co­mo -con la co­la­bo­ra­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal- im­po­nen acuer­dos de cri­sis por fá­bri­ca, don­de ca­da pa­trón les im­po­ne a los obre­ros de su plan­ta su so­lu­ción fren­te a la cri­sis que ellos crea­ron y sus ma­los ne­go­cios. Y allí pro­po­nen “pla­nes de pro­duc­ción por la cri­sis” don­de la par­te del león de es­te acuer­do la po­nen las fa­mi­lias obre­ras.

Los obre­ros de las au­to­mo­tri­ces, que es la ra­ma in­dus­trial que más ga­nó en los úl­ti­mos diez años so­bre la ba­se de una bru­tal ex­plo­ta­ción obre­ra, vie­nen com­pro­ban­do co­mo la bu­ro­cra­cia del  SMA­TA de Ro­drí­guez acep­ta ya ha­ce un año lar­go sus­pen­sio­nes sis­te­má­ti­cas, a cam­bio de par­te del sa­la­rio. Los obre­ros con el 75% del sa­la­rio, en me­dio de es­ta cri­sis te­rri­ble, in­ten­tan lle­gar a fin de mes, ate­rro­ri­za­dos por el lá­ti­go de la de­so­cu­pa­ción. Mien­tras tan­to, la pa­tro­nal de la Chev­ro­let y la Re­nault, que aho­ra tie­nen un ne­go­cio pa­ra ex­por­tar una de­ter­mi­na­da can­ti­dad de pro­duc­ción, in­vier­ten en nue­vas lí­neas de pro­duc­ción con par­te de los sa­la­rios que no pa­gan y to­man tem­po­ral­men­te unos po­cos tra­ba­ja­do­res por de­ba­jo de los con­ve­nios con­quis­ta­dos. Igual es­tá la si­tua­ción en la Mer­ce­des Benz: des­pués de un mes sin tra­ba­jar, se la­bu­ra un día por se­ma­na pa­ra una ex­por­ta­ción es­pe­cí­fi­ca a Ale­ma­nia, ade­lan­tan­do las va­ca­cio­nes pa­ra to­do el per­so­nal sin que pue­dan te­ner­la el pró­xi­mo año, mien­tras es­tán sus­pen­di­dos con el 75% del sa­la­rio.

En es­tos días, los me­dios de co­mu­ni­ca­ción avi­san la bue­na nue­va de que la fá­bri­ca de ca­le­fac­to­res Es­ka­be de Mar del Pla­ta ha vuel­to a pro­du­cir rein­cor­po­ran­do 60 obre­ros... ¡de los 180 que te­nía an­tes de ce­rrar! La pa­tro­nal se agran­da y di­ce que si em­pie­zan a ven­der, de a po­co in­cor­po­ra­rán a los que to­da­vía es­tán sus­pen­di­dos. Co­mo con­tra­ca­ra, la Long­vie de Ca­ta­mar­ca ce­rró y se va a Bra­sil de­jan­do 400 obre­ros en la ca­lle y la Phil­co de La Ma­tan­za des­de di­ciem­bre se en­cuen­tra ce­rra­da.

Es­ta po­lí­ti­ca de la pa­tro­nal,  im­pues­ta fá­bri­ca por fá­bri­ca por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que de­jó iner­me al mo­vi­mien­to obre­ro, sig­ni­fi­ca que cuan­do los ne­go­cios de la pa­tro­nal van bien, nos im­po­nen sa­la­rios de ham­bre y la fle­xi­bi­li­za­ción la­bo­ral, pe­ro cuan­do a tal o cual ca­pi­ta­lis­ta los ne­go­cios se le hun­den, exi­gen que los obre­ros sean los que pa­guen la cri­sis, po­nien­do el hom­bro a las pér­di­das de la pa­tro­nal y lle­ván­do­los a la rui­na y la de­rro­ta. Y si sur­gen nue­vos ne­go­cios por la rea­ni­ma­ción de esa ra­ma de la eco­no­mía, im­po­nen nue­vas con­di­cio­nes de tra­ba­jo con sa­la­rios más ba­jos y ma­yor fle­xi­bi­li­za­ción, pa­ra re­cu­pe­rar las pér­di­das so­bre nues­tras es­pal­das.

To­dos es­tos ejem­plos son la sa­li­da que la pa­tro­nal, que ha­bla de "la de­fen­sa de la pro­duc­ción y el tra­ba­jo na­cio­nal", de la "cul­tu­ra del tra­ba­jo", hoy im­po­ne. Es­to es lo que ya apli­can con éxi­to en Chi­le, don­de la cla­se obre­ra, ata­da a ne­go­ciar fá­bri­ca por fá­bri­ca, es la más fle­xi­bi­li­za­da del mun­do. Por­que la pa­tro­nal y la bu­ro­cra­cia son cons­cien­tes de que lle­var a los tra­ba­ja­do­res a ne­go­cia­cio­nes fá­bri­ca por fá­bri­ca es una ca­mi­no di­rec­to a la rui­na.

El re­sul­ta­do de la im­po­si­ción del plan pa­tro­nal ha sig­ni­fi­ca­do, en pri­mer lu­gar, el hun­di­mien­to del sa­la­rio por la vía de un enor­me ejer­ci­to in­dus­trial de re­ser­va. En se­gun­do lu­gar, que la cri­sis se des­car­ga so­bre los hom­bros de los obre­ros. En ter­ce­ro, de­jan­do un ten­dal de des­truc­ción, la pa­tro­nal fu­gó 150 mil mi­llo­nes de dó­la­res al ex­te­rior, pa­ra vol­ver,en su momento, de la ma­no del im­pe­ria­lis­mo y de­va­lua­ción me­dian­te, a com­prar el apa­ra­to pro­duc­ti­vo por dos pe­sos, “reac­ti­van­do” la eco­no­mía en un mar de fa­mi­lias obre­ras en la mi­se­ria ab­so­lu­ta.

A cau­sa de la trai­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo no han po­di­do rea­li­zar el nue­vo em­ba­te de ma­sas que se ne­ce­si­ta pa­ra ba­rrer de­fi­ni­ti­va­men­te al ré­gi­men ci­pa­yo. El mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, que ame­na­za­ba con unir a to­das las fuer­zas del mo­vi­mien­to obre­ro,  hoy es­tá di­vi­di­do por una nue­va bu­roc­cracia sin­di­cal que los se­pa­ra de los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos.

El re­sul­ta­do, es que di­vi­di­do y an­te el ata­que pa­tro­nal, el mo­vi­mien­to obre­ro in­dus­trial se ve obli­ga­do a dar he­roi­cas lu­chas de­ses­pe­ra­das de re­sis­ten­cia, de­fen­si­vas, fá­bri­ca por fá­bri­ca

Coo­pe­ra­ti­vas y ges­tión di­rec­ta de la pro­duc­ción:los tra­ba­ja­do­res de­mues­tran que la cla­se obre­ra es la úni­ca ca­paz de de­fen­der la pro­duc­ción po­nien­do a fun­cio­narlas fá­bri­cas ce­rra­das

Co­mo par­te de es­te ata­que ha sur­gi­do ade­más un fe­nó­me­no nue­vo, don­de tam­bién los tra­ba­ja­do­res se ha­cen car­go de la cri­sis de los pa­tro­nes: son las ca­si cien fá­bri­cas pues­tas a fun­cio­nar por los obre­ros, or­ga­ni­za­das co­mo coo­pe­ra­ti­vas o co­mo en Za­non, una pe­que­ña fá­bri­ca ce­ra­mis­ta, ba­jo la ges­tión obre­ra de la pro­duc­ción y la ad­mi­nis­tra­ción de la fá­bri­ca a car­go de la jus­ti­cia pa­tro­nal. Es­to sur­gió en res­pues­ta a los pa­tro­nes que di­rec­ta­men­te se re­ti­ran de las fá­bri­cas, aban­do­nan­do la pro­duc­ción y de­jan­do en ma­nos de los tra­ba­ja­do­res las em­pre­sas que ellos arrui­na­ron, lle­nas de deu­das.

Los ejem­plos de Za­non y Bruk­man, de RE­NA­CER de Tie­rra del Fue­go, de In­ge­nio Le­des­ma de Ju­juy, de Fri­go­rí­fi­co Ya­gua­ne y Cos­mé­ti­cos Roby de La Ma­tan­za, de los trac­to­res Za­ne­llo en Cór­do­ba, de Po­li­mex de la Ca­pi­tal Fe­de­ral y el res­to de ca­si cien fá­bri­cas mues­tra la am­pli­tud de es­te fe­nó­me­no.

Así es co­mo es­tos com­pa­ñe­ros to­da­vía pue­den ali­men­tar a las fa­mi­lias, co­mo en el ca­so de las coo­pe­ra­ti­vas,  pe­ro con me­nos sa­la­rios, pa­ra pa­gar par­te de la deu­da que los an­te­rio­res pro­pie­ta­rios de­ja­ron. Ade­más, co­mo es­tán su­je­tos a las le­yes de la com­pe­ten­cia ca­pi­ta­lis­ta, en las fá­bri­cas coo­pe­ra­ti­vi­za­das en lu­gar de me­jo­rar las con­di­cio­nes de vi­da de las fa­mi­lias obre­ras, es­tas han em­peo­ra­do, con sa­la­rios de ham­bre. Aquí tam­bién si­guió la bu­ro­cra­cia el ca­mi­no de la pa­tro­nal: hu­ye­ron, por­que si no es­tá la pa­tro­nal, ¿quién po­ne la pla­ta en el bol­si­llo de la bu­ro­cra­cia? Cuan­do se que­da­ron, los bu­ró­cra­tas ter­mi­na­ron con­vir­tien­do la Co­mi­sión In­ter­na en el di­rec­to­rio de la em­pre­sa y ad­mi­nis­tran­do los pla­nes de pro­duc­ción co­mo pa­tro­nes, co­mo en el Ya­gua­né.

Es en Ce­rá­mi­cas Za­non don­de se con­cen­tra hoy una avan­za­da de es­ta lu­cha de re­sis­ten­cia. Za­nón con­si­guió, des­pués de una lu­cha de me­ses con­tra la pa­tro­nal y la bu­ro­cra­cia -a la que se la echó del sin­di­ca­to sec­cio­nal- la ges­tión obre­ra de la fá­bri­ca, con la jus­ti­cia ad­mi­nis­tran­do las fi­nan­zas de la fá­bri­ca en quie­bra.

Coo­pe­ra­ti­vas o ges­tión obre­ra de la pro­duc­ción, to­dos es­tos ejem­plos, más allá de sus di­fe­ren­cias, de­mues­tran que la úni­ca cla­se que an­sía y es ca­paz de de­fen­der la pro­duc­ción es la cla­se obre­ra, que man­tie­ne co­mo pue­de, en las peo­res con­di­cio­nes por res­pon­sa­bi­li­dad de sus di­rec­cio­nes, las fuer­zas pro­duc­ti­vas pa­ra que no se des­tru­yan. Si no fue­ra por los tra­ba­ja­do­res, to­das esas fá­bri­cas hoy se­rían gal­po­nes con car­te­les de ven­ta y las má­qui­nas, un re­jun­te de me­ta­les oxi­da­dos so­lo pa­ra ser ven­di­dos co­mo cha­ta­rra. Por es­to es que afir­ma­mos que la úni­ca cla­se que pue­de re­cons­truir lo que es­tos sa­quea­do­res des­tru­yen en su ra­pi­ña, es la cla­se obre­ra  

La pri­me­ra res­pues­ta obre­raan­te los cie­rres o des­pi­dos y sus­pen­sio­nes ma­si­vas: to­marla fá­bri­ca y po­ner­la a pro­du­cir, exi­gien­do la es­ta­ti­za­ción ba­jo con­trol obre­ro

Así es­tá hoy el mo­vi­mien­to obre­ro in­dus­trial: la ma­yo­ría de las fá­bri­cas con el 45% de los tra­ba­ja­do­res con­tra­ta­dos en ne­gro, otras con sus­pen­sio­nes y pla­nes de pro­duc­ción jus­to a tiem­po, gal­po­nes va­cíos y má­qui­nas he­rrum­bra­das, mien­tras hay fá­bri­cas que so­lo se man­tie­nen abier­tas por el sa­cri­fi­cio enor­me de la cla­se obre­ra. Di­vi­di­dos por la bu­ro­cra­cia, ais­la­dos por fá­bri­ca, con el te­rror de la de­so­cu­pa­ción y con los pla­nes del go­bier­no y la pa­tro­nal de vol­car ese enor­me ejér­ci­to in­dus­trial de re­ser­va que ellos mis­mos crea­ron, los cua­tro mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos, so­bre las fá­bri­cas con los pla­nes tra­ba­jar pa­ga­dos por el go­bier­no y el res­to del suel­do por la pa­tro­nal.

Por eso, por ca­da fá­bri­ca que cie­rra, que sus­pen­de, que des­pi­de, o don­de la pa­tro­nal de­cla­ra el lock out, los tra­ba­ja­do­res de­ben res­pon­der re­cha­zan­do las so­lu­cio­nes de cri­sis que nos quie­ren im­po­ner la bu­ro­cra­cia y la pa­tro­nal. ¡Re­cha­ce­mos los “acuer­dos de so­lu­ción a la cri­sis”! El ca­mi­no es con­ti­nuar los ejem­plos de Bruck­man y Za­non. ¡Ocu­pe­mos las fá­bri­cas! ¡Co­mo pri­me­ra me­di­da, im­po­ner que la pa­tro­nal man­ten­ga el sa­la­rio en­te­ro de los obre­ros des­pe­di­dos y sus­pen­di­dos, sean con­tra­ta­dos o efec­ti­vos, por fal­ta de tra­ba­jo! ¡Qué pa­guen con lo que acu­mu­la­ron du­ran­te años! ¡Qué la cri­sis la pa­guen ellos!

¡Aba­jo el se­cre­to co­mer­cial! ¡Aper­tu­ra de los li­brosque ocul­tan el sa­queo ca­pi­ta­lis­ta con­tra los tra­ba­ja­do­res.¡Con­trol obre­ro de to­da la ra­ma!

Cuan­do la gui­ta en­tra­ba, sa­lía en va­li­jas a los ban­cos in­ter­na­cio­na­les y los pa­raí­sos fis­ca­les. Aho­ra los pa­tro­naes llo­ran con lá­gri­mas de co­co­dri­lo y nos ha­cen a os obre­ros due­ños de la mi­se­ria. Pa­ra res­pon­der a es­to hay una so­la de­man­da po­si­ble ¡Que nos mues­tren los da­tos de sus cri­sis en to­da la ra­ma de pro­duc­ción! Que­re­mos los li­bros de con­ta­bi­li­dad de to­da la in­dus­tria, pa­ra con­tro­lar to­dos los ne­go­cios que ha­cen los ca­pi­ta­lis­tas.¡Aba­jo el se­cre­to co­mer­cial de los pa­tro­nes! Es­te es el pri­mer pa­so pa­ra im­po­ner el con­trol obre­ro de la pro­duc­ción.

Ba­jo el con­trol obre­ro, los tra­ba­ja­do­res po­dre­mos de­ve­lar, co­mo ba­jo el cris­tal de au­men­to de una lu­pa, los se­cre­tos co­mer­cia­les de los ca­pi­ta­lis­tas, que ellos es­con­den ba­jo el prin­ci­pio de la li­bre com­pe­ten­cia, pe­ro son en rea­li­dad el co­ra­zón de la cons­pi­ra­ción de los ca­pi­ta­lis­tas con­tra los in­te­re­ses de los tra­ba­ja­do­res y de to­da la so­cie­dad. Pa­ra ga­ran­ti­zar­lo es que ne­ce­si­ta­mos el con­trol obre­ro de to­da la ra­ma y no pue­de ha­ber con­trol obre­ro sin la abo­li­ción de los se­cre­tos co­mer­cia­les es el pri­mer pa­so ha­cia el con­trol efec­ti­vo de la in­dus­tria.

Así po­dre­mos sa­ber adón­de fue­ron los 150 mil mi­llo­nes de dó­la­res que la pa­tro­nal fu­gó y que acu­mu­ló en  ba­se a la eva­sión de im­pues­tos y cré­di­tos tru­chos, co­mo es el ca­so del cré­di­to de 20 mi­llo­nes de dó­la­res del Ban­co Mun­dial pa­ra que la fa­mi­lia Za­nón “mo­der­ni­ce la fá­bri­ca” y que es­ta se guar­dó ce­rrán­do­la.

El con­trol obre­ro en una fá­bri­ca es un pa­so, pe­ro si es­tá en el ca­mi­no de ex­ten­der­lo a to­da la ra­ma de pro­duc­ción. La fá­bri­ca ais­la­da, ine­vi­ta­ble­men­te se hun­de, ya sea cuan­do hay reac­ti­va­ción por la com­pe­ten­cia de los mo­no­po­lios, o por la cri­sis. Hay fá­bri­cas que es­tán pro­du­cien­do y son ren­ta­bles, otras no. El con­trol obre­ro hay que ex­ten­der­lo a to­das, es­ta­ti­zan­do to­da la ra­ma de pro­duc­ción. Por­que las fá­bri­cas que an­da bien, al es­tar ro­dea­das de otras a las que ca­da vez más la pa­tro­nal las hun­de, más tem­pra­no que tar­de los ca­pi­ta­lis­tas se lan­za­rán al ata­que.

De­cir que con una so­la fá­bri­ca po­de­mos sos­te­ner el con­trol obre­ro, sin po­der apro­ve­char to­da la ca­pa­ci­dad pro­duc­ti­va de va­rias plan­tas del mis­mo ra­mo, es men­tir­le a los tra­ba­ja­do­res.

¡Es­ta­ti­za­ción ba­jo con­trol obre­ro!  

La exi­gen­cia de es­ta­ti­za­ción es pa­ra que sea el Es­ta­do el que pro­vea los ele­men­tos ne­ce­sa­rios pa­ra la ac­ti­vi­dad múl­ti­ple que ca­da em­pre­sa pre­ci­sa pa­ra fun­cio­nar: que se ocu­pe de ase­gu­rar los ele­men­tos in­dus­tria­les, téc­ni­cos, fi­nan­cie­ros y co­mer­cia­les co­ti­dia­nos de la em­pre­sa, la dis­tri­bu­ción de la pro­duc­ción en el mer­ca­do lo­cal o ex­te­rior. La Es­ta­ti­za­ción es ne­ce­sa­ria por­que es im­po­si­ble pen­sar que los tra­ba­ja­do­res, que no cuen­tan con ca­pi­tal, pue­dan sos­te­ner la pro­duc­ción sin cré­di­to y man­ten­gan una in­ver­sión téc­ni­ca que les per­mi­ta la más al­ta pro­duc­ti­vi­dad y efi­cien­cia del tra­ba­jo. Pe­ro to­do es­to de­be­rá ser fis­ca­li­za­do por la aten­ta y vi­gi­lan­te mi­ra­da de los obre­ros, trans­for­ma­dos en los ad­mi­nis­tra­do­res di­rec­tos de la pro­duc­ción con un di­rec­to­rio obre­ro.

La lu­cha por el con­trolobre­ro y con­tra la de­so­cu­pa­ción

El go­bier­no y la pa­tro­nal quie­ren con el “plan so­cial” pa­ra tres mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos, uti­li­zar a es­tos co­mo un enor­me ejér­ci­to de re­ser­va de ma­no de obra  a cen­ta­vos la ho­ra, pa­ra vol­ver­lo con­tra los obre­ros con tra­ba­jo pa­ra ba­jar­les aún más sus sa­la­rios de ham­bre.

Por eso el pro­gra­ma de con­trol obre­ro se­pa­ra­do de la lu­cha por la es­ca­la mó­vil de ho­ras de tra­ba­jo y de sa­la­rios, pa­ra con­se­guir tra­ba­jo y sa­la­rios dig­nos pa­ra to­dos, pue­de ter­mi­nar di­vi­dien­do aún más las fi­las obre­ras, y sien­do la ba­se del sur­gi­mien­to de una “aris­to­cra­cia obre­ra” en un mar de obre­ros ham­brien­tos, di­vi­sión si­mi­liar a la que la­men­ta­ble­men­te hay en­tre los obre­ros pe­tro­le­ros ve­ne­zo­la­nos y el res­to de la cla­se obre­ra de ese país, que lo hi­zo ser -de la ma­no de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal- la ba­se so­cial de la in­ten­to­na gol­pis­ta pro-im­pe­ria­lis­ta.

El sen­ti­do del com­ba­te por el con­trol obre­ro no es otro que el de reu­nir a to­dos los tra­ba­ja­do­res pa­ra or­ga­ni­zar un plan ra­cio­nal de pro­duc­ción de to­das las fuer­zas pro­duc­ti­vas de tal o cual ra­ma de to­do el país, pa­ra in­cor­po­rar a mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos y coor­di­nar en­tre di­fe­ren­tes ra­mas la pro­duc­ción. Fren­te a es­ta te­rri­ble ca­tás­tro­fe so­cial, só­lo au­nan­do las fuer­zas del con­jun­to de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y los ex­plo­ta­dos, po­de­mos mo­vi­li­zar a to­dos esos mi­llo­nes de bra­zos, po­dre­mos re­cons­truir lo que es­tos ca­rro­ñe­ros es­tán des­tru­yen­do, so­lo así po­dre­mos co­men­zar a re­cu­pe­rar con­di­cio­nes de vi­da dig­nas.

Los trots­kis­tas no ocul­ta­mos que la lu­cha por el con­trol obre­ro es­tá fé­rrea­men­te li­ga­da con la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria por el po­der. Edu­ca­mos a los tra­ba­ja­do­res en la ver­dad de la his­to­ria de las lu­chas de nues­tra cla­se en to­do el mun­do. Sos­te­ne­mos que de­cir­le a los tra­ba­ja­do­res “ya es­tá, el tra­ba­jo ter­mi­nó­”cuan­do una fá­bri­ca es rea­bier­ta por los obre­ros y pues­ta a fun­cio­nar, es men­tir so­bre las du­ras ta­reas his­tó­ri­cas que te­ne­mos en nues­tras ma­nos. Sos­te­ne­mos jun­to a la Ter­ce­ra In­ter­na­cio­nal que “la ta­rea del Par­ti­do Co­mu­nis­ta con­sis­te, por el con­tra­rio, en apro­ve­char la de­sor­ga­ni­za­ción eco­nó­mi­ca pa­ra or­ga­ni­zar a los obre­ros y mos­trar­les la ne­ce­si­dad de com­ba­tir por la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, al mis­mo tiem­po que se am­plia la idea de la lu­cha por el con­trol obre­ro”. Com­ba­tir de es­ta ma­ne­ra las ilu­sio­nes de los tra­ba­ja­do­res, va­le mil ve­xes más que al­gu­na fáb­rri­ca pro­du­cien­do ba­jo con­trol de los tra­ba­ja­do­res.

La bur­gue­sía es cons­cien­te que la pro­pie­dad pri­va­da de los me­dios de pro­duc­ción no se dis­cu­te, y tar­de o tem­pra­no ine­ten­ta­rá re­to­mar  con una ma­no, lo que se vio obli­ga­da a ce­der con la otra. Or­ga­ni­zar co­mi­tés de au­to­de­fen­sa, guar­dias obre­ras, es de vi­da o muer­te en es­te com­ba­te. No so­lo  pa­ra de­fen­der las ins­ta­la­cio­nes, co­mo con­tra los rom­pe­huel­gas, si­no con­tra el boi­cot de otras em­pre­sas o de los pro­ve­do­res de in­su­mos.

Por de­lan­te nues­tro es­tá dis­pues­to el cam­po de ba­ta­lla. Pa­ra avan­zar me­dio pa­so se­gu­ro, ten­dre­mos que de­rro­tar a los co­la­bo­ra­cio­nis­tas en nues­tras fi­las. ¡Aba­jo la po­dri­da bu­ro­cra­cia sin­di­cal, sos­te­ne­do­ra de esos in­mun­dos “acuer­dos de so­lu­cio­nes a la cri­sis por fá­bri­ca”! ¡Bas­ta de di­vi­sio­nes en las fi­las obre­ras, pa­ra que ne­go­cie­mos ais­la­dos y don­de los obre­ros po­nen to­do a cam­bio de na­da y los bur­gue­ses sal­van sus ne­go­cios! ¡Por un Con­gre­so Na­cio­nal Obre­ro y po­pu­lar que uni­fi­que y cen­tra­li­ce to­dos los com­ba­tes de la cla­se obre­ra! ¡Pa­ra en­fren­tar la ca­tás­tro­fe ca­pi­ta­lis­ta, echar al im­pe­ria­lis­mo, de­rro­tar al ré­gi­men in­fa­me y ter­mi­nar lo que em­pe­za­mos el 20 de di­ciem­bre!

Ar­man­do Cru­ces

1