"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 2 - Número 11 - 16 de abril de 2002

e d i t o r i a l

El gran engaño del acto del 24 de marzo

al frente estaban los que sostuvieron a De La Rúa como el CTA y el Frenapo

 Ar­gu­men­tan­do la ne­ce­si­dad de "de­fen­der la de­mo­cra­cia" an­te los pe­li­gros de "gol­pe" y de ha­cer un "ho­me­na­je" a los de­sa­pa­re­ci­dos, el 24 de mar­zo pa­sa­do se rea­li­zó una des­co­mu­nal es­ta­fa po­lí­ti­ca a los mi­les que mar­cha­ron tras las ban­de­ras de las asam­bleas po­pu­la­res.De­cía­mos des­de DO el 15 de mar­zo pa­sa­do: " El 24 de mar­zo, la Pla­za de Ma­yo tie­ne que ser pa­ra los ver­da­de­ros pro­ta­go­nis­tas de las jor­na­das del 19 y 20 de di­ciem­bre, don­de las asam­bleas po­pu­la­res des­fi­len con su pro­pio pro­gra­ma, que ata­ca al im­pe­ria­lis­mo, a los ban­que­ros y que lu­cha por­que se va­yan to­dos, y no pa­ra los que co­mo el CTA y el Fre­na­po el 19 de di­ciem­bre ri­dí­cu­la­men­te jun­ta­ban fir­mas con­tra el ham­bre mien­tras los ham­brien­tos asal­ta­ban su­per­mer­ca­dos y ja­más se acer­ca­ron a la Pla­za". Y agre­gá­ba­mos: "El me­jor ho­me­na­je a los de­sa­pa­re­ci­dos ba­jo la dic­ta­du­ra, el me­jor re­pu­dio a los ge­no­ci­das, es ha­cer una mar­cha el 24 de mar­zo pa­ra pre­pa­rar la huel­ga ge­ne­ral has­ta que se va­yan to­dos".

Pe­ro ba­jo el ar­gu­men­to de los par­ti­dos de iz­quier­da so­bre ne­ce­si­dad de la “uni­dad” se lle­vó a las asam­bleas po­pu­la­res -que cons­ti­tuían or­ga­ni­za­da­men­te más de un ter­cio de la gran mo­vi­li­za­ción- a un ac­to cu­ya di­rec­ción na­die vo­tó, en don­de se le­yó un do­cu­men­to que tam­bién na­die vo­tó ni na­die co­no­cía de an­te­ma­no. Co­mo efec­ti­va­men­te su­ce­dió, se en­con­tra­ban di­ri­gien­do y en­ca­be­zan­do el ac­to or­ga­ni­za­cio­nes co­mo el Fre­na­po, el CTA, la co­mi­sión de Me­mo­ria, Ver­dad y Jus­ti­cia, y de­ce­nas de si­glas más, que le­ye­ron un do­cu­men­to acor­da­do por to­das las or­ga­ni­za­cio­nes con­vo­can­tes. Pe­ro el CTA sos­tu­vo a De la Rúa has­ta úl­ti­mo mo­men­to con­cu­rrien­do jun­to con Mo­ya­no, Daer y la pa­tro­nal del Fren­te Pro­duc­ti­vo en la se­de de Cá­ri­tas el mis­mo 19 de di­ciem­bre a la tar­de, no pa­ra de­cir­le que re­nun­cia­ra si­no pa­ra sos­te­ner­lo con el plan eco­nó­mi­co de­va­lua­dor que fi­nal­men­te apli­có Du­hal­de. De las res­tan­tes or­ga­ni­za­cio­nes “con­vo­can­tes”, nin­gu­na tu­vo la más mí­ni­ma par­ti­ci­pa­ción en las jor­na­das de di­ciem­bre que ti­ra­ron a De la Rúa ni par­ti­ci­pa de las asam­bleas po­pu­la­res.

Los par­ti­dos de iz­quier­da –co­mo el PC, el MST, el PO, el PTS- que se lle­nan la bo­ca de la “de­mo­cra­cia di­rec­ta”, y que fue­ron los cam­peo­nes en la gran In­ter­ba­rrial Na­cio­nal de Par­que Cen­te­na­rio del 17 de mar­zo pa­ra que se vo­ta­ra el apo­yo a la mar­cha del CTA y del Fre­na­po –con­tra una im­por­tan­te opo­si­ción de ca­si el 50 % de los pre­sen­tes, de­ben ex­pli­car quién de­ci­dió quie­nes in­te­gra­ban el pal­co y por qué no es­ta­ban las asam­bleas po­pu­la­res en­ca­be­zan­do, de­ben ex­pli­car quién vo­tó y dis­cu­tió el do­cu­men­to que se le­yó.

Por su­pues­to que en to­dos los dis­cur­sos se exal­ta­ba a las asam­bleas po­pu­la­res y se des­ta­ca­ba su mul­ti­tu­di­na­ria pre­sen­cia-¡a las que no se las in­vi­tó a ha­blar!. Pero, ¿por qué se le­yó ese do­cu­men­to se­cre­to votado por unos pocos y des­co­no­ci­do por las asam­bleas po­pu­la­res y no las re­so­lu­cio­nes vo­ta­das por miles en Par­que Cen­te­na­rio el do­min­go an­te­rior en la In­ter­ba­rrial Na­cio­nal y re­fren­da­das por cen­te­na­res de asam­bleas ba­rria­les co­mo la de ex­pro­pia­ción de los ban­cos, de los mo­no­po­lios, de las em­pre­sas pri­va­ti­za­das, los lla­ma­dos a la uni­dad al mo­vi­mien­to pi­que­te­ro, y la con­sig­na de un go­bier­no de las asam­bleas po­pu­la­res, los tra­ba­ja­do­res y los pi­que­te­ros?.

Por su­pues­to que se re­pi­tió a me­nu­do el "que se va­yan to­dos". Pe­ro es­ta con­sig­na es­ta­ba en ma­nos aho­ra de los que quie­ren que se que­den to­dos -per­so­na­jes sin nin­gu­na re­pre­sen­ta­ti­vi­dad co­mo Ho­ra­cio Ver­bitsky, cu­ya úni­ca im­por­tan­cia le vie­ne por sus apa­ri­cio­nes por te­le­vi­sión, y que sos­tie­ne que no hay que echar a to­dos los jue­ces de la Cor­te si­no so­lo a al­gu­nos, re­pre­sen­tan­tes del Fren­te Na­cio­nal con­tra la Po­bre­za pre­si­di­do por Car­los He­ller, el ge­ren­te ge­ne­ral del Ban­co Cre­di­coop, cóm­pli­ce del ro­bo a los de­pó­si­tos de los pe­que­ños aho­rris­tas, los or­ga­nis­mos de De­re­chos Hu­ma­nos co­mo los de la Asam­blea Per­ma­nen­te que tie­nen en­tre sus pre­si­den­tes na­da me­nos que a Al­fon­sín, el ARI y Li­li­ta Ca­rrió que quie­re que Du­hal­de si­ga go­ber­nan­do, etc. De­ce­nas y de­ce­nas de si­glas y or­ga­ni­za­cio­nes pa­ra dar una ima­gen de am­plia "uni­dad" pe­ro de las que nin­gu­na lla­mó a ti­rar a De La Rúa ni apa­re­cie­ron por la Pla­za de Ma­yo ni por las ba­rrios en las jor­na­das he­roi­cas del 19 y del 20 de di­ciem­bre.

Co­mo siem­pre, an­te to­do he­cho co­mo és­te, hay que pre­gun­tar­se ¿quién ga­nó, quién se for­ta­le­ció?. Y la res­pues­ta es so­lo una: al ré­gi­men. ¿Quién se de­bi­li­tó?: las asam­bleas po­pu­la­res. El éxi­to de es­ta des­co­mu­nal es­ta­fa po­lí­ti­ca con­sis­tió pre­ci­sa­men­te en que es­tos de­fen­so­res del ré­gi­men in­fa­me, los cua­les ni se po­dían acer­car a la Pla­za de Ma­yo cuan­do eran las Asam­bleas Po­pu­la­res las que con­vo­ca­ban es­pon­tá­nea­men­te, co­mo su­ce­dió du­ran­te to­do el ve­ra­no, aho­ra pu­die­ron ha­cer­se pre­sen­te an­te las ma­sas. El re­sul­ta­do es que la con­sig­na de "que se va­yan to­dos"es ha si­do ex­pro­pia­da a sus ver­da­de­ros due­ños, las asam­bleas po­pu­la­res, pa­ra ser trans­for­ma­da por los agen­tes del ré­gi­men in­fa­me en una con­sig­na des­po­ja­da de su ver­da­de­ro sen­ti­do por­que las or­ga­ni­za­cio­nes que la pue­den ha­cer rea­li­dad se ha­yan com­ple­ta­men­te de­bi­li­ta­das.

Y la cla­ve de es­te éxi­to fue que la iz­quier­da del ré­gi­men -PO, MST, MAS, PTS, PC- uti­li­zó to­do su pe­so y su pres­ti­gio pa­ra de­fen­der la idea de que la "uni­dad" con es­tos per­so­na­jes y se­llos sin nin­gu­na re­pre­sen­ta­tiv­dad, cons­ti­tuía un pa­so ade­lan­te, cuan­do la rea­li­dad es que un ac­to con­vo­ca­do por las asam­bleas po­pu­la­res, con su pro­gra­ma an­ti­ca­pi­ta­lis­ta avan­za­do y pre­si­di­da por la con­sig­na de ¡que se va­yan to­dos y por un go­bier­no de las asam­bleas po­pu­la­res, los tra­ba­ja­do­res y los pi­que­te­ros!, hu­bie­ra si­do tan ma­si­vo co­mo el que se dió y un he­cho po­lí­ti­co que hu­bie­ra pues­to a los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta en el cen­tro de la es­ce­na na­cio­nal. Al­go no­ta­ble del ac­to fue­ron los mi­les y mi­les que con­cu­rrie­ron no or­ga­ni­za­dos, pe­ro, ¿a quien vie­ron y es­cu­cha­ron al fren­te del ac­to? ¡Qué co­lo­sal ma­nio­bra de ex­pro­pia­ción po­lí­ti­ca!

El otro ar­did fue im­po­ner que la si­guien­te In­ter­ba­rrial Na­cio­nal se rea­li­ce re­cién ... ¡el 25 de ma­yo!, a más de dos me­ses de la pri­me­ra. En­ton­ces, mien­tras la tre­gua de las di­rec­cio­nes pi­que­te­ras le dan el han­di­cap al go­bier­no y a la pa­tro­nal de que no exis­ta una po­de­ro­sa or­ga­ni­za­ción de mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos cuan­do más se la ne­ce­si­ta -en me­dio de un des­co­mu­nal gol­pe eco­nó­mi­co, in­fla­ción ga­lo­pan­te, y an­te la ne­ce­si­dad de que los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo den una res­pues­ta uni­da e in­me­dia­ta- los par­ti­dos de iz­quier­da le­van­tan una po­lí­ti­ca con­tra­ria a que las asam­bleas po­pu­la­res se cen­tra­li­cen a ni­vel na­cio­nal, pa­ra que ad­quie­ran ca­da vez más pe­so y au­to­ri­dad en la vi­da na­cio­nal, y tra­ba­jan pa­ra que el pro­ce­so de las asam­bleas po­pu­la­res se ter­mi­ne di­lu­yen­do en mi­les de ini­cia­ti­vas ba­rria­les ais­la­das e im­po­ten­tes -y sea ab­sor­bi­do por los par­ti­dos po­lí­ti­cos co­mo de­cla­ró Al­ta­mi­ra al Dia­rio La Na­ción. La con­sig­na de un go­bier­no de las asam­bleas po­pu­la­res, los tra­ba­ja­do­res y los pi­que­te­ros, no es más que una her­mo­sa con­sig­na pa­ra re­pe­tir los días de fies­ta si no se for­ta­le­cen, se de­sa­rro­llan, se ex­tien­den y se cen­tra­li­zan -y se apo­yan en los pi­que­tes ar­ma­dos de au­to­de­fen­sa de los tra­ba­ja­do­res- los or­ga­nis­mos de po­der obre­ro que la pue­den ha­cer rea­li­dad.

Los lu­cha­do­res de las asam­bleas po­pu­la­res de­ben sa­car es­tas lec­cio­nes y lu­char por la con­vo­ca­to­ria in­me­dia­ta a una nue­va In­ter­ba­rrial Na­cio­nal que se cons­ti­tu­ya de ma­ne­ra per­ma­nen­te, con de­le­ga­dos re­vo­ca­bles en cual­quier mo­men­to, lu­char por unir­se al mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos y a to­das las fá­bri­cas y sec­to­res en lu­cha. La gran ini­cia­ti­va del ac­to en con­me­mo­ra­ción del pri­me­ro de ma­yo en la Pla­za de Ma­yo tie­ne que ser­vir pa­ra eso y no pa­ra pa­sear las ban­de­ras ni pa­ra que sea con­tro­la­do por los par­ti­dos a es­pal­das de la ba­se. ¡Vi­va la de­mo­cra­cia di­rec­ta! ¡Vi­van las asam­bleas po­pu­la­res! ¡Vi­va la mas am­plia uni­dad obre­ra y po­pu­lar pa­ra en­fren­tar el con­tra­ta­que del go­bier­no, el ré­gi­men y el im­pe­ria­lis­mo y pa­ra ha­cer rea­li­dad el que se va­yan to­do que no que­de ni uno so­lo!

1