Año 2 - EDICIÓN ESPECIAL - 27 de febrero de 2002
edición especial
LA
ASAMBLEA PIQUETERA EN EL TEATRO COLONIAL DE AVELLANEDA Y LAS TRIBULACIONES
DE UN DELEGADO TELEFONICO CON MANDATO DE BASE
"Somos
delegados, tenemos derecho
a hablar así el plenario dure 3 días"
Entrevistamos a un compañero delegado en representación de 26 trabajadores de la Comisión de Trabajadores Contratistas de telefónica a la asamblea del 17 y 18 de febrero. Además de contarnos sobre el conflicto que están llevando adelante, nos habló sobre las peripecias que tuvo que pasar para que le dieran un minuto para intervenir. Publicamos también su intervención del 17 de febrero.
D.O. Ustedes en estos momentos están en conflicto, puede contarnos por qué?
El
20 de enero sale una comunicación interna de la empresa
donde paraliza las obras en todas las contratistas. Estaban en
discusión las tarifas. En ese marco, la orden de telefónica
internamente es paralizar la obras a los contratistas. Nosotros
trabajamos a destajo, y nos quedamos sin trabajo: como no hay
trabajo, no cobramos un peso. Un grupo de compañeros, que
ya venimos de algunos otros conflictos de haber enfrentado a la
patronal, nos apoyábamos en una pequeña organización
que teníamos y propulsamos salir a pelear esto, porque
hoy por hoy estar sin trabajo es el abismo. Nosotros, pertenecemos
a UOCRA pero directamente la desechamos, pero planteamos ir hablar
a FOETRA, teniendo en claro que oficialmente no iba a hacer absolutamente
nada, pero sí tuvimos que dejar esa puerta abierta. Automáticamente
también nos comunicamos con las asambleas barriales y a
la semana siguiente salió un escrache con la Asambleas
del Parque Rivadavia en el edificio que esta en Juan de Garay
y Av. La Plata, es una central comercial de Telefónica
bastante importante de esa zona. Habíamos preparado un
volantito para los vecinos, que fue bastante bien recibido, planteando
fundamentalmente que si nosotros salíamos a pelear solos,
le hacíamos un servicio a la empresa porque iban a aprovechar
nuestra lucha para acceder al aumento de tarifas. Nosotros estamos
en contra de eso y por eso pedimos la colaboración para
salir a luchar trabajadores y vecinos en forma conjunta por la
baja de tarifas y trabajo a las contratistas. Esa fue la línea
que nosotros apuntamos de entrada. Golpeamos las puertas de todos
lados, mandamos mails, más de 30 medios y no salimos en
ninguna, también se mandaron mails a los partidos de izquierda,
al MST, CCC, PTS, D.O. Ese conflicto todavía esta abierto.
Tuvimos una reunión con la directiva, con Sosto, Marin
y Mario López que representarían lo que es Frente,
el ala izquierda, y nos dicen que oficialmente no pueden hacer
nada. Nosotros le dijimos que nos estamos moviendo.
El lunes largamos un nuevo escrache, esta vez lo que planteamos
es que sea Tucumán 1 -esa es la dirección de Telefónica-
y al edificio de Telecom que estaría dentro de Puerto Madero
y a otro en Maipú y Corrientes, que es un edificio histórico
de lo que era la antigua E.N.TEL. Lo haríamos el 4 de marzo,
a las 18 hs. Lo planteamos para el 4 de marzo porque lo que estamos
haciendo es llevar la propuesta a las Asambleas barriales para
que lo voten y lo lleven a su vez a Parque Centenario para que
se tome en forma masiva. Simultáneo con eso lo que vamos
a hacer es una pegatina dentro de los edificios de Telefónica,
para trabajar con el efectivo, el contratado y el pasante. Con
los pasantes nos hemos movilizado por ejemplo en el cacerolazo
de conjunto también, en ese marco aparece el tema de la
Asamblea del 16 y 17.
D.O.: Ustedes participaron en esa Asamblea?
Si,
nos juntamos 26 compañeros, o sea que votamos un solo delegado,
fui yo. Uno no sabe como son estas cosas, la verdad es que yo
es la primera vez que voy a un Congreso así, se suponía
que había lista de oradores. Pero cuando llego me enteró
que no hay lista de oradores y que la lista de oradores la hace
cada uno de los dos organismos convocantes de la mesa. Entonces
me preguntan cuál es mi organismo.
- "Mira, organismo no tengo" - le digo.
- "¿Cómo no tenés? ¿quién
te invitó?"- me dicen.
- "Mira, yo me enteré y vine, la verdad es que votamos
cada 20, un delegado" - les dije.
-"Donde entregaste el mandato?"- me dicen.
- "En Ayacucho al 400, creo que es algo del P.O." -contesté.
(Es el local central del PO. N de R)
- "Bueno relacionáte con el que te trajo" - me
dicen.
Voy a hablar con el pibe que había recibido el documento,
y me dice:
- "No, mirá, acá los tiempos son estrictos
y cada organismo maneja sus tiempos y sus oradores".
- "Bueno mira yo se lo dí al P.O. , manejen el tiempo,
a mí no me importa, yo quiero hablar" -le contesté.
- "No, no se va a poder"- insiste.
- "No te enojes
" -le digo...
D.O.: Discúlpame, ¿lo que te decían era que tu organismo no era la Asamblea de trabajadores de las contratistas que te votó como delegado, sino el P.O.?
De
lo que estaban hablando era de los organismos convocantes. Y nosotros
no éramos un organismo convocante, pero sí éramos
un organismo. Cuando trato de hablar con alguien más alto,
hablo con uno de seguridad, que me pasa a un tal Pitrola del PO.
Le comento a este compañero que quiero hablar y me dice:
- "No, mirá, por los tiempos va a ser imposible, el
plenario tiene que terminar".
- "Lo que te pido es un minuto y medio" -le contesté
- "No, no, no, pero tenés que hablarlo con el que
te convocó" -fue lo único que me dijo.
Pitrola en ese momento se reúne con toda la mesa, estaban
ahí roscando vaya a saber qué cosa, yo paso a través
de 2 o 3 compañeros que había de seguridad, y les
digo:
- "Discúlpenme compañeros yo los tengo que
interrumpir, yo soy un delegado de contratistas de telefónica
y yo tengo un mandato y tengo que decirlo".
- "No pero ya te dije que no"- me dicen medio mal porque
ya era la tercera vez que le venía a decir que quería
hablar- "te tenés que manejar con quien te convocó".
- "Yo soy de un solo organismo - le digo- el organismo obrero
y creo que mi organismo está arriba de lo que cualquiera
de ustedes puedan plantear, ustedes tendrían que estar
subordinados a eso o inferior a eso, entonces si hablamos de organismos,
tenemos que hablar de esos organismos. Por un lado, yo tengo un
mandato de base y yo tengo que decirlo, es así de simple
la cosa, yo lo que estoy pidiendo es un minuto y medio y nadie
me puede decir que el plenario no da por un minuto y medio".
- "No, pero si todos quisieran hablar..." -me dicen
- "Mira la verdad es que ahora tengo que ser insensible a
lo que veo y a la mayoría, y yo lo que te pido es un minuto
y medio -le digo- lo otro resolvámoslo en el plenario,
pero dame un minuto y medio para intervenir".
- "No - me contestan- date cuenta de que estás interrumpiendo
esta reunión".
- "Si, estoy interrumpiendo esta reunión pero tengo
que conseguir un minuto y medio".
Entonces salta uno que desgraciadamente no lo puedo ubicar, con
un pañuelo rojo y me dice:
-"Mirá, yo tengo 4 minutos, de los 4 minutos yo te
doy un minuto, ¿te alcanza así?
- "Esta bien, fenómeno" -le dije.
Siguieron reunidos, el plenario empezó a los 20 minutos,
yo me había ido bastante antes, previendo ya este proceso.
En ese momento me entero de que los pasantes tampoco pueden hablar.
D.O.:
¿Cuántos compañeros
pasantes había?
Había 6 delegados, de pasantes. Entonces se me acercan los compañeros y me dicen si no nos podés dar una frasecita. Me piden que nombre el tema del conflicto. A a mi me pareció importantísimo, porque nosotros acompañamos ese proceso.
D.O.: ¿A los compañeros pasantes tampoco les permitían hablar?
No. Yo creo que también por falta de experiencia no dieron una batalla a fondo, yo creo que a mí me dieron ese minuto para que me dejará de romper las bolas, ¿no?, No había intención de que hablaran muchos más de lo que ellos tenían pensado.
D.O.: ¿Los pasantes son los compañeros que tomaron un edificio?
Sí, en Azcuénaga y Sarmiento. Yo les dije que no lo podía incluir en lo que es la declaración política que nosotros hacemos. Entonces yo lo que propongo es hacer una declaración política y hacer una nota indicando de que los compañeros que no pudieron hablar me piden que diga tal cosa, estamos en una lucha en común y nosotros accedimos a darle un espacio nuestro. Bueno, así fue como más o menos me dieron ese minuto para hablar. El minuto para hablar hubo que confirmarlo porque hasta ahí te daban una promesa vaga, yo esperé que se armara el plenario. Hablaron 7 u 8 compañeros, me acerque al palco, estaba un cordón de seguridad, les pedí que les pasarán un papelito en el cual decía: "Por el minuto prometido, contratistas telefónicos", fue una especie de recordatorio, Le hice seña con la mano, estaba mirando para otro lado, al final ve el papelito y me miró, o sea que sabía que estaba ahí y sabía que le estaba haciendo seña con la mano. Me tuve que quedar parado ahí como un soldado, y después me dieron el uso de la palabra.
D.O.: ¿Que haya habido una mesa que resolvía quién hablaba y quién no, qué mociones se podían hacer y cuáles no, le parece democrático?
Lo
que a mí me parece es que hay un firme empeño de
los que en ese momento fueron público y solamente levantamos
la mano, de que eso se cambie. Hubo varias intervenciones al respecto,
inclusive un altercado en cuanto que sacaron a un compañero.
Algunos planteábamos "unidad de los trabajadores"
-porque, vamos a ser claros, al compañero lo iban a sacar
8 o 10 personas "públicas", o sea también
delegados, y hubo una intervención de la mesa que planteó,
"bueno, compañeros si se decide sacar a alguien, que
lo decida el plenario y después que lo saque la seguridad,
que para eso están".
La propuesta de querer hablar era masiva, hubo 2 o 3 compañeros
que tomaron la intervención de decir tenemos que hablar
todos, "somos delegados, tenemos derecho a hablar así
el plenario dure 3 días". Había particularmente
un compañero del PTS que se quería agarrar a piñas
con el de seguridad porque estaba en contra de que se sacara el
compañero, no era un problema personal estaba en contra
de que no se permitiera el uso de la palabra.
Después Laura Marrone plantea públicamente desde
la mesa que se incorporara ese compañero que había
sido expulsado, ese compañero no vote pero que se le de
la posibilidad de hablar. Cabe destacar que los términos
que usó fueron: "para que después no digan
que este plenario no fue democrático". ¡Claro
que el plenario no era democrático!. Y si volvía
ese compañero para hablar tampoco cambiaba, porque seguiría
sin ser democrático. Yo estuve a favor de que este compañero
viniera a hablar pero con eso no solucionás el problema
de que no era democrático. Los que votamos a favor de que
ese compañero pudiera hablar perdimos -habremos sido un
30 por ciento-, se notaba que la mayoría a mano alzada
no estaban dispuestos a dejarlo hablar.
Después de eso habló un compañero que yo
no identifico, y planteó que en el próximo plenario
pudieran hablar todos los delegados, eso se aplaudió, ni
se votó, fue una ovación. Por eso te digo que hay
sangre como para revitalizarlo. Por eso digo que si el plenario
me resultó importante, creo que tiene fuerzas para irse
auto depurando. Como características generales a mi me
pareció que no era un plenario obrero, sino que era un
acto de partidos con inserción, pero manejado desde ese
sentido medio burocrático, no era más que eso: un
acto de varios partidos unidos. Lo que me parece muy positivo
es que muchos que participamos ahí ven la urgente necesidad
de auto depurar esto y de seguir para adelante.
¿Quisieras agregar algo más?
Sí,
si por favor pueden publicar nuestra direccion de e-mail, para
poder tener contactos a nivel nacional:
tercerizadostasa@hotmail.com.ar
INTERVENCION EN LA ASAMBLEA DE OCUPADOS Y DESOCUPADOS
16 Y 17 de Febrero de 2002
Compañeros:
Somos una Comisión de trabajadores de Contratistas de Telefónica,
una de las tantas empresas que nos chupa la sangre a todos.
Desde hace 20 días, nos ha dejado sin trabajo y empezamos la Lucha. Tomamos contacto con Asambleas Barriales, y de allí surgieron 3 Cacerolazos a Comerciales y marchas a Pza. de Mayo de conjunto. También nos movilizamos con BRUCMAN con YPF, con ZANON, y votamos venir a este Congreso de Ocupados y desocupados, que pensamos es la herramienta que nos hace falta para vencer el sistema y este gobierno entregado a los grandes capitales y en contra de los trabajadores.
Hay
mas de 2.500 trabajadores en la calle, y estos pulpos que licuaron
sus deudas a costillas nuestras, vienen por mas.
Por eso decimos:
1)
Es necesario la coordinación de las luchas. Nosotros peleamos
en la histórica lucha de los telefónicos de hace
10 años, y uno por uno nos fueron venciendo: primero fueron
los Telefónicos como caso testigo, después fue AEROLINEAS,
FERROVIARIOS, etc. Y con la complicidad de las Burocracias nos
fueron venciendo de a uno por vez.
Hoy con los Contratistas es igual: TELEFÓNICA es caso testigo
nuevamente, atrás vienen: AGUAS ARGENTINAS, EDENOR, METROGAS,
TELECOM, TBA, EDESUR, METROVIAS, ENERGAS. Y todos sus socios que
destruyeron el país.
2) Votamos también que salga de esta Asamblea un plan de lucha de conjunto entre Piqueteros, Trabajadores y Caceroleros que juntos tomemos la fuerza necesaria para vencer, y que gobiernen los trabajadores.
NOTA:
Cabe destacar que los Pasantes de Telefónica, que hoy se
encuentran presentes en esta asamblea y no pueden hablar han tomado
un edificio de Telefónica, por 5 días y luchando
han logrado que 8 despedidos sean reincorporados, y ya no como
Pasantes, sino como efectivos de la empresa.
Esto es un paso más cuyo objetivo final es trabajo digno
para todos.
GRACIAS
COMPAÑEROS
terciarizadostasa@yahoo.com.ar
"La liberación de los trabajadores será obra
de los trabajadores mismos"
"La liberación de los trabajadores será
obra de los trabajadores mismos"