"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

 

 

 

 

 

 

 

Año 2 - Número 10 - 15 de marzo de 2002

n a c i o n a l

Polemica con el MST, PTS, CS y el FOS

Acerca del balance de la Asamblea Piquetera del 16 y 17 de febrero



El MST, la CS, el PTS y el FOS de­nun­cia­ron los as­pec­tos bu­ro­crá­ti­cos más bru­ta­les de la lla­ma­da Asam­blea Pi­que­te­ra del 16 y 17 de fe­bre­ro pa­sa­dos, en don­de el blo­que for­ma­do por el PO, el sta­li­nis­mo y la di­rec­ción pi­que­te­ra “com­ba­ti­va” le ne­gó la pa­la­bra a de­ce­nas de re­pre­sen­tan­tes de asam­bleas po­pu­la­res y de fá­bri­cas en lu­cha, a re­pre­sen­tan­tes de de­so­cu­pa­dos, y en don­de se ex­pul­só me­dian­te la ac­ción de los ma­to­nes, a pun­ta de pis­to­la y al gri­to de “pro­vo­ca­do­res”, a los re­pre­sen­tan­tes de De­mo­cra­cia Obre­ra que que­rían ha­cer uso de la pa­la­bra.

Es me­nes­ter acla­rar que Con­ver­gen­cia So­cia­lis­ta po­ne los pun­tos so­bre las íes cuan­do di­ce que “una asam­blea que pre­ten­de ins­ti­tuir­se pa­ra en­fre­ne­tar la po­lí­ti­ca y los mé­to­dos de los bu­ró­cra­tas “pi­que­te­ros” de La Ma­tan­za, no pue­de na­cer de es­ta ma­ne­ra. De­jar pa­sar es­ta con­duc­ta po­si­bi­li­ta­rá que más ade­lan­te se jus­ti­fi­quen nue­vas ex­pul­sio­nes y agre­sio­nes co­mo for­ma de sal­dar las di­fe­ren­cias en el de­ba­te” (ver re­cua­dro).

En cam­bio el res­to -MST, PTS y FOS- la­men­ta­ble­men­te ven en es­tos gra­ves he­chos, so­lo as­pec­tos o ras­gos bu­ro­crá­ti­cos se­cun­da­rios, por­que en los esen­cial –coin­ci­den to­dos- la “Asam­blea Pi­que­te­ra” fue un pa­so ade­lan­te. Quien más se jue­ga por es­te ba­lan­ce de un “pa­so ade­lan­te” es el PTS, quien a la vez se en­fras­ca en una ex­ten­sa po­lé­mi­ca con el PO so­bre los mé­to­dos bu­ro­crá­ti­cos, pe­ro, sor­pren­den­te­men­te, sin res­pon­sa­bi­li­zar tam­bién al sta­li­nis­mo y al cas­tris­mo, ni a su pro­pio alia­do Mar­ti­no, quie­nes com­par­tie­ron la di­rec­ción de la Asam­blea.

Pe­ro lo co­mún a to­dos es que na­die arries­ga una ex­pli­ca­ción de es­tos fu­nes­tos su­ce­sos. Pa­re­cie­ra que es­tas bar­ba­ri­da­des bu­ro­crá­ti­cas son una cues­tión ideo­ló­gi­ca, que es­tán el ai­re sin nin­gu­na ba­se ma­te­rial.

Por eso, a to­das es­tas or­ga­ni­za­cio­nes, a quie­nes ya he­mos pú­bli­ca­men­te agra­de­ci­do la de­fen­sa que hi­cie­ron de nues­tra or­ga­ni­za­ción, les di­ri­gi­mos las si­guien­tes pre­gun­tas: ¿No les pa­re­ce que tie­nen que ir has­ta el fi­nal? ¿Se ha en­ca­ra­ma­do o no, en el mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, una nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal que ba­sa sus pri­vi­le­gios en el ma­ne­jo -sin nin­gún con­trol ni ren­di­ción de cuen­tas por par­te de la ba­se- de los mi­llo­nes de los Pla­nes Tra­ba­jar? ¿No creen, en ba­se a un cri­te­rio mar­xis­ta, que la ba­se de la de­ge­ne­ra­ción bu­ro­crá­ti­ca de las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras y de ma­sas es el di­ne­ro con el que el es­ta­do bur­gués com­pra a los di­ri­gen­tes?

No­so­tros no nos an­da­mos con vuel­tas: si no hay de­mo­cra­cia obre­ra, si los di­ri­gen­tes im­pi­den el li­bre de­ba­te de ideas, per­si­guen a los opo­si­to­res, em­pie­zan a or­ga­ni­zar una “se­gu­ri­dad” no pa­ra de­fen­der­se del es­ta­do bur­gués si­no pa­ra con­tro­lar a los asam­bleís­tas, es por­que atrás hay pla­ta y pri­vi­le­gios que de­fen­der. Po­dre­mos di­fe­rir en el gra­do de de­sa­rro­llo de es­ta gan­gre­na, pe­ro hay que de­cir­lo con to­das las le­tras y le­van­tar un pro­gra­ma pa­ra en­fren­tar­la.

El trotskys­mo na­ció lu­chan­do con­tra la de­ge­ne­ra­ción bu­ro­crá­ti­ca del pri­mer es­ta­do obre­ro de la his­to­ria. Y no se li­mi­tó a de­nun­ciar si­no que des­de el prin­ci­pio de es­ta de­ge­ne­ra­ción, ex­pli­có sus cau­sas ma­te­ria­les, que con­sis­tían en los pri­vi­le­gios que la ca­pa su­pe­rior de la so­cie­dad so­vié­ti­ca ob­te­nía del con­trol del es­ta­do obre­ro, atra­sa­do y ais­la­do por el re­tra­so de la re­vo­lu­ción mun­dial. Un aná­li­sis si­mi­lar, ha­ce el trotskys­mo so­bre las or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les. El trotskys­mo fue el que acu­ño y po­pu­la­ri­zó la ex­pre­sión “bu­ro­cra­cia sin­di­cal”.

En cam­bio, pa­ra el sta­li­nis­mo, la bu­ro­cra­cia en las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras es un pro­ble­ma “ideo­ló­gi­co”, no ma­te­rial. Es que de­cir otra co­sa por par­te del apa­ra­to bu­ro­crá­ti­co con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio más gran­de y po­de­ro­so que co­no­ció el mo­vi­mien­to obre­ro, se­ría nom­brar la so­ga en la ca­sa del ahor­ca­do. Vues­tro si­len­cio so­bre las cau­sas ma­te­ria­les de los mé­to­dos de la asam­blea pi­que­te­ra del 16 y 17 de fe­bre­ro –y del mo­vi­mien­to pi­que­te­ro en ge­ne­ral-, vues­tro si­len­cio aún más in­creí­ble so­bre el pa­pel del es­ta­do bur­gués en es­te pro­ce­so, coin­ci­de, la­men­ta­ble­men­te, con es­ta con­cep­ción. Es­tán Uds. mu­cho, pe­ro mu­cho más atrás, que los pi­que­te­ros del Nor­te de Sal­ta que en su pro­gra­ma obre­ro de “21 pun­tos” ya sos­te­nían ha­ce más de un año que “el go­bier­no ha tra­ta­do de di­vi­dir a los de­so­cu­pa­dos me­dian­te la com­pra de di­ri­gen­tes” y que con los pla­nes tra­ba­jar se per­si­gue el ob­je­ti­vo de trans­for­mar a los di­ri­gen­tes de las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos en “pun­te­ros de los in­ten­den­tes”.

Aún más, la uti­li­za­ción de los “pla­nes tra­ba­jar” en pro­yec­tos de la Py­mes y en “em­pre­di­mien­tos”, re­fle­ja la ten­den­cia de las ca­pas más po­de­ro­sas de es­ta nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal a trans­for­mar­se di­rec­ta­men­te en pa­tro­nes y em­pre­sa­rios. ¿O no es es­to lo que su­ce­dió con gran­des sec­to­res de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal tra­di­cio­nal en nues­tro país? ¿No es lo que su­ce­dió -el más gran­de ejem­plo- con la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta de la URSS, Eu­ro­pa del Es­te y Chi­na, con­ver­ti­da, pri­me­ro en bu­ro­cra­cia abier­ta­men­te res­tau­ra­do­ra y lue­go di­rec­ta­men­te en bur­gue­sía?

¿A que obe­de­ce vues­tro si­len­cio so­bre la ba­se ma­te­rial de la bu­ro­cra­ti­za­ción de las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos? La­men­ta­ble­men­te, es el pre­cio a pa­gar pa­ra sen­tar­se en la me­sa de pre­si­den­cia de la Asam­blea Pi­que­te­ra, o sea una ca­pi­tu­la­ción es­can­da­lo­sa al sta­li­nis­mo y al cas­tris­mo. Por su­pues­to que el pro­ble­ma no es for­mar par­te de la me­sa ni de la co­mi­sión de or­ga­ni­za­ción de la Asam­blea –co­mo lo hi­cie­ron to­dos- si­no el có­mo se par­ti­ci­pa. Cuan­do se ha­ce un fren­te úni­co con la bu­ro­cra­cia sin­di­cal es cuan­do más se la tie­ne que de­nun­ciar. Trotsky de­cía que so­mos ca­pa­ces de ha­cer acuer­dos “con el Dia­blo y la abue­la del Dia­blo”, pe­ro que no por eso va­mos a de­cir que el Dia­blo ha per­di­do los cuer­nos y la co­la.

¿Que tie­ne que ver es­te mo­vi­mien­to pi­que­te­ro di­ri­gi­do por ver­da­de­ros ca­pa­ta­ces y po­li­cías in­ter­nos de los de­so­cu­pa­dos co­mo lo se­ría cual­quier bu­ró­cra­ta sin­di­cal, con el mo­vi­mien­to que hi­zo la ges­ta del Cu­tral­ca­zo, la de Mos­co­ni y Tar­ta­gal, con el que pu­so ja­lo­nes de pro­gra­ma obre­ro co­mo los “21 pun­tos”, y de or­ga­ni­za­ción de­mo­crá­ti­ca –ver­da­de­ros em­brio­nes de po­der obre­ro- co­mo los pi­que­tes y las asam­bleas en los cor­tes de ru­ta don­de acu­dían to­dos los ex­plo­ta­dos con sus de­man­das y to­dos po­dían ha­blar y se ha­cía lo que la ma­yo­ría de­ci­día? El mo­vi­mien­to de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos que rea­li­zó las ges­tas de Cul­tral Có, de Mos­co­ni y Tar­ta­gal, no pue­de ser tra­ta­dos co­mo men­di­gos en un cuar­tel. ¿Que pien­san Uds. de los “”cua­der­ni­tos” y de los ve­já­me­nes a los que son so­me­ti­dos los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos por es­tos ver­da­de­ros ca­pan­gas? (ver re­cua­dro en pá­gi­na 4)

El pro­gra­ma trotskys­ta es la ex­pre­sión de lo más ex­plo­ta­do y so­me­ti­do de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y del mo­vi­mien­to de ma­sas. La or­ga­ni­za­ción que no se­pa en­con­trar el ca­mi­no a esos tra­ba­ja­do­res –y com­par­ta en cam­bio la vi­sión de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y la pe­que­ña mi­no­ría de las ca­pas su­pe­rio­res de la cla­se obre­ra- es­tá con­de­na­do co­mo par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio. En cam­bio, el trotskys­mo es­tá del la­do del odio que ya se es­tá co­ci­nan­do y se pue­de pal­par y oir en las fi­las de los de­so­cu­pa­dos, odio que es her­ma­no ge­me­lo del que re­co­rre las fá­bri­cas con­tra las co­mi­sio­nes in­ter­nas ven­di­das y con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, y que va a es­ta­llar, sin du­da, ha­cien­do ro­dar las ca­be­zas de los bu­ró­cra­tas.

Por eso, no po­de­mos me­nos que exi­gir­les que rom­pan con su po­lí­ti­ca ac­tual de su­mi­sión a la nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos y a que con­for­me­mos un blo­que co­mún –MST, CS, FOS, PTS y DO- en la nue­va asam­blea pi­que­te­ra lla­ma­da pa­ra el 2 de abril, pa­ra re­pu­diar el pro­gra­ma pa­tro­nal del ac­ta de Sal­ta, pa­ra en­fren­tar a es­ta nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal y pa­ra lu­char por un mo­vi­mien­to de­mo­crá­ti­co de los de­so­cu­pa­dos, in­de­pen­dien­te del es­ta­do, y que abar­que a los mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos, con di­ri­gen­tes ro­ta­ti­vos que ga­nen los $150 de un Plan Tra­ba­jar y re­vo­ca­bles en cual­quier mo­men­to, y a pre­pa­rar es­ta asam­blea im­pul­san­do asam­bleas de ba­se de de­so­cu­pa­dos.

 

Pablo Cortina

1