Año 2 Nro. 9 - 15 de febrero de 2002

e d i t o r i a l

Pre­pa­rar y or­ga­ni­zar un nue­vo em­ba­te revolucionario de masas y conquistar los organismos de poder de los explotados
Las ta­reas de la Re­vo­lu­ción Ar­gen­ti­na

Tras las jor­na­das de di­ciem­bre que de­rro­ca­ron al go­bier­no de De la Rua-Ca­va­llo, de­cía­mos des­de De­mo­cra­cia Obre­ra, que la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na, aun­que me­dio cie­ga, me­dio sor­da y me­dio mu­da, ha­bía em­pe­za­do. Pe­ro los tra­ba­ja­do­res y las cla­ses me­dias arrui­na­das que si­guen per­sis­ten­te­men­te en las ca­lles com­pren­den que fal­ta ter­mi­nar de ba­rrer con el vie­jo ré­gi­men al que so­lo se de­jó mo­ri­bun­do. El gran triun­fo lo­gra­do no pue­de con­for­mar a na­die por­que tam­po­co se con­quis­ta­ron el pan, el tra­ba­jo y un sa­la­rio dig­nos pa­ra to­dos, no se re­cu­pe­ra­ron los aho­rros del pue­blo, no se hi­zo rea­li­dad el “que se  va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo”, ni me­nos aún se ter­mi­nó con el do­mi­nio del país por par­te del im­pe­ria­lis­mo y de un pu­ña­do de ban­que­ros y mo­no­po­lios que ex­plo­tan y es­quil­man a los tra­ba­ja­do­res y sa­quean a la na­ción. Tam­po­co se aca­bó con es­te ré­gi­men odia­do, con su cor­te de po­lí­ti­cos pa­tro­na­les y bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les, ni con la jus­ti­cia y su cas­ta de jue­ces, ni con las po­li­cías y la gen­dar­me­ría ase­si­nas y la cas­ta de ofi­cia­les ge­no­ci­das im­pu­nes. Por es­ta ra­zón, és­ta es una re­vo­lu­ción que es­tá aún a me­dio ha­cer.

Co­mo en to­da re­vo­lu­ción asis­ti­mos al des­per­tar de mi­llo­nes a la lu­cha, que no es­tán ni pue­den sen­tir­se re­pre­sen­ta­dos por los sin­di­ca­tos que ape­nas agru­pan a un 25% o me­nos de los obre­ros con tra­ba­jo y en­ca­be­za­dos por bu­ró­cra­tas que ni si­quie­ran pue­den sa­lir a la ca­lle. Las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos ape­nas or­ga­ni­zan a una mi­no­ría de ape­nas de­ce­nas de mi­les cuan­do de­be­rían ser un mo­vi­mien­to de mi­llo­nes. De los par­ti­dos po­lí­ti­cos, ni ha­blar: pue­de de­cir­se que és­ta re­vo­lu­ción que em­pe­zó di­ri­ge el jus­to y re­vo­lu­cio­na­rio odio de las ma­sas mo­vi­li­za­das con­tra los par­ti­dos po­lí­ti­cos pa­tro­na­les, que han si­do las ins­ti­tu­cio­nes fun­da­men­ta­les del ré­gi­men odia­do, sin ha­cer dis­tin­ción al­gu­na. El ré­gi­men es des­co­no­ci­do por las ma­sas, sus ins­ti­tu­cio­nes -eje­cu­ti­vo, par­la­men­to, jus­ti­cia- son pro­fun­da­men­te odia­das. No hay sin­di­ca­to ni cen­tro de es­tu­dian­tes que jue­gue pa­pel al­gu­no en es­te es­ta­do de in­su­bor­di­na­ción ge­ne­ra­li­za­do de las ma­sas.

Por el con­tra­rio, las ma­sas se agru­pan en or­ga­nis­mos co­mo las asam­bleas po­pu­la­res –que unen a tra­ba­ja­do­res y a la cla­se me­dia arrui­na­da- en los pi­que­tes de de­so­cu­pa­dos que vuel­ven a sur­gir, y los que los tra­ba­ja­do­res le­van­tan en ca­da lu­cha co­mo las cen­te­na­res que hay en con­tra de los des­pi­dos. Co­mien­zan a apa­re­cer co­mo hon­gos des­pués de la llu­via – al pun­to de que el vo­ce­ro del “sta­blish­ment”, el dia­rio La Na­ción aler­ta con­tra la so­vie­ti­za­ción de la Ar­gen­ti­na-, y son una mues­tra in­du­da­ble de la ten­den­cia a que sur­jan nue­vas or­ga­ni­za­cio­nes de fren­te úni­co de las ma­sas en lu­cha.

Son gran­des los pa­sos da­dos ha­cia la coor­di­na­ción, co­mo los de La Ma­tan­za, don­de par­ti­ci­pan sin­di­ca­tos co­mo el SU­TE­BA y co­mi­sio­nes in­ter­nas de fá­bri­ca, el de Cór­do­ba apo­ya­do en las lu­chas de los es­ta­ta­les y cho­fe­res de la UTA, el de La Pla­ta en el que par­ti­ci­pan re­pre­sen­tan­tes de 54 or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res, el de lo­ca­li­da­des del gran  Bue­nos Ai­res co­mo la de Pa­dua. En Sal­ta, vol­vió a sur­gir una or­ga­ni­za­ción  in­ter­de­par­ta­men­tal, pe­ro aho­ra mu­cho más am­plia, agru­pan­do a más lo­ca­li­da­des que el año pa­sa­do. El lla­ma­do a una nue­va Asam­blea Pi­que­te­ra en la mis­ma Pla­za de Ma­yo pa­ra es­te sá­ba­do 16 de fe­be­ro pue­de ser un gran pa­so adelante en este sentido.

Don­de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo se unen en es­te ti­po de or­ga­ni­za­cio­nes, sur­gen in­me­dia­ta y abier­ta­men­te los pro­gra­mas que ata­can de ma­ne­ra di­rec­ta la pro­pie­dad de los ca­pi­ta­lis­tas y el Im­pe­ria­lis­mo, por­que na­die es­pe­ra que el pan, el tra­ba­jo pa­ra to­dos, el sa­la­rio dig­no, la lu­cha con­tra el ro­bo de los ban­cos, pue­dan ser sa­tis­fe­chas res­pe­tan­do los in­te­re­ses de  la pa­tro­nal y el im­pe­ria­lis­mo. Es lo que mues­tran los pro­gra­mas vo­ta­dos en La Ma­tan­za, en Sal­ta, en Pa­dua.

Los or­ga­nis­mos que es­tán sur­gien­do por do­quier son las úni­cas ins­ti­tu­cio­nes re­co­no­ci­das por las ma­sas. La ten­den­cia es a que es­tos or­ga­nis­mos se mul­ti­pli­quen a cau­sa de que el ré­gi­men pa­tro­nal es­tá com­ple­ta­men­te dis­lo­ca­do, lo mis­mo que los par­ti­dos pa­tro­na­les co­mo el PJ, la UCR y el Fre­pa­so, y a la bru­tal cri­sis de los sin­di­ca­tos es­ta­ti­za­dos y la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que sos­tie­ne al go­bier­no de Du­hal­de, ten­den­cia que to­dos –el go­bier­no, los cu­ras, la di­ri­gen­cia sin­di­cal, el sta­li­nis­mo- quie­ren evi­tar y re­ver­tir.

Lo que se ne­ce­si­ta es avan­zar mu­cho más por ese ca­mi­no: con­quis­tar una or­ga­ni­za­ción pa­ra la lu­cha po­lí­ti­ca que abar­que a los mi­llo­nes que bus­can un ca­mi­no por cam­biar de ma­ne­ra ra­di­cal la si­tua­ción in­to­le­ra­ble, ca­da vez con ma­yor im­pa­cien­cia. Una or­ga­ni­za­ción, lo­cal, re­gio­nal y de ca­rác­ter na­cio­nal, in­de­pen­dien­te del es­ta­do pa­tro­nal, que una a to­dos los gru­pos en lu­cha con sus rei­vin­di­cio­nes, que abra sus puer­tas a to­dos  los ex­plo­ta­dos, que se en­san­che y se re­nue­ve per­ma­nen­te­men­te y que se cen­tra­li­ce.

Co­mo de­ci­mos en el edi­to­rial de es­te pe­rió­di­co, es­to per­mi­ti­ría pre­pa­rar y or­ga­ni­zar un nue­vo 20 de di­ciem­bre, pe­ro su­pe­rior, que ter­mi­ne de de­rro­tar al ré­gi­men in­fa­me y abrien­do un ré­gi­men de po­der dual pon­ga a la or­den del día la con­quis­ta de un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar.

La “anar­quía” de la que ha­bla Du­hal­de, es la in­su­bor­di­na­ción ge­ne­ra­li­za­da de los ex­plo­ta­dos

Du­hal­de, que no por en­ca­be­zar un go­bier­no ile­gí­ti­mo y de­bil de­ja de re­fle­jar la pers­pi­ca­cia au­men­ta­da de la bur­gue­sía cuan­do se ve ame­na­za­da, ha­bla cons­tan­te­men­te de que no pue­de to­le­rar­se por mu­cho tiem­po la “anar­quía” que hay en el país. Se re­fie­re a la in­su­bor­di­na­ción ge­ne­ra­li­za­da que re­co­rre a to­dos los ex­plo­ta­dos, cuan­do lo que ne­ce­si­tan los mo­no­po­lios y el im­pe­ria­lis­mo es su­mi­sión y dis­ci­pli­na ba­jo el lá­ti­go del ca­pi­tal. Es que fren­te al po­der que ejer­ce de ma­ne­ra in­dis­pu­ta­da la pa­tro­nal en pe­río­dos nor­ma­les, en pe­río­dos re­vo­lu­cio­na­rios co­mo el ac­tual tien­de  a sur­gir – y nues­tro país no fal­ta a la re­gla aun­que aún no lo­gra cen­tra­li­zar­se- otro po­der que se le opo­ne: el de los ex­plo­ta­dos y sus or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta que bus­can to­mar en sus ma­nos la re­so­lu­ción de los pro­ble­mas más acu­cian­tes.

Pa­ra la pa­tro­nal y pa­ra Du­hal­de, “anar­quía” es que su po­li­cía den­tro del mo­vi­mien­to obre­ro, la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, ha­ya que­da­do to­tal­men­te en cri­sis jun­to al ré­gi­men al que sos­tu­vo y sos­tie­ne. “Anar­quía” es que la cla­se obre­ra es­tá rom­pien­do con el par­ti­do pa­tro­nal que la con­tro­ló du­ran­te más de 50 años. Y lo ha he­cho no pa­ci­fi­ca­men­te, no elec­to­ral­men­te co­mo es­pe­ra­ron siem­pre los cen­tris­tas que es­pe­ran que­dar­se con esos vo­tos, si­no al ca­lor de la re­vo­lu­ción, en ca­da asam­blea po­pu­lar, en ca­da pi­que­te, co­mo ha­bía em­pe­za­do a ha­cer­lo en el 75 con las coor­di­na­do­ras de fá­bri­ca y el en­fren­ta­mien­to di­rec­to con su go­bier­no.

Pa­ra la pa­tro­nal y el Im­pe­ria­lis­mo “anar­quía” es, por ejem­plo, no con­tar con el apo­yo de la cla­se me­dia, y la am­plia uni­dad obre­ro y po­pu­lar al­can­za­da. Es de­cir que las cla­ses me­dias arrui­na­das hoy se in­cli­nen ha­cia la cla­se obre­ra, con­tra la gran bur­gue­sía y el Im­pe­ria­lis­mo que las ex­pro­pia­ron. Es en los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta don­de se es­tá co­ci­nan­do esa uni­dad. El ro­bo de los pe­que­ños aho­rros por par­te de los ban­cos es una de­mos­tra­ción más que quién ex­pro­pia la pe­que­ña pro­pie­dad no son la re­vo­lu­ción y el so­cia­lis­mo –co­mo di­ce siem­pre la bur­gue­sía pa­ra es­pan­tar a la cla­se me­dia- si­no el ca­pi­ta­lis­mo.  El que la cla­se me­dia po­bre es­té dis­pues­ta a abra­zar­ce con el pro­le­ta­ria­do y no con la bur­gue­sía es uno de los ras­gos fun­da­men­ta­les que di­fe­ren­cian un pe­río­do re­vo­lu­cio­na­rio de una si­tua­ción “nor­mal”  del do­mi­nio bur­gués.

La bur­gue­sía lla­ma “anar­quía” a te­ner un go­bier­no de­bil co­mo el de Du­hal­de en­fren­ta­do no so­lo a la in­su­bor­di­na­ción ge­ne­ra­li­za­da de las ma­sas ex­plo­ta­das y a que és­tas de­ci­dan a to­mar las cri­sis y la re­so­lu­ción de los pro­ble­mas en sus pro­pias ma­nos, si­no co­rroí­do por el di­sen­so in­ter­no en­tre las dis­tin­tas fac­cio­nes bur­gue­sas –mer­ca­doin­ter­nis­tas, pri­va­ti­za­do­res, etc.  Es que no se pue­de con­for­mar a to­dos y sol­dar a la vez fir­me­men­te el fren­te bur­gués, si no se de­rro­ta an­tes a los tra­ba­ja­do­res y se les im­po­ne un sal­to aún ma­yor en la su­pe­rex­plo­ta­ción. Es­to es lo que quie­ren im­po­ner el Im­pe­ria­lis­mo y el FMI. Pe­ro eso re­quie­re de­rro­tar la re­vo­lu­ción que em­pe­zó.

Lo más con­cen­tra­do de los mo­no­po­lios y el im­pe­ria­lis­mo pue­den to­le­rar es­ta si­tua­ción pe­ro no in­de­fi­ni­da­men­te. Por eso el im­pe­ria­lis­mo chan­ta­jea con no apo­yar al plan eco­nó­mi­co por­que quie­re un go­bier­no fuer­te -és­te u otro si es ne­ce­sa­rio- que se im­pon­ga por so­bre la “anar­quía”. No les va a tem­blar la ma­no a los que lle­na­ron de bom­bas a Af­ga­nis­tán, a Iraq, a los Bal­ca­nes, a los que quie­ren in­ter­ve­nir en Co­lom­bia y se dis­po­nen a re­cu­pe­rar la eco­no­mía yan­qui con un nue­vo plan rea­ga­nis­ta de gran­des in­ver­sio­nes en ar­ma­men­to.

Fren­te al po­der de las ca­ma­ri­llas ca­pi­ta­lis­tas de­be le­van­tar­se el po­der de los tra­ba­ja­do­res y los ma­sas ex­plo­ta­das con sus or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta

Di­ce Trotsky en La His­to­ria de la Re­vo­lu­ción Ru­sa, a pro­pó­si­to de la re­vo­lu­ción de fe­bre­ro del ‘17 que de­rro­có al Zar:

“El po­der úni­co, con­di­ción ne­ce­sa­ria pa­ra la es­ta­bi­li­dad de to­do ré­gi­men, sub­sis­te mien­tras la cla­se do­mi­nan­te con­si­gue im­po­ner a to­da la so­cie­dad, co­mo úni­cas po­si­bles, sus for­mas eco­nó­mi­cas y po­lí­ti­cas”(...)”.

Los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo de Ar­gen­ti­na de­mues­tran con su in­su­bor­di­na­ción ge­ne­ra­li­za­da y con la ten­den­cia a le­van­tar or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta que las “for­mas eco­nó­mi­cas y po­lí­ti­cas” de la bur­gue­sía y del im­pe­ria­lis­mo ya re­sul­tan in­so­por­ta­bles e in­to­le­ra­bles, y ya por esa so­la ra­zón esas “for­mas” es­tán se­ria­men­te ame­na­za­das y po­de­mos de­cir por eso que la re­vo­lu­ción em­pe­zó. El “po­der úni­co”, con­di­ción de la es­ta­bi­li­dad del do­mi­nio bur­gués, que­dó pro­fun­da­men­te dis­lo­ca­do lue­go de las gran­des ac­cio­nes de ma­sas in­de­pen­dien­tes de di­ciem­bre (huel­ga ge­ne­ral del 13, al asal­to a los su­per­mer­ca­dos y ca­ce­ro­la­zo es­pon­tá­neo el 19, ba­ta­lla de las ba­rri­ca­das en la Pla­za de Ma­yo el 20).

Pe­ro si mar­ca el pa­so en el mis­mo lu­gar sin avan­zar, la re­vo­lu­ción co­rre el ries­go de abor­tar o que­dar a la de­ri­va por la ac­ción la san­ta alian­za que hoy quie­re evi­tar que los tra­ba­ja­do­res ter­mi­nen de ajus­tar cuen­tas con el ré­gi­men odia­do.

Es que to­da lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas ge­ne­ra­li­za­da es una lu­cha por el po­der. Y ba­jo las con­di­cio­nes ac­tua­les de crac, to­da lu­cha eco­nó­mi­ca es im­po­ten­te y por eso tien­de a trans­for­mar­se in­me­dia­ta­men­te en lu­cha po­lí­ti­ca o,  ya na­ce sub­su­mi­da en es­ta úl­ti­ma. Con­quis­tar el tra­ba­jo sig­ni­fi­ca en­ton­ces lu­char por el po­der pa­ra ex­pro­piar to­das las fá­bri­cas ce­rra­das y po­ner­las a fun­cio­nar ba­jo con­trol obre­ro. Ga­ran­ti­zar el pan sig­ni­fi­ca ex­pro­piar a los gran­des mo­no­po­lios pro­duc­to­res de ali­men­tos ba­jo con­trol obre­ro. La lu­cha con­tra la ca­res­tía de la vi­da sig­ni­fi­ca la or­ga­ni­za­ción de co­mi­tés de con­trol de pre­cios de tra­ba­ja­do­res y con­su­mi­do­res. Ter­mi­nar con el ro­bo al país por par­te del im­pe­ria­lis­mo sig­ni­fi­ca de­jar de pa­gar la deu­da ex­ter­na. De­fen­der a los pe­que­ños pro­duc­to­res sig­ni­fi­ca ex­pro­piar los ban­cos. Nin­gu­na de las de­man­das, por más ele­men­tal que sea tie­ne so­lu­ción du­ra­de­ra si los tra­ba­ja­do­res apo­ya­dos en el pue­blo po­bre no con­quis­tan el po­der en sus ma­nos arre­ba­tán­do­se­lo a la bur­gue­sía.

Las as­pi­ra­cio­nes de las ma­sas de sa­car­se de en­ci­ma a es­te ré­gi­men odia­do tam­po­co tie­nen sa­li­da si no triun­fa la re­vo­lu­ción im­po­nien­do el po­der de la cla­se obre­ra y sus alia­dos, que ha­ga rea­li­dad la des­truc­ción y el aplas­ta­mien­to de la cas­ta de ofi­cia­les ge­no­ci­das, la di­solu­ción de la po­li­cía y de la gen­dar­me­ría ase­si­nas, el reem­pla­zo de la cas­ta de jue­ces y la jus­ti­cia vi­de­lis­ta-pe­ro­nis­ta-ra­di­cal por tri­bu­na­les po­pu­la­res.

Por esa ra­zón, es­ta re­vo­lu­ción tie­ne que des­ple­gar to­das sus fuer­zas y ener­gías y avan­zar a lo que Trotsky lla­ma un ré­gi­men de dua­li­dad de po­de­res:

“El ré­gi­men de la dua­li­dad de po­de­res so­lo sur­ge allí don­de cho­can de mo­do irre­con­ci­lia­ble las dos cla­ses; so­lo pue­de dar­se, por tan­to, en épo­cas re­vo­lu­cio­na­rias, y cons­ti­tu­ye, ade­más uno de sus ras­gos fun­da­men­ta­les” (Obra ci­ta­da).

Pe­ro la re­vo­lu­ción Ar­gen­ti­na es me­dio cie­ga y me­dio sor­da to­da­vía en tan­to no plas­ma –a cau­sa de la trai­ción de sus  je­fes y la ca­pi­tu­la­ción de la iz­quier­da que se di­ce obre­ra y re­vo­lu­cio­na­ria- la in­su­bor­di­na­ción ac­tual en la con­quis­ta de un abier­to “ré­gi­men de la dua­li­dad de po­de­res” por so­bre el ré­gi­men de “po­der úni­co” de la cla­se do­mi­nan­te. Es que pa­ra lo­grar­lo ha­ce fal­ta ex­ten­der, de­sa­rro­llar y so­bre to­do cen­tra­li­zar a to­dos esos or­ga­nis­mos que es­tán sur­gien­do co­mo or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, en ver­da­de­ros or­ga­nis­mos de po­der obre­ro, lo que re­quie­re –pa­ra que no sean ape­nas un se­mi-po­der o me­dio po­der- que se apo­yen en los pi­que­tes ar­ma­dos de los tra­ba­ja­do­res.

Mien­tras la bur­gue­sía no lo­gra im­po­ner su po­der úni­co, es ne­ce­sa­rio de­sa­rro­llar y ex­ten­der los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y de po­der obre­ro y po­pu­lar. Pa­ra que es­te ré­gi­men de do­ble po­der se des­plie­gue con to­das sus fuer­zas la re­vo­lu­ción que se ini­ció de­be to­da­vía ter­mi­nar con es­te ré­gi­men in­fa­me y des­ca­la­brar al es­ta­do bur­gués. Pa­ra eso se ne­ce­si­ta or­ga­ni­zar un nue­vo em­ba­te de ma­sas, nue­vas jor­na­das re­vo­lu­cio­na­rias su­ple­men­ta­rias y su­pe­rio­res a las del 13 al 20 de di­ciem­bre. Que abran un ré­gi­men de dua­li­dad de po­de­res y pon­ga a la or­den del día la pre­pa­ra­ción de la in­su­rrec­ción de la cla­se obre­ra pa­ra to­mar el po­der ba­sa­do en  los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta.

Lo que es “anar­quía” pa­ra los ex­plo­ta­do­res es el or­den de los ex­plo­ta­dos de­sa­rro­llan­do los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y de do­ble po­der, pe­ro es­ta ta­rea cho­ca con­tra la trai­ción de la di­ri­gen­cia sin­di­cal y de la di­rec­ción pi­que­te­ra de D’e­lía y Al­de­re­te, y la co­bar­día de la iz­quier­da del ré­gi­men

En Ar­gen­ti­na se es­tá em­pe­zan­do a abrir el es­ce­na­rio del mis­mo pro­ce­so que se vi­vió en Chi­le en el 71-73 con los Cor­do­nes In­dus­tria­les, en Por­tu­gal en el 74 con los Co­mi­tés de In­qui­li­nos, en Po­lo­nia en el 81 con el sur­gi­mien­to de So­li­da­ri­dad y su trans­for­ma­ción de sin­di­ca­to en un gran or­ga­ni­smo de lu­cha po­lí­ti­ca de to­das las ma­sas, lo mis­mo que su­ce­dió con la COB en Bo­li­via en el 53. En Ru­sia del ‘17 se lla­ma­ron so­viets (con­se­jos) y cen­tra­li­za­dos en to­do el país fue­ron la ins­ti­tu­ción con la que la cla­se tra­ba­ja­do­ra to­mó el po­der en oc­tu­bre de ese año y la ba­se del nue­vo es­ta­do obre­ro que sur­gi­ó.

La re­vo­lu­ción que ha em­pe­za­do en la Ar­gen­ti­na -si se de­sa­rro­lla y des­plie­ga to­da su fuer­za y no es de­rro­ta­da o des­via­da y abor­ta­da an­tes- se­gui­rá el mis­mo ca­mi­no por­que no es­ca­pa­rá a las le­yes de to­da re­vo­lu­ción. Di­cho en pa­la­bras de Trotsky:

“La me­cá­ni­ca po­lí­ti­ca de una re­vo­lu­ción con­sis­te en el pa­so del po­der de una a otra cla­se. La trans­for­ma­ción vio­len­ta se efec­tua ge­ne­ral­men­te en un lap­so muy cor­to. Pe­ro no hay nin­gu­na cla­se his­tó­ri­ca que pa­se de la si­tua­ción de su­bor­di­na­da a la de do­mi­na­do­ra en for­ma sú­bi­ta, de la no­che a la ma­ña­na, aun­que es­ta no­che sea la de la re­vo­lu­ción. Es ne­ce­sa­rio que ya en la vís­pe­ra ocu­pe una si­tua­ción de ex­traor­di­na­ria in­de­pen­den­cia con res­pec­to a la cla­se ofi­cial­men­te do­mi­nan­te; mas aún, es pre­ci­so que en ella se con­cen­tren las es­pe­ran­zas de las cla­ses y las ca­pas in­ter­me­dias, des­con­ten­tas con lo exis­ten­te, pe­ro in­ca­pa­ces de de­sem­pe­ñar un pa­pel pro­pio. La pre­pa­ra­ción his­tó­ri­ca de la re­vo­lu­ción con­du­ce, en el pe­río­do pre­rre­vo­lu­cio­na­rio, a una si­tua­ción en la cual la cla­se lla­ma­da a im­plan­tar el nue­vo sis­te­ma so­cial, si bien aún no es due­ña del país, reu­ne de he­cho en sus ma­nos una par­te con­si­de­ra­ble del po­der del es­ta­do, mien­tras que el apa­ra­to ofi­cial de es­te úl­ti­mo si­gue aún en ma­nos de sus an­ti­guos de­ten­ta­do­res. De aquí arran­ca la dua­li­dad de po­de­res de to­da re­vo­lu­ción (...)

(...)La ta­rea de la re­vo­lu­ción, o bien de la­...con­tra­rre­vo­lu­ción, con­sis­te pre­ci­sa­men­te en la vic­to­ria en ca­da nue­va eta­pa so­bre la ‘anar­quía’ de es­ta dua­li­dad de po­de­res.”

(León Trotsky, La his­to­ria de la Re­vo­lu­ción Ru­sa).

La bur­gue­sía y el im­pe­ria­lis­mo son cons­cien­tes de es­te pe­li­gro. Por aho­ra, con un ré­gi­men en pro­fun­da cri­sis pue­den in­ten­tar ma­nio­brar -apro­ve­chan­do que la re­vo­lu­ción tie­ne to­da­vía es­te ca­rác­ter de se­mi-re­vo­lu­ción a cau­sa de que no ha ter­mi­na­do de de­rro­car al ré­gi­men po­lí­ti­co y de des­ca­la­brar el es­ta­do bur­gués, y a la au­sen­cia de un ré­gi­men cla­ro de dua­li­dad de po­de­res. Pero tam­bién pre­pa­ran a la cas­ta de ofi­cia­les –que ya se es­tá agru­pan­do al­re­de­dor de Ló­pez Murphy- pa­ra ape­lar si es ne­ce­sa­rio a gol­pes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rios. Hay que apren­der del gran en­sa­yo re­vo­lu­cio­na­rio que fue el pe­río­do del Cor­do­ba­zo que se ex­ten­dió has­ta la gran huel­ga ge­ne­ral po­lí­ti­ca del ‘75 en don­de las coor­di­na­do­ras obre­ras en el gran Bue­nos Ai­res en­lo­que­cían a la pa­tro­nal y al im­pe­ria­lis­mo, que cul­mi­nó con el gol­pe ge­no­ci­da del ‘76. Por eso el que ha­ble de or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, coor­di­na­do­ras, asam­bleas po­pu­la­res, por fue­ra de la pers­pec­ti­va de to­mar el po­der y sin plan­tear que de­ben sos­te­ner­se en los des­ta­ca­men­tos de obre­ros ar­ma­dos, re­nun­cia a lu­char por el po­der de los tra­ba­ja­do­res: es un sir­vien­te de la bur­gue­sía que lo úni­co que quie­re es uti­li­zar la ener­gía de los tra­ba­ja­do­res pa­ra con­quis­tar pues­tos par­la­men­ta­rios. Ni ha­blar por su­pues­to del sta­li­nis­mo que se la pa­sa bus­can­do el bur­gués o mi­li­tar “pa­trio­ta” y mon­tan­do fren­tes de co­la­bo­ra­ción de cla­ses pa­ra es­tran­gu­lar la re­vo­lu­ción.

Co­mo de­ci­mos des­de es­tas pá­gi­nas, na­da hay que im­pi­da que los tra­ba­ja­do­res con­quis­ten una vas­ta or­ga­ni­za­ción de ex­ten­sión na­cio­nal de to­dos los ex­plo­ta­dos, que “ocu­pe una si­tua­ción de ex­traor­di­na­ria in­de­pen­den­cia con res­pec­to a la cla­se ofi­cial­men­te do­mi­nan­te”. Es­to quie­re de­cir in­de­pen­dien­te de to­da pre­ben­da o li­ga­zón res­pec­to del apa­ra­to del es­ta­do pa­tro­nal. Don­de las ma­sas ex­plo­ta­das to­men en sus ma­nos di­rec­ta­men­te la cri­sis del país y a re­sol­ver por su cuen­ta sin tu­te­las de nin­gu­na es­pe­cie-que es lo que significa te­ner “en sus ma­nos una par­te con­si­de­ra­ble del po­der del es­ta­do”. In­de­pen­den­cia y po­der sig­ni­fi­ca que los tra­ba­ja­do­res de una zo­na o lo­ca­li­dad –reu­ni­dos en or­ga­nis­mos co­mo las asam­bleas po­pu­la­res- no so­lo de­li­be­ran y de­man­dan si­no que tam­bién po­nen a fun­cio­nar ba­jo su man­do a las fá­bri­cas ce­rra­das y le dan tra­ba­jo a los de­so­cu­pa­dos. In­de­pen­den­cia y po­der sig­ni­fi­ca que los tra­ba­ja­do­res to­man en sus ma­nos las ta­reas que an­tes de­le­ga­ban: que ase­gu­ren la dis­tri­bu­ción de ali­men­tos con­tra el boy­cot de los ca­pi­ta­lis­tas to­mán­do­los di­rec­ta­men­te de los gran­des de­pó­si­tos y ase­gu­ran­do la dis­tri­bu­ción; que to­men en sus ma­nos to­das las pro­pie­da­des pa­ra la ren­ta de los gran­des te­rra­te­nien­tes ur­ba­nos y las re­par­ten en­tre las fa­mi­lias obre­ras sin ho­gar; que se en­car­guen por sus pro­pios me­dios de or­ga­ni­zar sus co­mi­tés y pi­que­tes de au­to­de­fen­sa y de la se­gu­ri­dad an­te los ata­ques que los ca­pi­ta­lis­tas or­ga­ni­zan y or­ga­ni­za­rán con sus ban­das ar­ma­das. In­de­pen­den­cia y po­der quie­re de­cir que en esos or­ga­nis­mos se  prac­ti­que la más am­plia de­mo­cra­cia di­rec­ta y don­de de­ci­dan to­do con su vo­to a ma­no al­za­da –en­tre otras co­sas qué par­ti­dos tie­nen o no de­re­cho a ac­tuar y ha­blar en esos or­ga­nis­mos. ¡A es­to le lla­ma “anar­quía” la bur­gue­sía!, por­que ve amen­za­das sus ga­nan­cias y sus pro­pie­da­des, cuan­do no es más que el más per­fec­to or­den de los ex­plo­ta­dos.

Ma­du­rez e in­ma­du­rez

La lu­cha in­me­dia­ta que es­tá en­ta­bla­da en­tre los dos gran­des con­ten­dien­tes, el pro­le­ta­ria­do por un la­do y la bur­gue­sía y el im­pe­ria­lis­mo por el otro, es por si se ter­mi­na ins­ta­lan­do abier­ta­men­te, o no, esa “anar­quía” del do­ble po­der. El pro­ble­ma es que del la­do de los ex­plo­ta­dos, no di­ga­mos sus je­fes “ofi­cia­les” de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, si­no ni si­quie­ra quie­nes se di­cen “com­ba­ti­vos” ni la iz­quier­da que se di­ce “obre­ra” y “re­vo­lu­cio­na­ria”, no se ha­bla -más allá de los bal­bu­ceos in­co­he­ren­tes de al­gu­nos que bus­can ta­par con ellos su co­bar­día y su­mi­sión- el mis­mo len­gua­je cla­ro y con­tun­den­te que Du­hal­de y el diario La Nación. ¡Ter­mi­nar con la “anar­quía”!, exi­gen la pa­tro­nal y el im­pe­ria­lis­mo. ¡Am­pliar, de­sa­rro­llar e im­po­ner el po­der de los ex­plo­ta­dos!, de­be ser la voz de man­do del pro­le­ta­ria­do acau­di­llan­do a to­dos sus alia­dos.

Si no sur­ge la dua­li­dad de po­de­res, la bur­gue­sía ten­drá las ma­nos mu­cho más li­bres pa­ra aplas­tar o de­sa­viar y ha­cer abor­tar la re­vo­lu­ción que em­pe­zó. Si se im­po­ne con nue­vos em­ba­tes de ma­sas y un sal­to en la cri­sis de los de arri­ba, la cla­se obre­ra apa­re­ce­rá co­mo cau­di­llo in­di­cu­ti­ble de to­dos los ex­plo­ta­dos y en ca­so de vic­to­ria - aca­ban­do a su fa­vor con la “anar­quía” de la dua­li­dad de po­de­res- con­quis­ta­rá el po­der ba­sa­do en esos or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta.

En el he­cho de que no se ha­yan cen­tra­li­za­do to­da­vía los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de los ex­plo­ta­dos, y en que no se ha­ya ins­tau­ra­do un ré­gi­men de dua­li­dad de po­de­res, ra­di­ca la in­ma­du­rez de la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na. Pe­ro es­to no es res­pon­sa­bi­li­dad de las ma­sas si­no de las trai­cio­nes de las di­rec­cio­nes del mo­vi­mien­to obre­ro.

¿Por qué es­tas di­rec­cio­nes -la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, el sta­li­nis­mo- son ene­mi­gas ju­ra­das de que sur­jan or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y au­toor­ga­ni­za­ción de lo­sex­plo­ta­dos, y cuan­do sur­jen a su pe­sar se me­ten en ellos pa­ra evi­tar que se de­sa­rro­llen? Es que son con­cien­tes que en esos or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta las ma­sas en lu­cha pue­den ha­cer una rá­pi­da ex­pe­rien­cia con los pro­gra­mas y las di­rec­cio­nes que tie­nen a su fren­te. Es en es­tos or­ga­nis­mos, con la de­mo­cra­cia obre­ra más am­plia, en don­de los re­vo­lu­cio­na­rios po­de­mos ga­nar la ma­yo­ría de la cla­se tra­ba­ja­do­ra re­vo­lu­cio­na­ria, en don­de los tra­ba­ja­do­res pue­den más ra­pi­da­men­te de­sem­ba­ra­zar­se de las di­rec­cio­nes trai­do­ras, y se pue­de re­sol­ver el pro­ble­ma de la cri­sis de di­rec­ción, abrien­do el ca­mi­no pa­ra su­pe­rar la prin­ci­pal in­ma­du­rez que es la ine­xis­ten­cia del par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio.

El fac­tor sub­je­ti­vo, el par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio, es lo más atra­sa­do de la si­tua­ción. Pe­ro esa bre­cha pue­de ce­rrar­se a con­di­ción de que la for­mi­da­ble fuer­za de las ma­sas no se de­ten­ga y que en ese com­ba­te la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos pon­gan en pie, ex­tien­dan y cen­tra­li­cen sus pro­pios or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta, sus coor­di­na­do­ras, sus pi­que­tes, co­mi­tés de huel­gas, sus co­mi­tés de au­to­de­fen­sa. Ba­jo los ojos vi­gi­lan­tes de las ma­sas in­su­rrec­tas, se prue­ban to­dos los pro­gra­mas, el de los con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rios y el de los cen­tris­tas que les cu­bren el flan­co iz­quier­do. Es allí  cuan­do un pe­que­ño gru­po de re­vo­lu­cio­na­rios pue­de pe­lear abier­ta­men­te por ga­nar a las ma­sas pa­ra sus po­si­cio­nes, fu­sio­nán­do­se con las co­rrien­tes que yendo de de­re­cha a iz­quier­da se des­pren­de­rán de los vie­jos apa­ra­tos con­tra­rre­vo­lu­ci­noa­rios en cri­sis.

Los acon­te­ci­mien­tos por ve­nir da­rán una y mil opor­tu­ni­da­des pa­ra re­sol­ver esa bre­cha entre la situación objetiva y el factor subjetivo y po­ner en pie el par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio que ne­ce­si­ta la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na pa­ra lle­var la re­vo­lu­ción al triun­fo. La Re­vo­lu­ción Ar­gen­ti­na -el es­la­bón más dé­bil de la do­mi­na­ción im­pe­ria­lis­ta en Amé­ri­ca La­ti­na- po­ne a la or­den del día la lu­cha por un rea­gru­pa­mien­to in­ter­na­cio­nal del trotskys­mo prin­ci­pis­ta, de un Kient­hal y un Zim­mer­wald del co­mien­zo de es­te nue­vo si­glo, que lu­che por po­ner so­bre sus pi­la­res a la IVa In­ter­na­cio­nal. Un rea­gru­pa­miento a ni­vel in­ter­na­cio­nal al­re­de­dor de las lec­cio­nes más im­por­tan­tes de la re­vo­lu­ción y de la con­tra­rre­vo­lu­ción, que en­fren­te a las co­rrien­tes cen­tris­tas y a los par­ti­dos “ma­dre­”que se pos­tra­n an­te el Fo­ro de Por­to Ale­gre (como el PST(U) de Brasil, el PO y el MST de Argentina). Esto de­bi­li­ta­ría a las co­rrien­tes cen­tris­tas que usur­pan en la Ar­gen­ti­na el nom­bre del trotskys­mo y for­ta­le­ce­rían en igual pro­por­ción a los trotskys­tas prin­ci­pis­tas.

So­lo así po­drá ser po­si­ble le­van­tar un es­ta­do ma­yor de la re­vo­lu­ción ar­gen­ti­na a la al­tu­ra de las ta­reas que es­tán plan­tea­das. No se par­te de ce­ro, por­que dé­ca­das de lu­cha de apren­di­za­je, y tam­bién de gran­des erro­res, ca­tás­tro­fes y ca­pi­tu­la­cio­nes de las di­rec­cio­nes cen­tris­tas que se re­cla­ma­ron y se re­cla­man del trotskys­mo, han pre­pa­ra­do sin em­bar­go el ma­te­rial hu­ma­no de va­lio­sos cua­dros y mi­li­tan­tes que se­rán la ba­se fun­da­men­tal, jun­to a mi­llo­nes que en­tren al com­ba­te,  del par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio que la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na ne­ce­si­ta y se me­re­ce.

Pablo Cortina



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1