Año 2 Nro. 9 - 15 de febrero de 2002

e d i t o r i a l

Una “democracia directa” al servicio del regimen patronal
LA IMPOSTURA DEL DIPUTADO ZAMORA

Luis Za­mo­ra ha he­cho de la “de­mo­cra­cia di­rec­ta” su pro­gra­ma prin­ci­pal y su per­so­na­li­dad po­lí­ti­ca.

El test áci­do que de­mues­tra que Za­mo­ra es más de lo mis­mo, es la si­guien­te pre­gun­ta: ¿de­mo­cra­cia di­rec­ta, pa­ra qué? Por­que que se­pa­mos, ni Za­mo­ra ha di­cho por te­le­vi­sión ni en sus dis­cur­sos par­la­men­ta­rios que aca­ba de pu­bli­car en una re­vis­ta de su co­rrien­te, que de­be ser pa­ra or­ga­ni­zar y pre­pa­rar un nue­vo em­ba­te de ma­sas, su­pe­rior al del 20 de di­ciem­bre, que ter­mi­ne por no de­jar pie­dra so­bre pie­dra y pon­ga a la or­den del día la con­quis­ta de un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar. Es de­cir que pa­ra Za­mo­ra la de­mo­cra­cia di­rec­ta no es pa­ra que los tra­ba­ja­do­res to­men el po­der.

Es­te si­len­cio so­bre los ob­je­ti­vos de tan­ta “de­mo­cra­cia di­rec­ta” co­mo pro­cla­ma, va de la ma­no de otro si­len­cio za­mo­ris­ta: se cui­da muy bien de no ata­car a Li­li­ta Ca­rrió – a quién las en­cues­tas en­cum­bran tan­to co­mo a Za­mo­ra- y su far­sa de la “nue­va re­pú­bli­ca” pa­ri­da –co­mo le gus­ta de­cir a es­ta ra­di­cal ami­ga de Al­fon­sín mien­tras ama­sa su grue­so ro­sa­rio- sin ni si­quie­ra una asam­blea cons­ti­tu­yen­te. O sea en ba­se a la mis­ma cons­ti­tu­ción ar­chi­rreac­cio­na­ria que pac­ta­ron Me­nem y Al­fon­sín.

Aun­que no com­par­ta ni su fe ni sus amis­ta­des, Za­mo­ra se ca­lla la bo­ca so­bre la Ca­rrió, por la sen­ci­lla ra­zón de que és­ta ex­po­ne la otra par­te del pro­gra­ma za­mo­ris­ta so­bre la que él cree por aho­ra me­jor ca­llar­se la bo­ca y de­jar que lo di­gan otros: lu­cha por una “re­pú­bli­ca” en don­de los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta se su­bor­di­nen a los de la de­mo­cra­cia pa­tro­nal, otra far­sa de de­mo­cra­cia di­rec­ta que ya se les ocu­rrió a gran­des trai­do­res del mo­vi­mien­to obre­ro co­mo Hil­fer­ding, Kautsky y com­pa­ñía, en­te­rra­do­res de la II In­ter­na­cio­nal y de la re­vo­lu­ción ale­ma­na a la sa­li­da de la I Gue­rra Mun­dial al co­mien­zo del si­glo XX.

A Za­mo­ra no se lo es­cu­cha pro­po­ner que sean los tra­ba­ja­do­res los que de­ci­dan que par­ti­dos -in­cluí­do el su­yo, “Au­to­de­ter­mi­na­ción y Li­ber­tad” que se pre­ten­de que no es co­mo los de­más par­ti­dos de iz­quier­da- pue­den ac­tuar o no en los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta. Es que Za­mo­ra, co­mo to­do po­lí­ti­co so­cial­de­mo­crá­ta, es de­cir un vul­gar de­mó­cra­ta de iz­quier­da, pre­fie­re de­sa­rro­llar su ac­ti­vi­dad po­li­ti­ca de ma­ne­ra in­de­pen­dien­te de los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta.

Si los lla­ma­dos a la de­mo­cra­cia di­rec­ta de Za­mo­ra fue­ran cier­tos de­be­ría em­pe­zar por pro­po­ner so­me­ter­se a sus de­ci­sio­nes y lle­var al par­la­men­to lo que es­tas asam­bleas de­ci­dan. Por ejem­plo, de­be­ría ir a la asam­blea del 16 a la Pla­za de Ma­yo y po­ner su pues­to par­la­men­ta­rio al ser­vi­cio de los tra­ba­ja­do­res en lu­cha. Pe­ro co­mo to­do par­la­men­ta­rio so­cial­de­mó­cra­ta pre­fie­re man­te­ner la in­de­pen­den­cia y es­tar fue­ra del con­trol de to­da or­ga­ni­za­ción. Igual que los po­lí­ti­cos  so­cial­de­mó­cra­tas y pa­tro­na­les pre­fie­re cin­co mi­nu­tos de te­le­vi­sión.

No de­cir una pa­la­bra con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal ni lla­mar a echar­la de los sin­di­ca­tos, tam­po­co es es­tar muy por la “de­mo­cra­cia di­rec­ta” que di­ga­mos, si­no por man­te­ner el lá­ti­go de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal so­bre el mo­vi­mien­to obre­ro.

Za­mo­ra cre­ce en las en­cues­tas ca­pi­ta­li­zan­do el pres­ti­gio que co­mo po­lí­ti­co de iz­quier­da con­quis­tó gra­cias a los sa­cri­fi­cios de de­ce­nas de mi­les de obre­ros re­vo­lu­cio­na­rios que lo pu­sie­ron so­bre sus hom­bros en los 80.  La cri­sis del ré­gi­men y de los par­ti­dos ha­cen el res­to. Pe­ro su “de­mo­cra­cia di­rec­ta” y “Au­to­de­ter­mi­na­ción y Li­ber­tad” son co­mo  el so­cia­lis­mo de la so­cial­de­mo­cra­cia: pa­ra los días de fies­ta. La “nue­va iz­quier­da” no la in­ven­tó él si­no que re­pi­te lo que otros re­ne­ga­dos del trotskys­mo en­te­rra­do­res de la IV In­ter­na­cio­nal -co­mo Alain Kri­vi­ne miem­bro del par­la­men­to eu­ro­peo, cue­va de ban­di­dos im­pe­ria­lis­tas- idea­ron en Eu­ro­pa pro­po­nien­do un par­ti­do “de Le­nín y Jean Jau­res”.  Pe­ro, ¿qué tie­ne de nue­vo la al­ter­na­ti­va a la iz­quier­da tra­di­cio­nal de Za­mo­ra si se ca­lla la bo­ca so­bre el pa­pel del sta­li­nis­mo y el cas­tris­mo, a los que ja­más nom­bra, cuan­do él jun­to a to­da la di­rec­ción del MAS de los ‘80 y prin­ci­pios de los ‘90  per­mi­tió que el Par­ti­do Co­mu­nis­ta se pu­sie­ra de pie so­bre los hom­bros de de­ce­nas de mi­les de obre­ros tortskys­tas?

Si el MAS de los 80 fue el par­ti­do del “lu­che y vo­te”, la po­lí­ti­ca de Za­mo­ra es “prac­ti­que la de­mo­cra­cia di­rec­ta y vó­te­me”, ni si­quie­ra lu­che. Quie­re usar de­ma­gó­gi­ca­men­te las ener­gías de los tra­ba­ja­do­res pa­ra con­quis­tar car­gos po­lí­ti­cos par­la­men­ta­rios, co­mo to­da la iz­quier­da de la que di­ce ser dis­tin­to.

Pablo Cortina



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1