Año 2 Nro. 9 - 15 de febrero de 2002

e d i t o r i a l

Preparar y organizar otro 20 de diciembre

Al cum­plir­se ca­si dos me­ses de los gran­des acon­te­ci­mien­tos re­vo­lu­cio­na­rios que de­rro­ca­ron a De la Rúa -Ca­va­llo, los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo te­ne­mos que or­ga­ni­zar un nue­vo 20 de di­ciem­bre. So­lo así po­de­mos ha­cer rea­li­dad el “que se va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo”. Pe­ro es­ta vez de­be ser de ma­ne­ra or­ga­ni­za­da, con pi­que­tes, asam­bleas po­pu­la­res, con co­mi­tés de au­to­de­fen­sa, con la huel­ga ge­ne­ral, has­ta no de­jar pie­dra so­bre pie­dra de es­te ré­gi­men in­fa­me, pro­pi­nán­do­le a los ex­plo­ta­do­res, a sus par­ti­dos, a to­das las ins­ti­tu­cio­nes de es­te ré­gi­men po­dri­do, una nue­va de­rro­ta en las ca­lles, que pon­ga en re­ti­ra­da a sus fuer­zas de re­pre­sión -la po­li­cía y la gen­dar­me­ría ase­si­nas y ban­das de ma­to­nes.

Con el ré­gi­men in­fa­me com­ple­ta­men­te dis­lo­ca­do, y con el apa­ra­to de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal to­tal­men­te en cri­sis, es­ta­mos an­te una in­ter­ven­ción y ac­ti­vi­dad de la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na co­mo no se ha vis­to en años, al pun­to que to­do el mun­do tie­ne que po­ner­se a ha­blar de “coor­di­nar”, de con­vo­car a “con­gre­sos de tra­ba­ja­do­res y de­so­cu­pa­dos”, de “asam­bleas po­pu­la­res”, de “de­mo­cra­cia di­rec­ta”, tan­to des­de la iz­quier­da que siem­pre es­tá más có­mo­da en las elec­cio­nes que en me­dio de una re­vo­lu­ción, has­ta di­ri­gen­tes sin­di­ca­les del ARS, del Su­te­ba, co­mo has­ta trai­do­res co­mo D’e­lía y Al­de­re­te.

La CTA –que con su “Fren­te na­cio­nal con­tra la po­bre­za” es­ta­ban jun­tan­do fir­mas en el mis­mo mo­men­to en que los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos asal­ta­ban su­per­mer­ca­dos el 19 de di­ciem­bre- sa­le a ha­blar de una mar­cha el 20 de fe­bre­ro al cum­plir­se dos me­ses del de­rro­ca­mien­to de De la Rúa con el que no tu­vie­ron na­da que ver. Mu­cho con­me­mo­rar pe­ro de la bo­ca pa­ra afue­ra: en lo que ninguno de es­tos di­ri­gen­tes es­tán de acuer­do es en con­vo­car a un nue­vo 20 de di­ciem­bre.

D’e­lía y Al­de­re­te, jue­gan sus car­tas a di­vi­dir el mo­vi­mien­to pi­que­te­ro jun­to a la di­rec­ción de la CCC -lue­go de li­qui­dar las asam­bleas pi­que­te­ras de agos­to y se­tiem­bre pa­sa­dos, y de ve­nir ac­tuan co­mo bu­cho­nes de la pa­tro­nal y el go­bier­no de­nun­cian­do a Cas­tells, al Po­lo Obre­ro y a la UTD. Es­tán con pies y ma­nos en la mis­ma tre­gua y el pac­to so­cial en los que es­tán la di­ri­gen­cia sin­di­cal de las dos CGT y la CTA.

La pa­tro­nal es­tá pa­san­do a la ofen­si­va fá­bri­ca a fá­bri­ca con de­ce­nas de mi­les des­pi­dos -¡650  mil en los úl­ti­mos me­ses!-; la de­va­lua­ción del 100%, in­fla­ción me­dian­te, se lle­va­rá los que ya eran mí­se­ros sa­la­rios du­ran­te la “con­ver­ti­bi­li­dad”; los de­so­cu­pa­dos son ca­si cua­tro mi­llo­nes; con la “pe­si­fi­ca­ción” le ba­ja­ron a la mi­tad las deu­das a los gran­des mo­no­po­lios mien­tras que se las du­pli­ca­rán al pue­blo en una ree­di­ción de la fa­mo­sa “1050” de Mar­tí­nez de Hoz. ¡Y to­do es­to cuan­do los tra­ba­ja­do­res es­ta­mos lle­van­do ade­lan­te una re­vo­lu­ción que ya se car­gó a De la Rúa-Ca­va­llo y que ha le­van­ta­do  en pie de gue­rra a to­dos los ex­plo­ta­dos del país y a la cla­se me­dia arrui­na­da!

Por eso que pre­pa­rar es un nue­vo em­ba­te de ma­sas, otro 20 de di­ciem­bre pe­ro su­pe­rior, pa­ra ter­mi­nar de  po­ner en des­ban­da­da al ré­gi­men odia­do y a sus pla­nes de ham­bre.

La asam­blea con­vo­ca­da en Pla­za de Ma­yo por el mo­vi­mien­to pi­que­te­ro com­ba­ti­vo es una gran opor­tu­ni­dad pa­ra em­pe­zar a pre­pa­rar­lo

La Asam­blea Pi­que­te­ra con­vo­ca­da pa­ra el sá­ba­do 16 de fe­bre­ro en Pla­za de Ma­yo es una ex­trao­di­na­ria opor­tu­ni­dad pa­ra rea­li­zar una gran asam­blea de­li­be­ra­ti­va y re­so­lu­ti­va, a la que con­cu­rran to­dos los sec­to­res en lu­cha a lo lar­go y an­cho del país. Pa­ra que asis­tan los es­ta­ta­les que pro­ta­go­ni­zan las re­vuel­tas que se su­ce­den en to­do el in­te­rior, los pro­ta­go­nis­tas de los le­van­ta­mien­tos que en dis­tin­tas ciu­da­des que­man mu­ni­ci­pios y ban­cos, los tra­ba­ja­do­res y cla­ses me­dias arrui­na­das que se reu­nen en las asam­bleas po­pu­la­res, los tra­ba­ja­do­res de la cons­truc­ción de Neu­quén que aca­ban de echar a pa­ta­das del sin­di­ca­to a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, las cen­te­na­res de fá­bri­cas y em­pre­sas que en­fren­tan los des­pi­dos y los cie­rres –co­mo Za­nón, Bruk­man, La Bas­ko­nia, etc, y no so­lo las or­ga­ni­za­cio­nes de los de­so­cu­pa­dos que otra vez en las úl­ti­mas se­ma­nas han em­pe­za­do a ma­ni­fes­tar­se cor­tan­do ru­tas en to­do el país.

La con­vo­ca­to­ria a una asam­blea en la Pla­za de Ma­yo rea­li­za­da por las or­ga­ni­za­cio­nes que se di­cen “com­ba­ti­vas” de los  de­so­cu­pa­dos, es una gran opor­tu­ni­dad adon­de se vo­te a ma­no al­za­da para lla­mar a le­van­tar a ni­vel lo­cal, re­gio­nal, por ciu­dad y por pro­vin­cia, or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta con re­pre­sen­ta­ción de to­dos los ex­plo­ta­dos y el lla­ma­do a un gran con­gre­so obre­ro y po­pu­lar que asu­ma la re­pre­sen­ta­ción de los mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos. El gran or­ga­nis­mo de fren­te úni­co y lu­cha po­lí­ti­ca que los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo ne­ce­si­ta­mos pa­ra to­mar la cri­sis en nues­tras pro­pias ma­nos, pa­ra ha­cer rea­li­dad el “que se va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo”. Son los or­ga­nis­mos don­de los tra­ba­ja­do­res po­de­mos su­pe­rar y de­sem­ba­ra­zar­nos de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y rea­li­zar or­ga­ni­za­da­men­te lo que en las jorn­das de di­ciem­bre hi­ci­mos es­pon­tá­nea­men­te pa­san­do por arri­ba de to­dos los di­ri­gen­tes ven­di­dos.

En pro­vin­cias co­mo Sal­ta, en im­por­tan­tes lo­ca­li­da­des del gran Bue­nos Ai­res co­mo La Ma­tan­za, o San An­to­nio de Pa­dua, y en gran­des ciu­da­des co­mo La Pla­ta y Cór­do­ba –co­mo sub­pro­duc­to de las gran­des lu­chas de los es­ta­ta­les y de ­la UTA- se han for­ma­do ya or­ga­nis­mos coor­di­na­do­res de to­dos los sec­to­res en lu­cha. En Sal­ta, el pa­pel cen­tral lo jue­gan las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos, co­mo la UTD. En La Ma­tan­za en cam­bio son los sin­di­ca­tos co­mo el SU­TE­BA de los maes­tros, la lis­ta Gris de Me­ta­lúr­gi­cos, obre­ros de fá­bri­cas en lu­cha, y coor­di­na­do­ras de de­so­cu­pa­dos y se­cun­da­rios los que es­tán a la ca­be­za. En La Pla­ta su­ce­de lo mis­mo. No hay nin­gu­na ra­zón que im­pi­da que los tra­ba­ja­do­res ha­ga­mos lo mis­mo pe­ro en una vas­ta or­ga­ni­za­ción a ni­vel na­cio­nal.

Un lla­ma­do a rea­li­zar una gran asam­blea obre­ra y po­pu­lar, a que con­cu­rran con sus re­pre­sen­tan­tes to­dos los sec­to­res en lu­cha, pa­ra de­ba­tir y to­mar la so­lu­ción de la cri­sis en nues­tras pro­pias ma­nos, da­ría un im­pul­so co­lo­sal a la lu­cha po­lí­ti­ca que es­tá en­ta­bla­da pa­ra or­ga­ni­zar un nue­vo em­ba­te de ma­sas su­pe­rior al de di­ciem­bre que ti­re aba­jo a es­te go­bier­no ile­gí­ti­mo, al ré­gi­men odia­do que los sos­tie­ne y a su plan de ham­bre y mi­se­ria, y pon­ga a la or­den del día la pre­pa­ra­ción de una in­su­rrec­ción triun­fan­te que im­pon­ga un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar ba­sa­do en los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta de los ex­plo­ta­dos.

Lo que ne­ce­si­ta­mos no es un ac­to si­no que se de­li­be­re y se vo­te a ma­no al­za­da, co­mo en las asam­bleas po­pu­la­res

Pe­ro se co­rre el pe­li­gro de que es­ta gran opor­tu­ni­dad que­de –a pe­sar de lo que se pro­cla­ma des­de su con­vo­ca­to­ria- en ape­nas otro ac­to y otra ma­ni­fes­ta­ción más si se im­po­ne, en cam­bio, la po­lí­ti­ca de li­mi­tar­se a ha­cer pre­sión pa­ra que el go­bier­no aflo­je un po­co más de las li­mos­nas de los “Pla­nes Tra­ba­jar” y pa­ra que sean las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos las que los si­gan ad­mi­nis­tran­do.

A cau­sa de es­ta mis­ma po­lí­ti­ca de pre­sión, los de­so­cu­pa­dos que fue­ron unos los gran­des pro­ta­go­nis­tas de las jor­na­das de di­ciem­bre -no men­di­gan­do co­mo los obli­gan sus je­fes si­no re­sol­vien­do con sus pro­pias ma­nos el pro­ble­ma del ham­bre asal­tan­do los su­per­mer­ca­dos- pa­sa­ron por en­ci­ma de to­das las or­ga­ni­za­cio­nes y nin­gu­na, ni si­quie­ra la más com­ba­ti­va pue­de ad­ju­di­car­se ha­ber si­do quien di­ri­gió esa gran ac­ción ex­pro­pia­do­ra. Si la­men­ta­ble­men­te triun­fa es­ta po­li­ti­ca nue­va­men­te, se di­la­pi­da­rá un enor­me es­fuer­zo y el es­ta­do pa­tro­nal es­ta­rá más fuer­te pa­ra po­ner al mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos un pa­so más a los pies de los in­ten­den­tes y con­ce­ja­les pe­ro­nis­tas, ra­di­ca­les y del Fre­pa­so.

Tam­bién pue­de de­jar­se pa­sar la opor­tu­ni­dad si se im­po­ne la po­lí­ti­ca de la iz­quier­da que quie­re co­par el mo­vi­mien­to de­trás de sus apa­ra­tos elec­to­ra­les y pa­ra quien hay que li­mi­tar­se a pre­sio­nar a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. ¡Có­mo si se pu­die­ra pre­sio­nar a es­tos agen­tes de la bur­gue­sía co­mo Mo­ya­no que ya no ha­bla de  pa­ro y sa­lió de es­ce­na por­que sus je­fes, la pa­tro­nal del “fren­te pro­duc­ti­vo” ya con­si­guieron la de­va­lua­ción!

Se­ría la­men­ta­ble que la di­rec­ción que se di­ce “com­ba­ti­va”, co­mo la de la Coor­di­na­do­ra Aní­bal Ve­rón, el MTR, Cas­tells, el Po­lo Obre­ro, con el acuer­do de to­da la iz­quier­da, ter­mi­nen im­pri­mién­do­le a la Asam­blea Pi­que­te­ra del sá­ba­do el ca­rác­ter de un me­ro ac­to de pre­sión, en don­de se ha­ble de la ne­ce­si­dad de ex­pro­piar a los mo­no­poios, de no pa­gar la deu­da ex­ter­na, se ha­gan en­cen­di­dos lla­ma­dos a la lu­cha, se des­ta­que la pre­sen­cia de de­le­ga­cio­nes de to­do el país. Pe­ro en don­de no se avan­ce un pa­so pa­ra con­quis­tar una or­ga­ni­za­ción na­cio­nal ver­da­de­ra­men­te de­mo­crá­ti­ca, con de­le­ga­dos en ca­da fá­bri­ca y em­pre­sa ca­da cien tra­ba­ja­do­res pa­ra la lu­cha po­lí­ti­ca de mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos, apo­ya­da en mi­les de asam­bleas si­mi­la­res de ca­rác­ter lo­cal, re­gio­nal, por ciu­dad y pro­vin­cia.

Pe­ro con­quis­tar es­ta cen­tra­li­za­ción sig­ni­fi­ca aplas­tar a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Los que se nie­gan a dar es­te pa­so, es por­que, tar­de o tem­pra­no, quie­ren me­ter a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra de nue­vo jun­to a ellos en los pal­cos de fu­tu­ros ac­tos.

La UO­CRA de Neu­quén es un ejem­plo de có­mo se de­rro­ta a los trai­do­res del mo­vi­mien­to obre­ro, que no ha­ce más que se­guir el ejem­plo de los tra­ba­ja­do­res del pes­ca­do de Mar del pla­ta, de los es­ta­ta­les de Cór­do­ba, de los cho­fe­res de la UTA de la mis­ma ciu­dad, que ajus­ta­ron cuen­tas a pa­ta­das con los bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les. Es­ta or­ga­ni­za­ción de­be lla­mar a echar a la bu­ro­cra­cia ven­di­da de los sin­di­ca­tos. Por­que no se pue­de coor­di­nar si no nos de­sem­ba­ra­za­mos, en pri­mer lu­gar, de los bu­ró­cra­tas ven­di­dos co­mo Daer, De Gen­na­ro, Mo­ya­no, ver­da­de­ros mi­nis­tros sin car­te­ra de to­dos los go­bier­nos pa­tro­na­les sean del sec­tor que sean, “pri­va­ti­za­do­res”o “de­va­lua­cio­nis­tas”. La bu­ro­cra­cia sin­di­cal ha que­da­do tan en cri­sis co­mo el ré­gi­men del que han si­do el prin­ci­pal sos­tén. Pe­ro es­to no sig­ni­fi­ca es­tar en con­tra de los sin­di­ca­tos. Por el con­tra­rio, de­ben te­ner un lu­gar de ho­nor aque­llas or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les que se su­men, rom­pien­do to­da su­bor­di­na­ción  al es­ta­do y a las le­yes sin­di­ca­les.

Hay que im­pe­dir que triun­fe la po­lí­ti­ca de que no se vo­te, y  que im­pe­ren los acuer­dos de apa­ra­tos en lu­gar de la de­mo­cra­cia di­rec­ta, de los de­le­ga­dos li­bre­men­te ele­gi­dos, de los man­da­tos de asam­bleas de ba­se.

Hay que ha­cer un lla­ma­mien­to cla­ro y con­tun­den­te
a to­da
la cla­se obre­ra y a to­dos los ex­plo­ta­dos

El sá­ba­do 16 de fe­bre­ro, en la Pla­za de Ma­yo con­ver­ti­da en asam­blea, tie­ne que sa­lir una pro­cla­ma di­ri­gi­da a to­do el mo­vi­mien­to obre­ro y de ma­sas, con pro­pues­tas de or­ga­ni­za­ción y de pro­gra­ma. Des­de de­mo­cra­cia Obre­ra cree­mos que de­ben fi­gu­rar en pri­mer lu­gar las si­guien­tes:

1)Lla­mar a to­dos los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo po­bre po­ner en pie coor­di­na­do­ras, asam­bleas po­pu­la­res, pi­que­tes y co­mi­tés de lu­cha, en to­da lo­ca­li­dad del país.

2)Lla­mar a que las fá­bri­cas y em­pre­sas se su­men eli­gien­do a un de­le­ga­do ca­da 20 tra­ba­ja­do­res.

3)Lla­mar a po­ner en pie co­mi­tés y pi­que­tes de au­to­de­fen­sa pa­ra de­fen­der a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo y a es­tas or­ga­ni­za­cio­nes, de los ata­ques de las ban­das ar­ma­das del ca­pi­tal, las es­ta­ta­les y las pa­raes­ta­ta­les co­mo los ma­to­nes que los par­ti­dos pa­tro­na­les es­tán or­ga­ni­zan­do ba­jo la som­bra del es­ta­do pa­tro­nal y en par­ti­cu­lar de las in­ten­den­cias.

4)Con­vo­car a la cen­tra­li­za­ción de to­dos esos or­ga­nis­mos por ciu­dad, a ni­vel re­gio­nal, pro­vin­cial y na­cio­nal pa­ra pre­pa­rar y or­ga­ni­zar un nue­vo 20  di­ciem­bre.

5)Vo­tar un pro­gra­ma de so­lu­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res a la cri­sis del país co­mo los que ya se es­tán vo­tan­do en lo­s or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta que sur­gen en to­do el país.

Pa­ra to­mar la cri­sis en nues­tras pro­pias ma­nos,
hay que dis­cu­tir y vo­tar un pro­gra­ma de so­lu­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res a la cri­sis

El pro­gra­ma obre­ro que ne­ce­si­ta­mos, ya es­tá sur­gien­do en ca­da or­ga­nis­mo de lucha, en don­de las de­man­das van di­rec­to con­tra la pro­pie­dad ca­pi­ta­lis­ta.

No pue­de per­der­se ni un mi­nu­to de tiem­po más en lla­mar a los tra­ba­ja­do­res que es­tán pro­ta­go­ni­zan­do mul­ti­tud de lu­chas con­tra los des­pi­dos y cie­rres de fá­bri­ca, pe­ro hay que ha­cer­lo no pa­ra pre­sio­nar al go­bier­no si­no pa­ra po­ner­le el pie en el pe­cho a la pa­tro­nal le­van­tan­do so­lu­cio­nes obre­ras fren­te a la de­so­cu­pa­ción, co­mo son el re­par­to de las ho­ras de tra­ba­jo has­ta que tra­ba­je­mos to­dos, un sa­la­rio mí­ni­mo al ni­vel de la ca­nas­ta fa­mi­liar y la ex­pro­pia­ción ba­jo con­trol obre­ro de to­da fá­bri­ca que cie­rra y des­pi­da.

Al gri­to de ¡bas­ta de des­pi­dos!, ¡tra­ba­jo pa­ra to­dos!, ¡aba­jo la fle­xi­bi­li­za­ción la­bo­ral!, hay que lla­mar a los tra­ba­ja­do­res su­pe­res­cla­vi­za­dos que aún con­ser­van un tra­ba­jo por sa­la­rios mi­se­ra­bles de 200 y 300 pe­sos, a los tra­ba­ja­do­res ban­ca­rios que ma­ni­fies­tan día a día su so­li­da­ri­dad con los pe­que­ños aho­rris­tas ex­pro­pia­dos. Los mo­no­po­lios pe­tro­le­ros anun­cian cin­co mil des­pi­dos, lo que ya ha pro­vo­ca­do la res­pues­ta de los tra­ba­ja­do­res en Neu­quén. Com­pren­de­rán in­me­dia­ta­men­te la ne­ce­si­dad de una lu­cha po­lí­ti­ca de ca­rác­ter na­cio­nal jun­to a to­dos los ex­plo­ta­dos. Hay que lla­mar a to­do el mo­vi­mien­to obre­ro in­dus­trial a ele­gir de­le­ga­dos y su­mar­se.

La lu­cha con­tra la ca­res­tía de la vi­da es una lu­cha de to­dos los ex­plo­ta­dos, so­lo es po­si­ble im­pul­san­do co­mi­tés de con­trol de pre­cios en­tre los tra­ba­ja­do­res y los con­su­mi­do­res po­bres, ex­pro­pian­do ba­jo con­trol obre­ro a las gran­des em­pre­sas ali­men­ti­cias pa­ra ase­gu­rar la dis­tri­bu­ción di­rec­ta an­tre la po­bla­ción eli­mi­nan­do to­da in­ter­me­dia­ción. Ter­mi­nar con el sa­queo im­pe­ria­lis­ta im­pli­ca rom­per con el FMI, de­jar de pa­gar la deu­da ex­ter­na y ex­pro­piar sin pa­go y ba­jo con­trol obre­ro a to­das las em­pre­sas pri­va­ti­za­das.

No pue­de pos­ter­gar­se el lla­ma­do a que man­den sus re­pre­sen­tan­tes los pe­que­ños aho­rris­tas y la cla­se me­dia arrui­na­da que mar­chan to­dos los días fren­te a los ban­cos, pe­ro no pa­ra ne­go­ciar me­jo­res con­di­cio­nes pa­ra su de­vo­lu­ción en mo­ne­da de­va­lua­da, si­no por­que la úni­ca sa­li­da es gol­pear a los ca­pi­ta­lis­tas en don­de les due­le, en sus in­te­re­ses, pa­ra lu­char jun­tos por su na­cio­na­li­za­ción sin pa­go y ba­jo con­trol obre­ro y su con­cen­tra­ción en una ban­ca na­cio­nal úni­ca, pa­ra lu­char por la ex­pro­pia­ción de to­das las em­pre­sas pri­va­ti­za­das y de to­das las pro­pie­da­des de los mo­no­po­lios que son la ga­ran­tía pa­ra la de­vo­lu­ción de to­dos los pe­que­ños aho­rros con­fis­ca­dos por los mo­no­po­lios.

¡Asam­bleas en to­dos los sectores pa­ra ir al gran en­cuen­tro de la Pla­za de Ma­yo!

Si ver­da­de­ra­men­te las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos que se di­cen com­ba­ti­vas quie­ren lu­char por esa pers­pec­ti­va, y por lo que di­cen en la pro­pia con­vo­ca­to­ria a la Pla­za de Ma­yo, de­ben lla­mar in­me­dia­ta­men­te a asam­bleas de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos jun­to al pue­blo po­bre por zo­na pa­ra que eli­jan de­le­ga­dos, es­pe­cial­men­te a las en­ro­la­das en la CCC, sin nin­gún ti­po de di­vi­sio­nis­mo. En una asam­blea ver­da­de­ra­men­te de­mo­crá­ti­ca, to­das las co­rrien­tes y par­ti­dos que los tra­ba­ja­do­res con su vo­to acep­ten, de­be­rán te­ner una re­pre­sen­ta­ción acor­de con su nú­me­ro, con to­do su de­re­cho a lu­char por la di­rec­ción del mo­vi­mien­to.

A las co­rrien­tes que se re­cla­man del troskys­mo (PO, MST, PTS, MAS, etc.) las lla­ma­mos a que rom­pan con su po­lí­ti­ca ac­tual de su­bor­di­na­ción al sta­li­nis­mo, a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y al ré­gi­men, y a de­sa­rro­llar la más am­plia uni­dad al­re­de­dor de cla­ros acuer­dos pa­ra la ac­ción:

-por la li­ber­tad de los lu­cha­do­res in­ter­na­cio­na­lis­tas re­he­nes del im­pe­ria­lis­mo yan­qui en Guan­tá­na­mo.

-de­nun­ciar y en­fren­tar al sta­li­nis­mo y al Cas­tris­mo.

 -de­sa­rro­llar una cam­pa­ñá por fue­ra los Yan­quis de Af­ga­nis­tan, de Co­lom­bia y de Ar­gen­ti­na.

 -im­pul­sar el de­sa­rro­llo, ex­ten­sión y cen­tra­li­za­ción de los or­ga­nis­mos de de­mo­cra­cia di­rec­ta y los co­mi­tés de au­to­de­fen­sa obre­ra.

Es­te es el ca­mi­no que lle­va a po­ner en pie una gran or­ga­ni­za­ción de to­dos los ex­plo­ta­dos. Los tra­ba­ja­do­res ti­ra­mos a De la Rúa-Ca­va­llo. La cri­sis en que de­ja­mos a los de arri­ba se lle­vó ra­pi­da­men­te al go­bier­no de Ro­drí­guez Saa. Los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo apren­die­ron que a los go­bier­nos se los ti­ra con la lu­cha en las ca­lles. Por eso no te­ne­mos que de­te­ner­nos an­te el go­bier­no de Du­hal­de –de­trás del cual se ali­nean la mis­ma pa­tro­nal ex­por­ta­do­ra que or­ga­ni­zó el gol­pe mi­li­tar del 76, el ge­no­ci­dio y la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca de Mar­tí­nez de Hoz- y ter­mi­nar de re­du­cir a es­com­bros a es­te ré­gi­men odia­do e in­fa­me y ha­cer rea­li­dad el “que se va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo”, e im­po­nien­do un go­bier­no obre­ro y po­pu­lar ba­sa­do en las or­ga­ni­za­cio­nes de las ma­sas in­su­rrec­tas.

CONSEJO DE REDACCIÓN DE DEMOCRACIA OBRERA



"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 


"La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos"

 

1