AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL (1997-1999):

Leonidas Ortiz Lozada, Pbro.
Rector del ITEPAL

En el presente documento se intenta hacer una síntesis de los Informes enviados por las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe con motivo de la realización de la XXVII Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM (Quito, 11 14 de Mayo de 1999).

El documento consta de dos partes: 1) la realidad social de los países, teniendo en cuenta los aspectos cultural, político, económico y ecológico; y 2) la realidad eclesial desde la perspectiva pastoral de los agentes, centros, medios, contenidos y prioridades.

1. REALIDAD SOCIAL

Hay que comenzar afirmando que América Latina y el Caribe es una realidad multicultural, multiétnica y plurilingüe. Sin desconocer la especificidad de cada país, vamos a señalar las constantes o indicadores comunes más relevantes descritos en los Informes.

1.1. Dimensión cultural

En América Latina y el Caribe se hace más patente cada día el debilitamiento de los valores ético-morales en las personas y en todos los niveles de la sociedad. Se vive una situación cultural que, dejando de lado a Dios, tiene su expresión más negativa en el relativismo, que tiene su origen último en una crisis de valores. Como pastores y comunidad cristiana no podemos dejar de sentirnos responsables de esta crisis, que nos interpela en nuestra docencia pastoral y vivencia eclesial. En algunos informes se habla de una ausencia o pérdida de identidad cultural, del poco sentido de historia de la gente. "En cierto modo no sabemos quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos".

La población de América Latina y el Caribe es predominantemente joven. Ecclesia in América afirma que los jóvenes son una gran fuerza social y evangelizadora (IA 47). Se percibe un profundo cambio valórico en los jóvenes cuyos principales signos son la desconfianza en las instituciones, la desilusión, el desencanto y la apatía. Los jóvenes se sienten al margen de los compromisos humanos en pro de la justicia, de la dignidad de la persona y del respeto a los valores. Pero, a la vez, están en búsqueda de trascendencia que los lleva a expresiones y compromisos novedosos. De otra parte, los jóvenes buscan crecientemente satisfacer sus necesidades de pertenencia, reconocimiento y sociabilidad a través de pandillas y grupos estigmatizados por la misma sociedad que genera condiciones de marginalidad, desigualdad y falta de oportunidades de educación y empleo.

Hay una nueva conciencia de integración en las comunidades y entre los pueblos. Los países que forman parte de determinados bloques regionales (MERCOSUR, CARICOM, Pacto Andino, Mercado Común de Centroamérica y México, etc.) están comenzando a considerar que la integración no puede ser solamente económica, sino, sobre todo, socio-cultural.

La invasión de la cultura postmoderna, sobre todo a través de los medios masivos de comunicación, pone en peligro las identidades nativas, a las que están ligadas formas de religiosidad que podrían desaparecer. En las generaciones jóvenes hay una grave desorientación por la falta de mediación entre la propia cultura y la postmoderna, con sus pretensiones de globalización.

El consumismo está cambiando las pautas de vida de la gente. Hay una invasión de materialismo y hedonismo, promovido muchas veces por los medios de comunicación social. Muchas personas viven un elevado sobre-endeudamiento. Pese a la crisis económica, se fortalece una cultura de la apariencia.

Se observa un aumento de la violencia criminal (robos, asaltos, homicidios, suicidios…) asociada al tráfico y consumo de drogas: … En algunos países aparecen prácticas desconocidas para deshacerse de los rivales: decapitación, baleo al interior de vehículos, etc.

La corrupción es un terrible mal que se ha incrustado en todos los estratos sociales, tanto públicos como privados. Lo más preocupante es la constatación de que no hay voluntad política para erradicar este mal. La corrupción ha llegado a tal extremo, que se puede hablar de una "cultura de la corrupción". Sin embargo, hay una especie de "sobresalto ético" en la sociedad, el cual implica un verdadero deseo de cambio. Es necesario trabajar por el rescate de valores esenciales en la vida social como la honestidad en las costumbres personales, la austeridad de vida, el acatamiento a la verdad y el testimonio de un trabajo incansable al servicio del bien común.

Los grupos de cristianos fundamentalistas y varias sectas continúan creciendo en la región. Algunos de estos grupos son bastante agresivos y se muestran abiertamente anti-católicos.

Los medios de comunicación se están concentrando en manos de pocos grupos de empresarios y/o partidos. Estamos de hecho ante oligopolios que se sirven de la comunicación para cuidar sus intereses en desmedro de una información veraz y ética. No se puede desconocer que quienes tienen los grandes capitales son quienes determinan los criterios de pensamiento, la opinión pública y los esquemas de la política. De otra parte, la influencia de los medios de comunicación de los EE.UU. crece continuamente y domina muchos aspectos de la vida de nuestros pueblos. Con la televisión del cable y satélite viene la atracción de la propaganda y del "consumismo".

1.2. Dimensión política

Se constata en América Latina y el Caribe un avance en el proceso de democratización y de mayor transparencia electoral. Sin embargo, la democracia, en la mayor parte de nuestros países, sigue siendo más formal que real, más representativa que participativa.

En general, en la actividad política prima la búsqueda de intereses personales o de grupo, por encima del servicio al bien común; hay una pérdida de credibilidad del pueblo en los políticos y, en general, en sus dirigentes. El mismo sindicalismo ha perdido capacidad de concertación, golpeado por la ideología neoliberal y por la corrupción de algunos de sus líderes. De otra parte, así como en los dirigentes no hay una verdadera cultura política, en el pueblo, además de apatía y desencanto, se nota un ausencia de formación política.

A pesar de los logros alcanzadas en el campo de los derechos humanos, sin embargo en nuestro continente se siguen cometiendo graves abusos y violaciones. La cultura de los derechos humanos no ha penetrado a fondo en nuestras sociedades, y los gobiernos son, en muchos casos, los primeros en no respetar la dignidad del ser humano. De la misma manera, hay un preocupante crecimiento de los índices de violencia a todos los niveles, desde la violencia intra-familiar hasta el autoritarismo y prepotencia de la violencia institucionalizada.

En Argentina, el ingreso a la vida democrática no sólo recibió la herencia de graves problemas sociales y económicos, sino también dificultades y vicios de períodos anteriores, en los cuales las instituciones republicanas no tuvieron plena vigencia.

En Bolivia, se han dado pasos significativos en la reafirmación del proceso democrático, restablecido desde 1982. Aún en medio de crisis, contradicciones y tropiezos, el país está avanzando hacia una verdadera democracia. Muestra de esto, es la renovación de los poderes del Estado, especialmente el Judicial, la instauración de nuevos organismos independientes, como la Defensoría del pueblo y la aprobación de nuevas leyes vitales, como la del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). En este proceso democrático han intervenido también las organizaciones populares, como juntas de vecinos y escolares y sindicatos de base.

En el Brasil los dos últimos años fueron tiempos de mayores dificultades para la sociedad brasilera. Después de las esperanzas suscitadas con el nuevo período político, las ventajas alcanzadas con la estabilidad de la moneda y la redistribución inicial de la renta, fueron tropezando con la demora en la atención a las grandes carencias sociales y el progresivo deterioro de los servicios públicos esenciales, especialmente la educación y la salud. La reelección de los gobernantes no significó, en general, cambios políticos significativos. El país continúa gobernado por las mismas fuerzas políticas de los últimos 30 años, sin perspectivas de cambios sociales positivos en un futuro próximo.

En Colombia el cambio de Gobierno realizado hace 9 meses significó, al menos inicialmente, una oportunidad para mejorar la situación social, económica y política del país. Esta esperanza se ha ido desvaneciendo sobre todo por la situación de recesión económica que vive la nación. Los tres pilares de la Constitución Política de 1991, la descentralización, la participación ciudadana y el respeto de los derechos humanos, tienen todavía un camino muy largo por recorrer. Vale la pena señalar el gran esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional para mejorar las relaciones públicas internacionales a través del fortalecimiento de vínculos respetuosos con otras naciones y la adopción de medidas conjuntas. Indudablemente el tema de la Paz y los Derechos Humanos es la preocupación principal del país y el objetivo principal del Gobierno.

En Costa Rica se evidencia un crecimiento de la abstención en el ejercicio del voto y la falta de igualdad de oportunidades para la mujer (aunque por ley al menos el 40% de los puestos sometidos a consulta deben ser ocupados por mujeres). Como aspectos positivos, por primera vez se instalaron mesas de votación en centros penales, los indígenas mayores de 18 años (en un 90%) contaron con cédulas de identidad y mesas de votación relativamente cercanas; y sobre todo, se inició un proceso de Concertación Nacional con la participación de todos los sectores sociales, mediante foros regionales populares que la Iglesia se encargó de convocar y llevar a buen término.

En Chile la detención del Senador Pinochet en Londres ha hecho resurgir la polarización en el país poniendo en evidencia que los supuestos avances en la reconciliación nacional eran sólo superficiales o sólo a nivel racional, político. Temas que parecían superados – como los Derechos Humanos – están latentes esperando ser asumidos más en serio. Los consensos son frágiles y parciales. Ha sido un momento de mirar la verdad, más allá de las percepciones que hemos construido sobre nuestro proceso de transición.

En Ecuador, los principales hechos políticos suscitados en los dos últimos años en el Ecuador son los siguientes: 1) el levantamiento del pueblo ecuatoriano el 5 de febrero de 1997, convulsionado por el estilo del Presidente Abdalá Bucaram y por los escándalos de corrupción de sus colaboradores; 2) la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente que dio al País una nueva Constitución que ya está normando la vida jurídica del Estado; 3) la firma del acuerdo de paz con el Perú, liderado por el actual Presidente y respaldado por todo el País.

En El Salvador se vive todavía en una democracia incipiente. Después de 50 años de vivir bajo régimen militar, el primer presidente civil se posesionó en 1984. En este marco, las instituciones del Estado, incluyendo la Policía Nacional Civil y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, que surgieron de los acuerdos de paz, tienen grandes debilidades. Los partidos políticos, lo mismo que sus dirigentes, no están a la altura de los desafíos que deben enfrentar.

En Guatemala, la firma política de la paz (29 de diciembre de 1996) ha sido uno de los hechos más significativos y trascendentales de estos últimos años. Esta guerra duró 36 años, y dañó profundamente al pueblo en lo económico, político, cultural y social. Ha dejado una sociedad vulnerada por los rasgos propios de años de militarismo e impunidad, y una población sometida a la ley del más fuerte, sin consideración por los derechos humanos.

Honduras, durante muchos años, estuvo bajo una dictadura militar que, por cierto, era relativamente benévola. Ultimamente la sociedad civil y el Estado de Derecho han ganado mucho en lo que se refiere a la cuestión militar. La modificación de la Constitución y la reasignación de funciones a la institución Militar ha sido un paso fundamental para que el poder civil recupere su justo dominio. Han sido muy importantes la separación de la policía de las Fuerzas Armadas, la supresión del cargo de Comandante en Jefe y el fortalecimiento de la Secretaría de Defensa, como instrumento de control del titular del Ejecutivo sobre el estamento Militar.

En México, durante los dos últimos años se han llevado a cabo elecciones en varios Estados y Municipios de la República. En la mayoría de ellos, las elecciones han sido pacíficas, sin graves disturbios y sin que se den conflictos post-electorales. En el Congreso de la Unión hay una correlación de fuerzas, que favorece un nuevo estilo de debates y negociaciones que constituyen un avance importante en la democratización del país.

Con relación a Chiapas, hay un estancamiento de las negociaciones entre el gobierno y el EZLN desde hace más de dos años, por la intolerancia de los actores del conflicto y por el no cumplimiento por parte del gobierno de los Acuerdos de San Andrés. Un hecho que vino a agravar el clima de violencia fue la "matanza de Acteal". La estrategia del gobierno ha sido por una parte apostar al desgaste del EZLN y por otra descalificar al Obispo Samuel Ruiz como mediador.

Otros hechos políticos: 1) el surgimiento de nuevos partidos (8) y nuevas agrupaciones políticas nacionales (46); 2) la iniciativa de ley del Ejecutivo para la privatización del sector eléctrico, que ha despertado una fuerte oposición; 3) el juicio a políticos importantes comprometidos en hechos de corrupción o de narcotráfico.

En Panamá se realizó el referendum para aprobar o rechazar reformas constitucionales, la más importante de ellas era la reelección presidencial para el período inmediatamente después de culminada su gestión, la cual fue rechazada por el 63% de los votantes.

En general, la participación política hoy en Panamá se reduce al período electoral y más específicamente al voto. Predominan los partidos políticos poderosos que cierran espacios para independientes y partidos pequeños estableciendo cuotas y reglas de juego costosas para los pobres. Se da una coyuntura nacional importante por la reversión de la Administración del Canal y la perpetuidad del Tratado de Neutralidad después del año 2000; y por la realización, por primera vez, de elecciones primarias en los partidos.

En Paraguay se vivieron momentos muy difíciles cuando, en vísperas de la votación para concluir el juicio político del General Oviedo, el Vicepresidente de la República, Dr. Luis María Argaña, es asesinado. En la noche del viernes 26 de marzo sucede la matanza de varios jóvenes manifestantes, lo cual desemboca en un repudio general de la población y en la renuncia del Presidente de la República. El Presidente del Congreso asume como Presidente Constitucional de la República y conforma un gabinete ministerial con la representación de dos partidos políticos opositores en cuatro ministerios. Actualmente, con el nuevo gobierno, se abren nuevas perspectivas y se avisoran algunas soluciones a los problemas sociales y económicos del país.

En Puerto Rico es reelegido, tras abrumadora votación, el Gobernador Pedro Roselló. Juntamente con él, su Partido Nuevo Progresista logró la mayoría absoluta en las dos Cámaras Legislativas y en la mayoría de los Municipios. Este Partido propugna por la anexión de Puerto Rico como estado a los EE. UU. Sin embargo, cuando se convocó a un referendum el 13 de diciembre de 1998, el pueblo votó por la opción "Ninguna de las anteriores".

En República Dominicana es notoria la crisis de credibilidad en los partidos y líderes políticos; y comienza a sentirse el desencanto por el incumplimiento de las promesas electorales y por los conflictos entre poderes.

En Venezuela, en el último proceso electoral, se eligió por primera vez, a un ex-militar, figura central de un intento de golpe de Estado y abanderado de una propuesta de "refundación" de la República, que comenzaría con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente y la promulgación de una nueva Carta Magna. Desde hace más de un año se desarrolla, con intensidad creciente, una retórica de tipo nacionalista-bolivariano, que debe ser objeto de atento discernimiento. En otro ámbito, se realizó en Venezuela la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Noviembre 1997).

1.3. Dimensión económica

En casi todos los países de América Latina y el Caribe, la aplicación estricta del modelo de libre mercado, en el marco de la globalización, ha provocado el aumento del empobrecimiento para muchos sectores de la sociedad, incluyendo la pauperización de la clase media. La injusta repartición de los bienes se ha hecho más evidente, así como el crecimiento del desempleo, sub-empleo y trabajo informal. En muchos países, la crisis económica ha dado lugar a protestas populares. Todavía no se ven medidas sociales efectivas que busquen un rostro más humano del modelo.

Tal vez el hecho social más preocupante en el Continente es el aumento del desempleo. En algunos países la tasa de desempleo, teniendo en cuenta el desempleo abierto y disfrazado, llega al 18 y 20%, la más alta de la historia en la región.

La deuda externa es abrumadora e impide el desarrollo de los pueblos. Solamente el pago de los intereses es un peso ingente para la economía de nuestras naciones que impide, en la práctica, un verdadero desarrollo integral.

A pesar de que se habla de avances macro-económicos, se constata un notable deterioro en los servicios de salud, educación, agua potable, etc.

En Antillas y en los países productores de banano, las guerras comerciales y los impuestos restrictivos han tenido un impacto negativo su balanza comercial. En Bolivia recientemente se ha inaugurado el gasoducto Bolivia-Brasil, que le permite convertirse, en el siglo XXI, en un importante centro de distribución de energía eléctrica, gas e hidrocarburos. De la misma manera, se está planificando también la realización de un polo de telecomunicaciones para facilitar los contactos del Sur del Continente. En Costa Rica se registra un acelerado crecimiento de la inversión extranjera y se acentúa la concentración de la tierra. En Paraguay, el cierre de bancos y financieras ha llevado al país a una iliquidez sin precedentes.

1.4. Dimensión social

En el aspecto laboral, el mayor problema es el desempleo, la inseguridad laboral y la pérdida de capacidad de negociación de las centrales sindicales. El campo ha sido abandonado por los organismos estatales y se ha empobrecido con los consecuentes daños: carteras vencidas, alza de insumos, invasiones y asesinatos, falta de crédito y garantía de su producción, inseguridad en la tenencia de la tierra.

En no pocos países es una triste realidad la existencia de los niños trabajadores. Incluso en algunos, uno de cada cinco niños, con edades entre 5 y 11 años, se incorporan al trabajo con el fin de ayudar a la manutención de sus familias.

En el campo de la movilidad humana, hay un creciente flujo migratorio, tanto interno como externo, bien sea por motivaciones económicas o por situaciones políticas. Es particularmente significativo el aumento de las migraciones internas en algunos países, donde ya cerca del 70% de la población reside en las ciudades. Las migraciones externas se dirigen hacia el Norte, especialmente Estados Unidos y Canadá. Muchos de los emigrantes son jóvenes que arriesgan la vida y la familia en busca de un futuro mejor; viven, muchas veces, en situaciones infrahumanas y son marginados y despreciados. Otro aspecto que agrava el problema es la masiva deportación de indocumentados.

Las principales demandas sociales en la mayor parte de los países son: 1) la protección a los sectores más abandonados de la sociedad, como los ancianos, las mujeres, los niños, los enfermos de SIDA; 2) el acceso a los servicios públicos, los cuales han sufrido un grave deterioro; 3) el mejoramiento de la calidad de la educación; 4) la reforma de en los campos tributario, político, judicial… En varios se están tramitando diversas reformas sociales en los campos de la salud, de la educación,

En algunos países, el movimiento indígena se ha consolidado organizativamente, ha entrado a participar en la vida política, y está reivindicando tierras que le han pertenecido y que hoy están en poder de particulares o de empresas. Sin embargo, en la mayor parte de los países los indígenas siguen siendo marginados y se menosprecia su cultura.

En estos dos últimos años, varios países han sido afectados por fenómenos de la naturaleza: Perú y Ecuador por el Fenómeno del Niño; Centroamérica por el Mitch; el Caribe por el Georges y el Hortensia; Colombia y Ecuador por los terremotos que azotaron al Eje Cafetero y la región de Canoa. Es de resaltar las múltiples expresiones de solidaridad a nivel internacional.

La violencia y la inseguridad pública es un fenómeno que se acrecienta en nuestros países. Hay violencia de diversos signos: 1) De la subversión o "guerrillera"; 2) de grupos paramilitares; 3) del narcotráfico; 4) de grupos terroristas; 5) de la delincuencia común; y 6) la violencia institucionalizada en los organismos del Estado. Es especialmente preocupante el drama de las pandillas juveniles, los secuestros, extorsiones, robos y asaltos callejeros.

La administración de la justicia requiere hoy, sobre todo, una clara independencia de los demás Poderes del Estado. Se hace necesario consolidar el respeto a la carrera judicial, con una garantía de capacitación permanente y suficiente asignación de recursos económicos para el ejercicio de sus tareas; lo mismo que una modernización funcional que asegure una justicia a tiempo a todos los ciudadanos, y el acceso a la misma por parte de los más pobres. Un organismo que ha tomado fuerza en varios países es la Defensoría del Pueblo, cuyas funciones son, ante todo, velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas ante la administración pública y la promoción de los derechos humanos.

Una de las preocupaciones más serias es la problemática carcelaria. Los detenidos y presos viven hacinados en cárceles superpobladas y muchos de ellos alojados en comisarías de manera infrahumana. La situación se agrava cuando se trata de enfermos, a quienes a veces se humilla dejándolos esposados, con deficiente atención y falta de medicamentos, en particular a los que padecen de Sida.

El fenómeno del narcotráfico y la drogadicción se sigue extendiendo en la sociedad y afecta gravemente a la familia, destruye física y emocionalmente a las personas, estimula la corrupción en la entidades públicas y privadas, favorece la impunidad, promueve hechos de violencia, etc.

1.5. Dimensión ecológica

El desarrollo socioeconómico plantea un dilema aún sin solución entre crecimiento económico y desarrollo sustentable. Principales expresiones de este dilema son el aumento de la polución ambiental; industrias privadas y estatales que dañan el medio ambiente con sus emanaciones; una sobreexplotación de los recursos naturales con efectos nocivos sobre el clima; conflictos con etnias indígenas, etc.

La gran presión que se ejerce sobre los bosques con el fin de establecer grandes plantaciones o para construir infraestructura para el comercio, para la industria o para el turismo, está provocando la destrucción de los recursos naturales, la erosión, la esterilización de las tierras, la desertificación y la contaminación, no existiendo ninguna política de recuperación de dichas tierras.

En algunos países, la industria de la minería extiende sus planes expansivos aún en contra de los moradores de las áreas afectadas, incumpliendo las reglas mínimas de seguridad.

En algunos sectores industriales, se hace un uso indiscriminado de productos no biodegradables que, con el lavado de la tierra por las lluvias (erosión hídrica), ha causado la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. La falta de leyes que controlen el uso de los productos, a veces prohibidos en los países donde fueron fabricados y vendidos a nuestros países, constituyen un grave riesgo para los seres vivos.

Las basuras y/o desechos sólidos constituyen una fuente de enfermedades y contaminan el aire con malos olores. La quema inapropiada de las basuras, especialmente el plástico, llantas o derivados de hidrocarburos, dañan la capa de ozono.

La utilización de la energía solar y el uso de recursos naturales renovables como fuente de energía en la industria turística, es una alternativa para sustituir combustibles que causan contaminación ambiental; ésta debe ser impulsada por todos los estamentos. El uso de energías alternativas como el gas natural en motores de combustión, contribuyen a reducir el nivel de contaminación atmosférica.

En los últimos años, afortunadamente, ha crecido la percepción de que el medio ambiente tiene una relación muy estrecha con el desarrollo y, por tanto, no se puede hablar de desarrollo integral si no se tiene en cuenta el cuidado, el respeto y promoción del medio ambiente. En este sentido, algunas Conferencias Episcopales y Obispos diocesanos se han pronunciado en diversas oportunidades.

2. SITUACIÓN ECLESIAL

La situación eclesial de América Latina y el Caribe en este período ha quedado marcada por el Gran Jubileo y por el Sínodo de los Obispos en su Asamblea Especial para América , que nos permitió mirar particularmente al Encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad. Asimismo, la Exhortación Apostólica "Ecclesia in América", constituye un llamado a vivir en forma más integral en América la comunión y la solidaridad.

2.1. Anotaciones generales

La Conferencia Episcopal de las Antillas (AEC) sirve a la Iglesia en los territorios ingleses, franceses (con excepción de Haití) y holandeses del Caribe. Los principales hechos eclesiales que se han vivido en los dos últimos años son: 1) el Congreso Eucarístico en Port of Spain, Trinidad (1997); 2) la Asamblea del Espíritu Santo en Kingston, Jamaica (1998); 3) la Peregrinación a la Tierra Santa con 400 personas (Enero, 1999).

La Conferencia Episcopal Argentina comenzó, en diversas etapas, los encuentros con los distintos estamentos de la sociedad nacional, incluyendo las diversas confesiones religiosas. El propósito fue realizar gestos simbólicos que manifiesten el espíritu misionero al encuentro de la sociedad entera, según ésta se expresa en sus estructuras fundamentales.

Un evento importante en Bolivia fue el VI Congreso Eucarístico y Mariano de los países bolivarianos realizado en Cochabamba en 1998. Todas las jurisdicciones eclesiásticas tomaron parte activa en todo el proceso de preparación y participaron con mucho entusiasmo. El Congreso fue para muchos feligreses la oportunidad de reafirmar su identidad católica, su fe en la Eucaristía y su devoción a la Virgen María.

La CNBB llama la atención sobre cuatro hechos que han sido significativos para la Iglesia en Brasil: 1) el II Encuentro Mundial del Papa con las Familias en Río de Janeiro en 1997; 2) el impulso que se ha dado a la misión y a los ministerios de los laicos cristianos; 3) la realización de un proyecto que apunta a la autosustentación de la Iglesia en su acción pastoral a nivel nacional; 4) la llegada de la Iglesia Católica a los grandes medios de comunicación a través de una red nacional y redes regionales como emisoras locales de TV y de Radio, varias de ellas conectadas nacionalmente vía satélite.

En Colombia, la Iglesia ha hecho énfasis en los últimos dos años en el fenómeno del empobrecimiento, en la búsqueda de soluciones al conflicto armado, en la problemática de la educación y en la responsabilidad del Obispo en la actual situación del país. A cada uno de estos temas le dedicó la Conferencia Episcopal una de sus Asambleas Plenarias.

En Costa Rica se nombran como hechos sobresalientes: 1) ) la Carta de Adviento de la CECOR 1997 en la cual se planteaba la posibilidad de una Concertación Nacional, que fue acogida por el nuevo Presidente; 2) ) la Carta Pastoral de Monseñor Arrieta sobre Derechos Humanos; 3) la creación en 1998 de la Diócesis de Puntarenas; 4) el lanzamiento del Nuevo Plan Pastoral Arquidiocesano de San José; 5) la elaboración de un proyecto de ley para asumir a nuestros aborígenes como ciudadanos con todos los derechos civiles, propiedad de la tierra, gobierno propio, respetando su cultura, sus idiomas y sus tradiciones.

En Chile 1) se realizó el Encuentro Continental de Jóvenes, que fue un estímulo para renovación de la Pastoral Juvenil en el país y en la región; 2) se llevó a cabo también el Sínodo Arquidiocesano de Santiago y varios Sínodos Diocesanos que han fortalecido la participación eclesial y la comunión; 3) se designó al nuevo Arzobispo de Santiago, después de la prematura renuncia de Mons. Oviedo y su lamentable fallecimiento; 4) se ha consolidado la Campaña Cuaresmal de Fraternidad; 5) se ha reconocido el compromiso social de la Iglesia a través de una distinción concedida al Hogar de Cristo.

En Ecuador 1) se hizo la publicación de la Biblia en Quichua, primera traducción de toda la Biblia hecha por católicos y cuyo primer ejemplar fue entregado al Santo Padre en ocasión del Sínodo para América y otros ejemplares a los Padres Sinodales; 2) se celebraron los 25 años de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs); 3) se comenzó a aplicar la ley de libertad educativa de las familias del Ecuador; 4) se ha elaborado la Historia de la Iglesia en Ecuador, obra confiada a un equipo de historiadores de diversas tendencias y que se encuentra lista para su impresión.

En El Salvador se está dando un mayor impulso a la formación de los laicos, a la planeación de la pastoral parroquial y a la Pastoral Vocacional.

En Guatemala, el asesinato de Monseñor Juan José Gerardi Conedera, Obispo Auxiliar y Coordinador general de la Oficina de Derechos Humanos de la Arquidiócesis el 27 de Abril de 1998 ha sido uno de los golpes más duros para la Iglesia en Guatemala; fue la culminación de múltiples amenazas realizadas a la Iglesia y a muchos de sus miembros, por realizar el proyecto REMHI que se hizo con el fin de conocer la verdad histórica de los 36 años de guerra en Guatemala.

Hay dos hechos pastorales significativos: 1) la elaboración del Plan Global de la Conferencia Episcopal de Guatemala, llamado "En camino hacia el 2.000", para los años 1997-2000; 2) la publicación, por parte de los obispos de la Conferencia Episcopal, de una Carta Pastoral Colectiva sobre cada una de las Personas de la Santísima Trinidad.

En la Iglesia hondureña se acaba de implementar para el Clero un plan de Jubilación y también un seguro de salud; aumentan las vocaciones sacerdotales; hay mayor apertura a la dimensión misionera y se está construyendo la nueva sede de la Conferencia Episcopal.

En México la visita de Juan Pablo II (22-26 Enero de 1999) fue la ocasión para renovar y fortalecer su fe y su esperanza. Otros acontecimientos fueron importantes para la Iglesia mexicana: 1) la realización del III Encuentro Internacional de Sacerdotes, convocado por el Santo Padre y presidido por el Cardenal Darío Castrillón, Prefecto de la Congregación para el Clero (7-12 Julio de 1998); 2) la publicación por parte de la CEM de 1 Exhortación, 4 Declaraciones, 3 Mensajes y 8 Declaraciones sobre diversos temas de actualidad nacional; 3) la designación de un nuevo Cardenal en la persona del Arzobispo Primado de México; y 4) el nombramiento de un nuevo Nuncio Apostólico.

En Panamá, al inicio de 1998, se eligió nueva directiva en la Conferencia Episcopal. En los dos últimos años han sucedido hechos eclesiales importantes: 1) la celebración del Congreso Nacional de Catequesis y del Congreso Nacional de Pastoral Juvenil,; 2) el Pacto ético - electoral promovido por la Comisión Justicia y Paz; y 3) la organización de la Red Informática de la Iglesia.

En Paraguay la Iglesia tuvo un rol fundamental en estos dos años en la defensa del sistema democrático y de la institucionalidad de la República. Con las cartas pastorales "Un camino de esperanza" y "Con la verdad y la Libertad hacia el Tercer Milenio" se ha orientado la conciencia de los paraguayos y se ha emprendido una valiosa experiencia pedagógica participativa denominada "El Paraguay que queremos, sólo nosotros podemos hacerlo".

En Puerto Rico se ha dinamizado el proceso de renovación diocesana, se ha impulsado el trabajo de los laicos en las misiones y se han celebrado con diversas actividades los Años de preparación al Jubileo.

En Venezuela, en estos últimos años, han sido importantes dos acontecimientos; 1) la conmemoración de los 500 años de la Evangelización (Agosto 1998), que ha sido un acontecimiento de relieve, especialmente como llamado a la responsabilidad de cara al inmediato futuro; y 2) la puesta en marcha del Concilio Plenario de Venezuela -CPV.

2.2. Agentes pastorales

En general, se observa una mayor presencia de los laicos en la vida de la Iglesia, lo cual es signo de la toma de conciencia de la dignidad, vocación y misión que les confiere el bautismo. Ayuda en esta tarea la organización local y nacional, la coordinación de los movimientos y los centros de formación. El compromiso de los laicos en asumir los ministerios eclesiales está aumentando paulatinamente y es una señal de que van tomando conciencia de su pertenencia a la Iglesia.

Sin embargo, el gran reto es la escasa presencia de laicos cristianos comprometidos en la vida social y política, y los que asumen este reto, muestran una débil identidad cristiana. Esto se debe principalmente a una insuficiente formación específica para el compromiso político y social.

A pesar de la presencia mayoritaria de la mujer en la vida de nuestras comunidades, no se reconoce suficientemente su aporte específico y no se les permite participar en todos los espacios y organismos en que podría y debería estar, conforme a su vocación y misión.

Las sociedades de vida apostólica que en la actualidad existen en diversos países intentan ser fieles a su espíritu y prestan invaluables servicios. Su número no es muy grande, aunque hay algunas de gran importancia por su apostolado e historia.

La Pastoral Juvenil tiene una mayor presencia y ha implementado su acción pastoral en los distintos medios juveniles y ha avanzado en organización en las jurisdicciones. El Encuentro Continental de Jóvenes, que reunió alrededor de 500 mil jóvenes, fue un acontecimiento de fe y de animación de la pastoral juvenil en el continente. Así también el II Congreso Latinoamericano que reunió a 950 participantes y a todos los Obispos encargados de Pastoral Juvenil en sus respectivas Conferencias Episcopales.

Hay diversas iniciativas en el campo de la Pastoral de la infancia. Sin embargo, es necesario que todas las diócesis asuman esta opción y se establezca una mejor coordinación a nivel nacional. A pesar de todo el trabajo que realiza la Iglesia en este campo, hay una deuda pendiente con los niños de la calle y los que son víctima del abuso sexual y de la prostitución infantil.

Existen experiencias muy alentadoras de Pastoral indígena. Se ha avanzado en la organización y coordinación, tanto a nivel nacional como continental. Diversos son los retos que se le presentan a la Iglesia: 1) una mayor preocupación por la promoción humana y por la evangelización; 2) la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas; 3) un estudio cuidadoso de la "Teología india"; 2) un mayor avance en el campo de la inculturación del Evangelio.

La prioridad pastoral asignada a los adultos mayores, en algunos países, ha permitido organizar, cada vez más y mejor, un servicio adecuado, tanto a nivel local como nacional.

La Pastoral Vocacional exige un replanteamiento decidido, ampliando su significado a las vocaciones de especial consagración, los ministerios laicales, la radicalidad de la vocación bautismal, etc. Las vocaciones al sacerdocio diocesano se mantienen en un buen nivel, aunque, en algunos países, la mayor parte provienen de los sectores marginales de las ciudades y de las poblaciones rurales. Hace falta sensibilizar a los otros sectores de la sociedad, para que también en esos ámbitos surjan vocaciones sacerdotales y religiosas.

Es urgente la formación de promotores vocacionales y de formadores de seminarios, capacitados para acompañar a los candidatos en su proceso de maduración humana y cristiana,

Una gran labor cumplen los Diáconos Permanentes en diversas áreas de la pastoral. Es importante un diligente proceso de selección, una formación seria y un acompañamiento espiritual y pastoral en el ejercicio del ministerio.

La Pastoral sacerdotal, en un mundo globalizado y posmoderno, se hace cada vez más urgente. Hace falta promover aún más la fraternidad sacerdotal, integrar a los sacerdotes dentro de una pastoral de conjunto, fomentar un vida sencilla y austera, crear centros de formación permanente, facilitar la presencia de directores espirituales y realizar una equitativa distribución del clero.

La Vida Consagrada debe ser estimada y promovida, tanto por el Obispo y por los sacerdotes, como por la misma comunidad cristiana. En el Informe de Bolivia nos cuentan que un momento importante de reflexión y comunión eclesial, ha sido el encuentro entre todos los obispos del país y los superiores mayores de la vida consagrada. En un espíritu fraternal se han indicado líneas de acción para un mayor y mutuo entendimiento al servicio de la Iglesia local.

2.3. Centros pastorales

La Pastoral Familiar, en una sociedad donde la familia está pasando por una grave crisis, debe dinamizarse y renovarse, a fin de responder a los desafíos actuales: el fortalecimiento de la institución familiar, el apoyo a las parejas que viven situaciones difíciles, la acogida y orientación a las familias en situaciones irregulares, la atención pastoral al papel de los hombres como maridos y padres, la preparación de los jóvenes para el matrimonio, el fomento de una espiritualidad matrimonial, etc.

En algunos casos, la opción por las Comunidades Eclesiales de Base, ha sido fruto de una moda pastoral pasajera, más que de una convicción profunda. La gran mayoría de las parroquias está lejos de ser una comunidad de comunidades, en las que todos los creyentes viven su fe en forma personal y comunitaria y se comprometen activamente en dar testimonio del Reino de Dios. Hay experiencias positivas en este campo.

La parroquia es un lugar privilegiado, donde tanto los fieles como el sacerdote, pueden vivir una experiencia concreta de Iglesia. Se ha avanzado, con el apoyo de instrumentos de planificación pastoral, en la organización de la parroquia para que llegue a ser verdaderamente comunidad de comunidades. Pero quedan serios retos por atender: la participación activa de los laicos en toda la vida de la parroquia la integración de asociaciones y movimientos, la atención pastoral a la religiosidad popular, la inculturación del Evangelio en los diversos sectores, la evangelización de la gran ciudad, etc.

La presencia agresiva de sectas y de nuevos movimientos religiosos, sigue siendo un desafío urgente para la Iglesia. La acción de algunos de estos grupos, que en proximidad del año 2000, ha asumido características milenaristas, llega a desintegrar la familia y las comunidades, y es un serio peligro para la libertad y dignidad de las personas. Llama la atención la facilidad con la que muchos católicos abandonan nuestra Iglesia para entrar en esos grupos. Finalmente, también es objeto de preocupación el rápido crecimiento y el influjo que van adquiriendo en diversos sectores sociales, actividades vinculadas con el movimiento Nueva era.

La Cooperación entre Iglesias Hermanas es un signo de comunión. Los encuentros que se realizan con alguna frecuencia entre Obispos fronterizos promueven la fraternidad entre las Iglesias y entre los pueblos.

Una experiencia interesante es el Programa de Iglesias Hermanas que realizan las Iglesias particulares de Colombia, tanto ad intra como ad extra. A partir de las necesidades misioneras internas del país, 32 Iglesias particulares participan con generosidad en este programa compartiendo sus agentes y recursos "ad intra" de tal manera que la gran mayoría de los misioneros de los territorios en misión, hoy ya son colombianos. Particular atención se está prestando al Programa de Iglesias Hermanas ad extra con nuevas iniciativas y proyecciones. Como resultado se presenta ya una nueva realidad en la cooperación misionera ad extra de la Iglesia colombiana.

La presencia de las Conferencias Episcopales en el panorama de cada nación es muy significativa por su constante empeño en el rescate de valores, en la promoción de la fraternidad y de la integración social y la búsqueda de la paz y de la reconciliación. Un aspecto que vale la pena resaltar es el alto nivel de credibilidad que la Iglesia Católica, como Institución, en todos los países de la región.

La Conferencia Episcopal de Colombia destaca la labor que el CELAM ha realizado a nivel de la integración de los pueblos de América Latina y El Caribe. Después del Sínodo de los Obispos para América y de la Exhortación Postsinodal "Iglesia en América", está llamado a buscar la integración y la cooperación fraterna entre todos los pueblos e Iglesias Particulares del Continente.

2.4. Medios pastorales

La Catequesis sigue siendo un medio privilegiado para transmitir y vigorizar la fe de la comunidad. El compromiso de los catequistas en la comunidades cristianas, expresión de los ministerios laicales, es un servicio indispensable en la catequesis y evangelización de toda nuestra Iglesia. Se están haciendo esfuerzos por una mejor formación de los catequistas, se publican muchos materiales pedagógicos y se establecen mecanismos de animación y coordinación a nivel diocesano y nacional. Pero, hace falta una mejor y mayor preparación bíblica y teológica y una sistematización de los contenidos.

La Pastoral Bíblica ha recibido un gran impulso en algunos países, y se nota en los fieles una sed de conocer la palabra de Dios, en parte por la acción de la pastoral ordinaria y en parte por las campañas habituales de difusión de la Biblia y por la preparación al Jubileo. Tal vez, ha contribuido también a este despertar la actitud de los hermanos separados que hacen constantemente referencia a la Biblia. Se han publicado varios subsidios bíblicos, particularmente con ocasión de semanas o jornadas de la Biblia. Es de alabar los esfuerzos de las Conferencias Episcopales que han traducido la Biblia a las diversas lenguas indígenas.

Las Celebraciones litúrgicas, en general, son poco creativas, participativas e inculturadas; parece que no se manifestara la presencia salvífica del Señor, que actúa en la vida de las personas y de la comunidad. Es necesario, mediando una buena formación litúrgica, aprovechar la riqueza cultural de nuestros pueblos, empleando sus signos y símbolos propios en las celebraciones.

La Pastoral Social en casi todos los países se ha fortalecido en sus distintos campos especializados. Areas como la Pastoral de la Salud, la Pastoral del Mundo del Trabajo, la Pastoral de la Tierra, la Pastoral Ecológica, la Pastoral de Derechos Humanos han tenido avances significativos en algunos países. Se siente la necesidad de trabajar con mayor fuerza en la formación de los laicos y de los agentes de pastoral en la Doctrina Social de la Iglesia.

La Educación es un medio necesario para la formación integral de las personas y para responder a la problemática moral y social. Hay, sin embargo, una fuerte tendencia a la laicización de la educación en nuestros países, que va acompañada de un debilitamiento en la formación en valores humanos. Se ve la necesidad de insistir en asegurar la plena libertad de enseñanza, dentro de la cual se incluya la educación religiosa y la formación de los docentes; y proponer que los temas axiológico y religioso sean parte integrante de los diseños curriculares de las reformas educativas. Varias Conferencias Episcopales han dedicado alguna de sus Asambleas Plenarias para profundizar en la Pastoral Educativa, a fin de responder a los desafíos del nuevo milenio.

En general, hace falta una evangelización más decidida del mundo de la comunicación. Hay que reorientar la tarea de los comunicadores para que esté más al servicio de la persona y del bien común, antes que servir a las exigencias del mercado y beneficiar a determinados grupos de poder; y formar la conciencia crítica de las personas. En algunos países la Iglesia ha incursionado en la adquisición de emisoras de radio y TV de cobertura local o nacional; se están haciendo esfuerzos por integrar y coordinar esfuerzos, a fin de racionalizar recursos en la evangelización de la cultura. Al mismo tiempo, sin embargo, surgen fenómenos correlacionados, con cierta dosis de ambivalencia, como la Iglesia electrónica, los "padres ídolos" y el marketing religioso. Los logros y los riesgos de esta situación nueva para la pastoral y para la evangelización necesitan de una mayor profundización y discernimiento. Urge, a la vez, una formación sistemática de los agentes de pastoral en general y de la Pastoral de la Comunicación en particular.

Teniendo en cuenta que el movimiento migratorio es cada vez más fuerte en la región, urge una mayor atención en las diócesis y en las Conferencias Episcopales a la Pastoral de la Movilidad Humana. Hay diversos desafíos para la Iglesia en América: la defensa de los derechos humanos de los migrantes, la elaboración de una justa legislación migratoria nacional e internacional, la cooperación entre las Iglesias emisoras y receptoras de migrantes, el acompañamiento pastoral, la formación de agentes de pastoral, incluida la formación en los seminarios, etc.

En algunos países se ha avanzado en el proceso de autofinanciación de la Iglesia. Se ve necesario realizar una verdadera reforma económica en la Iglesia, poniendo en práctica las normas canónicas sobre la administración de los bienes; entrenando técnica y éticamente al personal responsable, adoptando normas y prácticas claras de gestión, e ideando medios realistas, eficaces y transparentes de recolección de fondos.

En casi todas las jurisdicciones ha ido creciendo la conciencia de la necesidad de la Pastoral de Conjunto y se han multiplicado iniciativas con miras a la planificación y organización de la pastoral. Sin embargo, a pesar del esfuerzo de las Iglesias locales y de los logros obtenidos, hay todavía muchos agentes de pastoral (entre ellos algunos sacerdotes, religiosos y religiosas y dirigentes de movimientos eclesiales) que no asumen decididamente la pastoral de conjunto.

2.5. Contenidos pastorales

Hace falta una nueva propuesta de la persona de Jesucristo a los jóvenes del 2000, que sea más atractiva y cautivante, que les haga descubrir la actualidad de Jesús y su mensaje, que encuentren en él el sentido auténtico de su vida y que les ayude a superar la tendencia escapista e individualista a la que los empujan las corrientes actuales.

En teoría, todos los agentes de pastoral aceptan el modelo de Iglesia comunión y participación que brota de la fidelidad a Jesucristo y al Pueblo de Dios, conforme al Concilio Vaticano II, a la Exhortación "Ecclesia in America" y a las Conferencias Generales del Episcopado latinoamericano. Sin embargo, en los hechos sigue presente, en algunas comunidades, un modelo de Iglesia pre-conciliar, que se denota, entre otros aspectos, en las actitudes clericalistas y verticalistas, la doctrina fundamentalista, la moral cerrada e impositiva y la concepción centralista de la parroquia. También preocupa positivamente la integración de los Movimientos laicales y de espiritualidad en la Iglesia local.

Todavía no se valora y hasta se menosprecia la religiosidad de la gente sencilla y las manifestaciones religiosas de los pueblos nativos. Hace falta crecer en corresponsabilidad, en el anuncio de la Buena Noticia a través de la evangelización integral, amar y respetar las diversas culturas y esforzarse por inculturar en profundidad el Evangelio.

Se percibe la necesidad de profundizar, desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, con la ayuda de especialistas en la materia, en temas como la economía, la política, la corrupción, la justicia social, la globalización, siempre relacionados con la ética cristiana. En varias Conferencias Episcopales se viene trabajando sobre el tema de la deuda externa.

2.6. Prioridades pastorales

Teniendo en cuenta los Informes, especialmente las líneas principales del Plan Global de las Conferencias Episcopales y los temas de trascendencia para América Latina y el Caribe, enumeramos las prioridades pastorales que aparecieron enunciadas, siguiendo el orden de la Exhortación Ecclesia in América:

 

2.6.1. Camino de conversión

. Impulsar la Nueva Evangelización mediante la oración permanente, el anuncio y la acogida de la Palabra de Dios, la catequesis como educación continuada de la fe y la liturgia como celebración del Misterio de salvación que lleve al compromiso apostólico.

. Revalorizar el año litúrgico, sobre todo a partir de la liturgia dominical, de la catequesis bíblica y de la renovación sacramental, teniendo en cuenta la preparación para el Jubileo y la diversificación y formación de los ministerios.

. Impulsar un proceso de inculturación de la Liturgia para que sea expresión viva que dé sentido al servicio pastoral, anime el compromiso cristiano y vivifique el ardor misionero. La inculturación tiene que manifestarse también en la catequesis, la lectura bíblica y la doctrina.

2.6.2. Camino para la comunión

. La Iglesia de América Latina ha de mirar con visión profética su vocación misionera. Próximamente se celebrará en Paraná el VI Congreso Misionero Latinoamericano y I Congreso Americano Misionero (COMLA VI y CAM I). Es el primer Congreso que reúne a toda América, a la luz de la reciente Asamblea especial para América del Sínodo de los Obispos y de la Exhortación Apostólica "Ecclesia in América". Es una ocasión providencial para revitalizar el compromiso misionero y evangelizador de la Iglesia.

. Promover en todos los estamentos sociales, vocaciones religiosas y sacerdotales, especialmente al clero diocesano, que respondan a la realidad social y cultural de nuestro pueblo y tengan una concepción de Iglesia comunitaria, participativa y misionera. En este sentido, es importante promover una pastoral de acompañamiento vocacional para todos, Obispos, presbíteros, religiosos y laicos, que fortalezca una renovada conversión a una espiritualidad comunitaria y misionera la cual suscita diversidad de ministerios y disponibilidad para la misión "ad gentes".

. Impulsar el protagonismo de los laicos. El Sínodo para los Laicos y la Exhortación Apostólica "Christifidelis Laici" abrieron un camino de renovación en la tarea evangelizadora de la Iglesia. Los laicos deben asumir su compromiso bautismal, para vitalizar la Iglesia y apoyar su especial protagonismo en la construcción del Reino. En este sentido, hay que multiplicar espacios de participación para que los laicos, especialmente los jóvenes, sean los primeros evangelizadores de nuestras culturas.

. Promover y apoyar la Pastoral de la Familia, célula primaria y vital de la sociedad y santuario de la vida, para que, viviendo su riqueza sacramental, sea constructora dinámica y eficaz del Reino de Dios.

. Acompañar y promover las Comunidades Eclesiales de Base -CEBs para que sean células vivas y exppresión privilegiada de la Iglesia evangelizadora, profética, inculturada y misionera.

. Estimular la renovación y el dinamismo de la parroquia a fin de que, atenta a la diversidad cultural, sea realmente una comunidad de comunidades y se viva en ella una experiencia concreta de Iglesia.

. Evangelizar, con audacia y creatividad, las ciudades, dinamizando las parroquias y comunidades como centros de evangelización; y penetrando en los distintos ambientes sociales, particularmente el mundo de la política, la economía y la ciencia.

2.6.3. Camino para la solidaridad

. Velar por la defensa y promoción de la vida y de los derechos fundamentales de la persona humana y de la familia, para contribuir a la edificación de la paz en la región.

. Asumir integralmente la promoción humana como servicio urgente a la vida de los pobres y marginados de nuestra sociedad, principalmente de la mujer, los niños abandonados, los presos, los indígenas, los migrantes, los campesinos, los trabajadores, los enfermos de SIDA, etc.

. Promover una pastoral específica que apunte al reconocimiento de la dignidad de todas las personas, principalmente de los pobres, cuyos derechos son sistemáticamente pisoteados.

. Propiciar, con especialistas en distintas áreas, un examen más detenido del modelo económico neoliberal que va aumentando la brecha creciente entre ricos y pobres; y promover la búsqueda de modelos alternativos en la línea de la Economía de la Solidaridad.

. Implementar en nuestras sociedades una cultura de la paz y de la reconciliación, para superar los altos niveles de violencia que amenazan una convivencia fraterna y justa.

. Promover una evangelización adecuada para los campesinos, indígenas y afroamericanos que tenga en cuenta los valores propios de su cultura y región.

. Asumir las pastoral de los migrantes y responsabilizarnos mejor por aquellos que buscan nuevas oportunidades, especialmente en USA.

. Desarrollar una pastoral que llegue a los dirigentes, a los políticos y al mundo del trabajo.

2.6.4. La misión de la Iglesia hoy en América

. Asumir la pluralidad de culturas originarias y modernas de nuestros pueblos, en diálogo con ellas, para que los pueblos vivan el Evangelio en y desde su cultura. La evangelización inculturada se expresa principalmente en el testimonio comunitario, el anuncio, el diálogo, la celebración y el servicio.

. Promover un espíritu ecuménico, realizando, por ejemplo, gestos ecuménicos y formando para la práctica del ecumenismo.

. Llevar el mensaje evangélico a los diversos ambientes: a la escuela y la universidad, a la empresa, al mundo de la economía y de la política, del arte y de la cultura en general.

. Utilizar los espacios que ofrece la comunicación moderna para el anuncio de la Palabra de Dios.

. Trabajar en comunión de fe y de misión con la Iglesia de USA y Canadá, para ayudarnos solidariamente en todos los campos eclesiales.

 

EL GRAN JUBILEO

EN LOS INFORMES DE LAS C. EPISCOPALES

Dada la importancia del Gran Jubileo, hay Informes que lo destacan de manera especial. Por esa razón, nos parece oportuno ofrecer una síntesis de lo que se está preparando para su celebración en el año 2000. Lo realizado en los años preparatorios puede consultarse en los respectivos informes.

Todas las C. Episcopales están preparando diversas actividades para el Gran Jubileo. Algunas mencionan explícitamente que el Jubileo "ha significado una verdadera renovación eclesial" (Argentina), otros lo ponen en un contexto más vasto de N. Evangelización (Puerto Rico) o bien, ha estado al centro de la planeación eclesial como es el caso de Brasil en que éste coincide con los 500 años del comienzo de la Evangelización.

La mayoría de los informes mencionan que cada una de las Comisiones Episcopales está preparando sus propias actividades dentro del espíritu de la Tertio Millennio Adveniente y la Bula Convocatoria al Gran Jubileo. A nivel nacional, además de fijar los lugares de peregrinación diocesanos y nacionales se destaca:

  1. La celebración de Congresos Eucarísticos. En algunos países se hará por etapas: parroquial, decanal, diocesano, nacional. En otros se trata de una celebración en el respectivo Santuario Nacional.
  2. Algunos informes mencionan la preparación de Encuentros Ecuménicos, como es el caso de Bolivia en que habrá un Encuentro Católico-Pentecostal y Brasil que realizará la Campaña Ecuménica de Fraternidad.
  3. Habrá también actividades sectoriales - jubileos sectoriales - destacando en ellos los laicos que tienen vocación política y social, los sacerdotes y consagrados, la familia y varios Congresos Juveniles (Curazao, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico). En cuanto al laicado, en la reciente Asamblea CNBB se decidió la realización de un Encuentro Nacional de Movimientos Eclesiales.
  4. En Bolivia, Ecuador, Honduras y Perú se preparan actividades relacionadas con la Condonación de la Deuda externa. En el campo social en Costa Rica habría una petición de indulto para quienes están privados de libertad (C. Rica) y en otros países se organizarán Semanas Sociales.
  5. En el campo magisterial, en Argentina se prepara documento sobre "Jesucristo, Señor de la Historia", en otros países también se menciona la preparación de documentos jubilares y en Colombia un Plan Nacional de predicación.
  6. Por su parte, el CELAM, tal como se dice en el Informe de Secretaría General, prepara la Colección Tercer Milenio de la cual hay 8 libros en imprenta. En cuanto a otras iniciativas, se consulta:

6.1.La posible realización en América Latina y el Caribe de una Semana de Evangelización entre el 19 y 25 de Marzo, en que se anuncien los principales temas del Jubileo;

6.2. La conveniencia de fijar temas para los años siguientes al Gran Jubileo, que permitiría un apoyo pastoral como el que ha brindado en estos años. Los temas propuestos, siguiendo la Exhortación Ecclesia in America serían:

- en el año 2001 : La conversión a la comunión.

- en el año 2002 : La conversión a la solidaridad.



1