Año 1 Nro. 6 - 23 de Noviembre de 2001
e d i t o r i a l
Mientras
la revolución y la contrarrevolución se enfrentan en las batallas
de Afganistán, de Palestina, de Pakistán
Argentina en el centro de la crisis económica mundial
Mientras
Afganistán, Palestina, Pakistán son batallas donde se enfrentan
revolución y contrarrevolución, la Argentina, que se encuentra
nuevamente en cesación de pagos y al borde del crac, se ha puesto
en el centro de la crisis económica y financiera mundial.
Con el escarmiento de los bombazos contra la nación afgana de una
parte y con el golpe económico por otra, el látigo del capital
financiero imperialista pone a la nación argentina al borde del crac,
como chantaje para aterrorizar a la clase obrera con la desocupación
y a las clases medias endeudadas en dólares con la amenaza de la
devaluación, y para disciplinar a las distintas fracciones burguesas
para pasar a un ataque decisivo contra la clase obrera e imponerle una derrota
feroz, condición indispensable para que se implemente la "reprogramación
de los pagos de la deuda" y que Argentina no vaya al default.
La llamada "reprogramación de la deuda externa" consistente
en rebajar las tasas de interés a no más del 7% - es un intento
de asegurarles a los usureros imperialistas el cobro de la misma ante el
riesgo de default, a cambio de que terminen de saquear a la nación
oprimida y de que el gobierno y los patrones aplasten a la clase obrera.
Es un nuevo intento de darles al capital financiero un seguro de pago, como
fueran también el plan Baker y el plan Brady en los '80 y los '90
respectivamente1, pero, como veremos más adelante, en una situación
mundial completamente distinta, ya en medio de la espiral de la crisis económica
y financiera mundial que ha pegado al interior mismo de los Estados Unidos,
crisis de la cual son hoy parte Argentina y Turquía.
Es por esta razón que la "reprogramación" no es
un nuevo plan de salida a la crisis de la deuda externa en Argentina que
pudiera se ser utilizado como "modelo" para otros países
deudores, sino frente a un ataque en toda la regla del capital financiero
para terminar de saquear a la nación y propinarle una derrota histórica
a la clase obrera. Es decir, la política del capital financiero hacia
la Argentina donde, como veremos más adelante, estamos al final de
todo un modo de acumulación capitalista basado en el endeudamiento-,
es continuidad de lo que quieren imponer a bombazos limpios en Afganistán,
en Pakistán, en Palestina, y en todo Medio Oriente y el Asia Central.
PARA ENFRENTAR LA CRISIS Y LA RECESIÓN
QUE YA LE PEGÓ ADENTRO, EL IMPERIALISMO YANQUI SE VUELVE MIL VECES
MÁS AGRESIVO CONTRA LOS TRABAJADORES Y LOS PUEBLOS OPRIMIDOS DEL
MUNDO
Hoy
la "reprogramación de la deuda", entonces, es un nuevo
intento del capital financiero de imponer una garantía de pago de
la deuda externa, cuando se ha agotado un modo de acumulación del
capitalismo semicolonial argentino. Pero tienen que hacerlo bajo condiciones
completamente distintas a la de los '80 y los '90: es que la crisis económica
y financiera mundial que estallara en 1997 -golpeando en su primera ronda
al imperialismo japonés y a su zona de influencia del sudeste asiático,
después a Rusia y Brasil, liquidando los llamados mercados emergentes
-, ya ha pegado al interior de los Estados Unidos, poniendo fin al ciclo
de crecimiento de la economía yanqui y provocando el inicio de la
recesión, que hoy amenaza con llevar a ese país al borde de
un crac y una depresión como los de la década del '30, o bien
a una crisis recesiva agónica como la que ya lleva diez años
en Japón.
Bajo estas condiciones, para salir de la crisis y la recesión, el
imperialismo yanqui necesita lanzar una ofensiva mil veces superior sobre
los trabajadores y los pueblos oprimidos del mundo, cuya avanzada es hoy
la guerra de saqueo y coloniaje contra Afganistán. Necesita quedarse
con el petróleo, el gas, las riquezas y la mano de obra barata de
las China, Rusia, y las exrepúblicas soviéticas de Asia Central;
necesita quedarse con los 3 billones de dólares que valen las enormes
reservas petroleras y gasíferas de esa región, con el negocio
del opio (materia prima base de la industria farmacéutica), arrodillando
y postrando a los imperialismos competidores como el francés y el
alemán. El imperialismo norteamericano necesita incluso reconfigurar
las fronteras y las naciones, no sólo transformando definitivamente
en colonias y protectorados a los ex estados obreros en liquidación,
sino también haciendo retroceder a ese status a naciones semicoloniales,
como es el plan de ocupación directa por tropas imperialistas e incluso
de división en distintos virreinatos cada uno con su gobierno títere
que quiere imponer en Afganistán.
El imperialismo yanqui tiene que resolver la feroz disputa interiimperialista
que ha comenzado por las rutas y reservas del petróleo, por las zonas
de influencia, las materias primas, y por los nuevos mercados de los ex
estados obreros en liquidación que la restauración capitalista
ha puesto a disposición de la rapiña imperialista.
Necesita también descargar los costos de la crisis y disciplinar
a la propia clase obrera norteamericana a la que le ha largado una verdadera
guerra, con más de 500,000 despidos sólo en el último
mes, con baja salarial y flexibilización, aprovechando la excusa
de la "guerra contra el terrorismo" para imponerle una unidad
nacional completamente reaccionaria y dar un giro bonapartista en el régimen
interno, para ponerlo en sintonía con la ofensiva redoblada y las
nuevas y superiores aventuras guerreristas que prepara.
Pero el imperialismo yanqui tiene que hacer esto cuando la guerra entre
revolución y contrarrevolución se han puesto en el centro
de la escena mundial: como decimos en las Tesis que publicamos en la página
19, en Afganistán los carniceros imperialistas ganaron una batalla
pero no la guerra. Para poder imponer esta salida a la recesión,
tiene que ganar primero las demás batallas en curso de la guerra
entre revolución y contrarrevolución que se ha puesto en el
centro de la escena a nivel mundial: tiene que derrotar la heroica resistencia
antiimperialista de Kunduz y Kandahar en Afganistán, tiene que aplastar
la grandiosa revolución de la clase obrera y el pueblo palestino,
así como también a la revolución en Argelia, derrotar
el levantamiento obrero y campesino de Pakistán, y en Argentina provocarle
una derrota histórica a la clase obrera que ya hace un año
y medio ha retornado al camino de la lucha política de masas, amenazando
una y otra vez con poner en desbandada al frente burgués imperialista
y abrir el camino al inicio de la revolución.
Es decir, el imperialismo no podrá dar una salida a la crisis económica
mundial y la recesión ni tampoco a la situación en Argentina,
frente al agotamiento de todo un modo de acumulación capitalista
en este país- si no es con nuevos cracs, propinándole derrotas
aplastantes a la clase obrera y a los pueblos oprimidos del mundo, con nuevas
y superiores aventuras guerreristas, e inclusive con nuevas guerras interimperialistas
como ya provocara dos a lo largo del siglo XX.
Es por ello que, bajo estas condiciones, si hoy los usureros imperialistas
"reprograman" la deuda bajando los intereses para poder cobrar,
sin derrotar antes a la clase obrera argentina, corren el riesgo de que
ésta irrumpa abriendo un período de ascenso proletario y de
masas que ponga en cuestión las "garantías" prometidas
por el gobierno de De la Rúa, Cavallo y el PJ como seguro de pago
a los usureros imperialistas: la única "garantía"
que convence al capital financiero es la derrota y el aplastamiento de la
clase obrera y el saqueo de la nación.
El famoso "riesgo país" no es otra cosa que él índice
que mide la confianza que tienen los usureros imperialistas en que el gobierno
y la patronal argentina puedan derrotar a la clase obrera. Hoy esa confianza
es 3000 contra 1: ¡estos chupasangres son perfectamente conscientes
de la fuerza, la energía y el heroísmo de la clase obrera
argentina; de que no será para nada fácil aplastarla!
Y en segundo lugar, si implementan la "reprogramación"
sin derrota de la clase obrera en Argentina, se arriesgan a que las burguesías
de los demás países deudores, como por ejemplo Turquía
e Indonesia (que ya fueron a discutir al FMI), quieran negociar y regatear
la rebaja de los intereses de sus propias deudas externas sin propinarle
antes derrotas decisivas a sus propias clases obreras.
Sólo con la "garantía" de una clase obrera derrotada
pueden llegar a aceptar estos chupasangre una quita parcial de los intereses
para seguir cobrando una deuda completamente fraudulenta, que ya ha sido
pagada, además, unas 10 o 20 veces durante las últimas dos
décadas. "Negocios son negocios", dicen los usureros imperialistas,
al igual que los banqueros como la banca Morgan, que ya revalorizaron sus
títulos de la deuda con el anterior "megacanje" con una
jugosa tasa de interés del 15%. Mientras, los bancos extranjerizados
y las AFJP se frotan las manos: con la "reprogramación"
van a cobrar una deuda que ya consideraban incobrable, y además,
quedan eximidos de pagar impuesto a las ganancias de por vida.
Como no han logrado aplastar a la clase obrera, el capital financiero larga
el golpe económico, llevando el riesgo país por arriba de
3.000 puntos, haciendo caer la bolsa y hundiendo el precio de los bonos
de la deuda, para disciplinar a las distintas fracciones burguesas porque
el imperialismo, bajo las condiciones de la crisis y la recesión,
quiere todo, y prepara el hundimiento de sectores y fracciones enteras de
la burguesía nativa. A la vez, cuanto más sube el riesgo país,
más cae el valor de los bonos de la deuda argentina; entonces los
usureros imperialistas van y compran por 20 ó 30 dólares bonos
de $ 100 de valor nominal, para después presentarse a la "reprogramación",
donde el estado argentino les reconocerá... el 100% del valor nominal,
y además un 7% de interés. ¡Negocio redondo!
Los que chillan son miles de ahorristas de las clases medias de los Estados
Unidos, pequeños tenedores de los bonos de la deuda argentina, a
los que la baja de los intereses a no más del 7% les va a hacer perder
gran parte de sus ahorros: con esto también se frotan las manos los
grandes banqueros y usureros imperialistas que, frente a la crisis y la
recesión, necesitan hundir a sectores enteros de esas clases medias
ricas.
BAJO ESTAS CONDICIONES, SE AGOTÓ EN ARGENTINA UN
MODO DE ACUMULACIÓN
CAPITALISTA BASADO EN EL ENDEUDAMIENTO Y EN LA APERTURA ECONÓMICA
TOTAL, QUE SE IMPUSIERA A SANGRE Y FUEGO CON LA DICTADURA GENOCIDA DE VIDELA
El
imperialismo, los banqueros, los patrones y el gobierno necesitan provocarle
una derrota histórica a los trabajadores, e imponer el "modelo
chileno", con una salud y educación totalmente privatizadas
y aranceladas la municipalización que está en curso es únicamente
el primer paso-, con una clase obrera atomizada y superexplotada trabajando
2500 horas al año, con cinco o seis sindicatos amarillos por fábrica,
con salarios de 200 pesos, sin aguinaldo, sin jubilación, sin vacaciones,
con un ejército crónico de desocupados del 25 ò 30%
de la fuerza de trabajo que presione permanentemente los salarios a la baja.
Es que si bajo los golpes de la crisis económica y financiera mundial,
ya en 1999 Argentina quedó dislocada de la división mundial
del trabajo con el estallido del Mercosur por la crisis y devaluación
brasilera-, la cesación de pagos recurrente desde diciembre de 2000
es la muestra de que se agotó todo un modo de acumulación
del capitalismo semicolonial argentino basado en el endeudamiento y en la
apertura económica total, que se impusiera a sangre y fuego con la
dictadura genocida de Videla, y que fuera continuado y profundizado a grado
extremo luego por los sucesivos gobiernos de este régimen infame
de la Constitución de 1853-1994. Que este modo de acumulación
se agotó quiere decir que ya los banqueros y los monopolios imperialistas
han saqueado a la nación, que ya se quedaron con todas las empresas
estatales privatizadas, que las jubilaciones ya fueron expropiada por las
AFJP, que ya se quedaron con la gran mayoría de los negocios en Argentina.
Por eso, para poder cobrarse la deuda externa pagada ya 10 o 20 veces, repetimos-,
para lograr recomponer la tasa de ganancia después de cuatro años
de recesión en el país y poder reiniciar un ciclo de negocios,
no tienen otra salida que provocarle esa derrota histórica a la clase
obrera argentina y arrancarle una nueva y suculenta tajada de plusvalía,
imponiendo el "modelo chileno" y un régimen pinochetista,
de saqueo, opresión, coloniaje y explotación.
La voracidad del capital financiero se vuelve cada vez más salvaje:
necesita apropiarse de toda la riqueza del país, y hacerlo retroceder
al status de colonia, de virreinato. Esta brutal ofensiva imperialista es
la que ha vuelto insoportable la convivencia entre las clases y los sectores
de clase.
Es que el capital financiero quiere todo, y ya la manta no cubre a todos:
sectores de la patronal conspiran con una devaluación, porque el
estallido del Mercosur y las sucesivas devaluaciones en Brasil les han arruinado
sus negocios; otros impulsan el mantenimiento a rajatabla de la convertibilidad
e incluso la dolarización, porque quieren garantías de que
cobrarán las deudas en dólares de las que son acreedores.
Devaluación e hiperinflación; o convertibilidad y dolarización,
son las salidas al crac que están discutiendo y poniendo en juego
los banqueros y los patrones, pero ambas no son sino dos puntas de la misma
soga para estrangular a la clase obrera y el pueblo y saquear a la nación.
Son estas condiciones las que provocan que la tensión entre las clases
y sectores de clase sea insoportable, que sea tan violenta la polarización,
que se ponga al rojo vivo el enfrentamiento entre dos colosos, el imperialismo,
por un lado, y la clase obrera como caudillo de la nación oprimida.
Este enfrentamiento aún no está resuelto, y se definirá
no sólo en los próximos combates de la clase obrera en Argentina,
sino también en el resultado de los enfrentamientos más agudos
entre revolución y contrarrevolución a nivel mundial.
NOTAS:
1-
Con el llamado plan Baker que fuera impuesto en la década del ´80
en toda América Latina, y también en Argentina, luego del
estallido de la crisis de la deuda externa con la entrada en cesación
de pagos de México- los banqueros imperialistas se garantizaban el
cobro de la deuda externa sobre la base de provocar sucesivas devaluaciones
de la moneda para mejorar las exportaciones y que por esa vía entraran
al país los dólares con los que pagarles, desangrando a la
nación oprimida y saqueando el bolsillo de los trabajadores con la
inflación, las devaluaciones recurrentes y el ataque a sus conquistas.
Este se agotó hacia fines de la década del ´80, cuando
la Argentina y las naciones latinoamericanas, esquilmadas, con enormes tasas
de inflación, amenazaran con entrar a cada paso nuevamente en cesación
de pagos, y llevar a la quiebra a los bancos imperialistas que eran los
principales acreedores. Los chupasangres imperialistas impusieron entonces
un nuevo plan, el Brady: transformaron la deuda en bonos que cotizan en
las bolsas, con los cuales el capital financiero, los monopolios y los bancos
imperialistas, se compraron por monedas las empresas del estado, vía
las privatizaciones, de la Argentina y los países latinoamericanos.
Así, el seguro de pago ya no eran los dólares que entraban
por las exportaciones, sino el remate de las empresas públicas, el
saqueo total del país y la apertura económica.
La liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores
mismos.
"La liberación de los trabajadores será
obra de los trabajadores mismos"