Editorial.
Saúdos internacionalistas,
Este el primer número en español del Ígneo, boletín que elaboramos l@s comunistas de consejos de Galiza y que por el momento funciona como sobre todo como publicación digital.
Aunque nuestra base de actividad es la nación gallega, siempre hemos tenido o buscado una actividad internacional dentro y fuera del Estado español. A eso principalmente ha obedecido la utilización de la escrita reintegracionista del gallego, posibilitando que, con mayores o menores dificultades, los textos fuesen entendibles para l@s compañer@s revolucionari@s portugueses, brasileños y otros. Ahora iniciamos la necesaria labor de publicar nuestros textos en español, en un período en el que todavía resuenan las convulsiones sociales y políticas en latinoamérica y en el que es probable que se reproduzcan a corto o medio plazo (caso de México). También es para nosotr@s una necesidad, en lo que toca a la "cuestión nacional", que se difundan cuanto más mejor nuestras posiciones, principalmente dentro del Estado español, para poder avanzar hacia una perspectiva revolucionaria común y hacia la unidad internacionalista entre l@s proletari@s de tod@s las comunidades de cultura y carácter diferenciadas que este Estado engloba y que mantiene oprimidas en diferentes grados y/o maneras. Próximamente, intentaremos continuar esta labor de traducción al castellano, y con el tiempo esperamos también verter los principales textos al inglés o escribir otros.
En este número especial incluimos una serie de textos que consideramos claves para entender nuestra visión de conjunto y nuestros enfoques tácticos.
Abre esta selección la editorial del número 1 (otoño de 2004), «Para el proletariado revolucionario no existe la derrota», una explicación de los objetivos y orientaciones del boletín. Le sigue, del mismo número, el texto «¡¡¡La autoliberación del proletariado es el derrumbe del capitalismo!!!», que también da título al número y que constituye una especie de presentación y manifiesto.
Del número 2 (invierno 2005) se incluye la presentación del suplemento «La revolución no se hará sin las mujeres», en el que delineamos nuestro análisis y perspectiva históricos generales de la lucha específica de las mujeres trabajadoras. Le sigue el texto «La autoliberación de las mujeres y el marxismo revolucionario», del número 5 (diciembre 2005), que entra más a fondo en el análisis de la dominación de género, especialmente en la sociedad capitalista, y hace una evaluación de las tendencias del feminismo y de las condiciones para la necesaria articulación de un feminismo proletario y revolucionario.
Del número 5 también se incluyen el artículo «Abstencionismo y praxis revolucionaria», en el que se trata de la táctica abstencionista, de los problemas que plantea y de sus limitaciones, y el documento extenso «Comunismo y liberación nacional. Las tesis de la independencia proletaria», en el que se hace un estudio de las tesis marxianas originales sobre la relación entre liberación nacional y revolución proletaria, se explican las propias posiciones de principios y tácticas, y se acomete una crítica política, teórica y análisis histórico del nacionalismo pequeñoburgués radical, centrándonos sobre todo en el caso de Galiza, pero también con menciones al Estado español en general.
Del número 7 (verano de 2006) se adjuntan las «Tesis sobre espontaneidad y dirección», que implícitamente vienen a constituir un análisis sobre nuestra propia posición histórica en el desarrollo de la lucha de clases, además de entrar en la temática general que el título indica.
Le sigue la presentación y traducción del poema «La internacional» de Eugène Pottier (1871), y la primera parte del artículo «La lucha final es ahora», ambos procedentes del número 2. Seguidamente, viene la segunda parte del último artículo mencionado, publicada en el número 7. «La lucha final es ahora» (lema que encabeza el segundo número), trata de las condiciones políticas y sociales que han dado lugar al actual estado de alienación intensificada entre la clase obrera - principalmente en los países relativamente más desarrollados, donde la alienación específicamente capitalista está también más desarrollada-, como consecuencia de la derrota histórica del ascenso de la lucha de clases en los 70. Partiendo del análisis de esas condiciones, y de una exploración y desarrollo particulares de la dimensión espiritual de la teoría marxiana original, se intentan determinar las características y tareas que la praxis revolucionaria tiene que desarrollar para poder superarlas. Éstas incluyen tanto una dimensión material de formas de lucha y organización, como una dimensión espiritual de formas de pensamiento y de psicología, concibiendo el comunismo como unidad dialéctica de esas dos dimensiones, unidad de liberación material y liberación espiritual.
Acaba este número especial el texto político «Reorientación y perspectivas. Más allá de la 'conciencia de clase'», publicado en el número 5 (y redactado en agosto-septiembre 2005). Este documento expone los resultados de una reevaluación crítica de nuestras perspectivas históricas y orientaciones tácticas precedentes, siguiendo a la autodisolución del proyecto de Comunistas Revolucionári@s -consistente en construir un agrupamiento revolucionario de vanguardia con un programa y método teórico definidos. El subtítulo "Más allá de la 'conciencia de clase'" tiene sobre todo una intención polémica, contra el reduccionismo que quiere ver en el simple desarrollo lineal del movimiento y de la subjetividad proletarios, esto es, en la autoafirmación de l@s trabajadore/as como meros trabajadore/as "conscientes", el camino del progreso revolucionario; a esta posición nosotr@s contraponemos la realización concreta de la "autosupresión" o, más en positivo, "autosuperación" creativa del proletariado como clase. Para nosotr@s la conciencia de clase sólo es progresiva entendida como una cosmovisión socialmente determinada, no como autoidentificación "consciente" con la condición obrera y sus determinaciones propias del capitalismo, o sea, con la dimensión subjetiva social del trabajo alienado. La "autonomía obrera" no basta, pues: es la forma y no el contenido de la autoliberación proletaria.
Para acabar, esperamos que todos los textos os sean de provecho, para profundizar y afianzar la comprensión revolucionaria de la sociedad y la lucha de clases actuales. Esperamos también y atenderemos todas las sugerencias y críticas, pudiendo desarrollar un debate interesante y convertir así los textos en herramientas del pensamiento autónomo de la clase.
Aprovechamos
para recomendar la lectura de los Documentos
en español que están publicados en nuestra web, así como del interesante libro Hacia una autoliberación integral,
que acaba de publicar digitalmente uno de nosotr@s. Para más textos clásicos y
actuales en castellano, os recomendamos la web del Círculo Internacional de Comunistas
Antibolcheviques, proyecto con el que llevamos tiempo colaborando
individualmente y de manera regular con artículos, traducciones y
digitalizaciones.
¡Compañer@s, la lucha final es ahora!
¡¡¡Frente a la barbarie del capital, autoliberación proletaria!!!