Respuesta a la CCI:
La contradicción entre trabajo garantizado y trabajo precarizado como determinante de las luchas actuales y el desarrollo del proletariado como clase revolucionaria
Comunistas
Revolucionári@s
02/11/03
ÍNDICE
1ª Parte: La contradicción entre el trabajo garantizado y el trabajo precarizado como determinante de las luchas actuales.
1. LA DIVISIÓN SOCIAL ENTRE TRABAJO GARANTIZADO Y TRABAJO PRECARIZADO.
2. LO QUE ENTENDEMOS POR ARISTOCRACIA OBRERA
3. IDENTIDAD DE INTERESES Y UNIDAD DE L@s PROLETARI@S. FORMA Y CONTENIDO DE LA LUCHA.
4. LA BASE OBJETIVA DE NUESTRAS DIVERGENCIAS.
5. LA NECESIDAD Y EL MODO DE SUPERAR LAS CONDICIONES INMEDIATAS PARA CONSTRUIR LA UNIDAD COMO CLASE.
6. EL TRABAJO GARANTIZADO COMO BASE SOCIAL DEL SINDICALISMO. EL FENÓMENO DEL ACOMODAMIENTO. EL PROBLEMA DE LA DEPENDENCIA DE LOS SINDICATOS.
7. LA DIVISIÓN ENTRE TRABAJO PRECARIO Y GARANTIZADO EN LA CONFIGURACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE VALORIZACIÓN DEL CAPITAL (UN CASO: EL COMPLEJO NAVAL). EL NUEVO CONTENIDO DE ESA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN EL CAPITALISMO DECADENTE: SEÑAL DEL FIN DE LA ÉPOCA DE ESTANCAMIENTO RELATIVO Y DEL COMIENZO DE LA ÉPOCA DE DECADENCIA ABIERTA.
8. LA FORMA ACTUAL DE LA DICTADURA DEL CAPITAL Y LA PREPARACIÓN DE LA CONTRAOFENSIVA PROLETARIA.
9. CONCLUSIONES PRELIMINARES SOBRE LA DIVISIÓN ENTRE TRABAJO PRECARIZADO Y GARANTIZADO Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL MOVIMIENTO PROLETARIO.
10. LA ARISTOCRACIA OBRERA Y LA INTEGRACIÓN DE LOS SINDICATOS EN EL CAPITAL.
*
2ª Parte: El desarrollo del proletariado como clase revolucionaria
1. LA TEORIA DE LA ARISTOCRACIA OBRERA Y DEL ABURGUESAMIENTO DEL PROLETARIADO.
2. LA DIVISIÓN EN LA LUCHA Y EL DESARROLLO DEL PROLETARIADO COMO SUJETO REVOLUCIONARIO.
3. LA TENDENCIA REACCIONARIA (RELATIVA) DE LAS LUCHAS DEL PROLETARIADO GARANTIZADO.
4. LA DIVISIÓN NO ES UN PROBLEMA IDEOLÓGICO, SINO PREEMINENTEMENTE PRÁCTICO.
5. EL PAPEL ACTIVO DE LOS SINDICATOS EN LA DIVISIÓN DE L@S OBRER@S.
6. EL CIERTO PELIGRO DE LAS SOLUCIONES ERRÓNEAS AL PROBLEMA DE LA DIVISIÓN.
7. LAS MISTIFICACIONES EFECTUADAS POR LOS SINDICATOS Y LA CENTRALIDAD DEL PROLETARIADO PRECARIZADO.
8. ¿EXISTEN DOS LUCHAS? LOS ERRORES DE VUESTRA CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA ARISTOCRACIA.
9. NO EXISTE NINGÚN MARCO DE LUCHA UNITARIO Y COLECTIVO PREVIO A LA PROPIA LUCHA.
10. LA IGUALACIÓN POR DEBAJO NO SUPRIME LAS DESIGUALDADES DE PARTIDA.
11. LA LUCHA CONTRA LA PRECARIZACIÓN Y LA CENTRALIDAD DEL PROLETARIADO PRECARIO.
*
3ª Parte: Cuestiones del método de análisis de las luchas. Síntesis.
1. LOS CRITERIOS ERRONEOS LLEVAN A VALORACIONES ERRONEAS DE LAS LUCHAS.
2. CUALES SON LAS ARMAS DEL PROLETARIADO.
3. CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LA UNIFICACIÓN DE LAS LUCHAS.
4. EL PROBLEMA DE LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE OBRER@S.
5. EL FONDO DE NUESTRA DISCUSIÓN: LA UNIDAD ENTRE LA RADICALIZACIÓN DE LAS LUCHAS Y LA PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO.
6. PARA CONCLUIR ESTA CARTA.
NOTAS
Apéndice: Cometarios sobre el artículo "Puertollano: Fijos, subcontratados, eventuales. ¡Todos tenemos un mismo interés de clase!"
1. VUESTRO ANÁLISIS DE LA LUCHA.
2. VUESTRA VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA LUCHA.
* * *
Con esta carta esperamos poder contestar vuestras preguntas, que es justo que nos hagais, y desarrollar las cuestiones de fondo que en la carta anterior se plantean en términos muy circunscritos a las luchas del naval en Ferrol y Fene. También, en la medida que nos ha parecido indispensable, hemos introducido nuevas cuestiones.
Por su gran extensión, hemos dividido el texto en tres partes: la primera sobre la contradicción entre trabajo garantizado y trabajo precarizado, la segunda con lo que toca más al desarrollo del proletariado como clase revolucionaria, y la tercera con cuestiones centradas en el método de análisis de las luchas y una cierta síntesis sobre la discusión. Las notas están al final.
Os enviamos también un apéndice crítico sobre vuestro artículo de Puertollano publicado en el nº 172 de Acción Proletaria. Se trata de un documento orientado más bien a una discusión interna y más minuciosa entre nosotros (aunque también existen cuestiones muy importantes que nos parecen reseñables y que aluden a las cuestiones de fondo tratadas en nuestra contestación a vuestro artículo). Esto es importante porque nos permitirá contrastar posiciones a partir de una experiencia actual y de la que tenemos un conocimiento básicamente común.