INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL UNIVERSO:
¿QUÉ
ES EL UNIVERSO?
Las distancias entre los cuerpos que ocupan el
espacio- planetas, galaxias, cúmulos de galaxias, etc- aumentan sin cesar y
alcanzan cifras difíciles de retener; sin embargo, todas ellas están dentro de
lo que conocemos como el universo.
Debemos preguntarnos cuál es su origen, dónde están sus límites, si es que
no es infinito, cómo evoluciona y cuál será su fin, en el supuesto de los que
tenga.
Tales preguntas no tienen, hoy por hoy, todavía, una respuesta definitiva, a
pesar del enorme progreso que la astronomía ha experimentado en las últimas
dos décadas.
EXPANSIÓN DEL UNIVERSO.
El universo, aunque se han localizado quasares a más
de 10.000 millones de años luz, no se extiende indefinidamente; es limitado,
aunque todavía no se ha podido establecer dónde está ese límite. Se cree que
es un espacio de tres dimensiones
curvado, en el las galaxias se alejan entre sí.
En 1929, el astrónomo HUBBLE descubrió que las galaxias estaban a una
distancia mensurable se alejaban continuamente, y comprobó que la velocidad con
la que hacían iban ascenso. Actualmente, los astrónomos han fijado un aumento
de velocidad de 50km/s por cada tres millones de años luz que se alejaba la
galaxia.
Este cálculo ha permitido deducir la velocidad y la distancia de las galaxias más
alejadas, y afirmar que el universo se está expandiendo. Cada punto se aleja de
los demás como se alejan los puntos dibujados sobre la superficie de un globo a
medida
que se va hinchando.
La comprobación de este fenómeno se hace a través del efecto Doppler. Este
científico estableció que las ondas de cualquier tipo se comprimen- su
longitud de onda es mas corta- cuando la fuente que las provoca se acercan al
receptor y, en cambio,
se separan -la longitud de ondas se hace mas larga- cuando la fuente se está
alejando.
Al aplicar este principio al espectro que forman las ondas luminosas de las
galaxias, se comprobó que sus líneas oscuras se desplazan progresivamente
hacia el rojo, alejándose del azul, lo cuál es evidencia de su mayor
alejamiento continuo. La medida en que se produce este desplazamiento hacia el
rojo, permite calcular la velocidad de alejamiento de la galaxia.
ORIGEN Y
EVOLUCIÓN.
Retrocediendo en el tiempo, parece que al ser menor
efecto de la expansión en el espacio todo tuvo que estar más denso que ahora,
e incluso estar concentrado en un momento determinado en el que la expansión no
hubiese comenzado. De hecho, los
cosmologistas, que estudian el origen y evolución del Universo, han
establecido, después de haber modificado la cifra al alaza en varias ocasiones,
que dicha expansión se inició hace unos 15.000 millones de años, aunque es
difícil de precisar, porque no
hay ninguna prueba de que el ritmo de expansión haya sido constante.
Una teoría, hoy desechada, es la del estado estacionario, que se supone que el
Universo ha existido y existirá siempre. Según ésta, el Universo estaría en
estado de continua creación, de manera que cuando las estrellas y galaxias
antiguas se mueven, se-
rían reemplazadas por otras nuevas creadas a partir de la materia que surge de
la nada. Esta teoría ha sido totalmente descartada.
Según la teoría del BIG BANG, todo debió sucedes no a partir de un punto,
sino de una masa sometida a una enorme explosión ocurrida en el tiempo cero que
inició el espacio tiempo. Todo se formó a partir de un átomo primigenio. En
el tiempo cero toda la materia y energía del universo, se hallaban comprimidas
en una masa gigantesca con un diámetro de sólo unos cuantos años luz. Esta
masa masa inestable estalló en una fantástica explosión, tan enorme que sus
fragmentos llegaran a transformarse en galaxias en todas direcciones, en un
alejamiento que no se ha detenido y que se produce con distintas velocidades según
el lugar que ocupaban en la masa originaria, que algunos astrónomos llaman el
"huevo cósmico".
ANTES DEL BIG BANG.
A partir de al idea de una explosión en el tiempo cero como forma que da origen
al Universo, surge la incógnita de qué había antes, de dónde vino la materia
cósmica que explosionó.
Si la materia cósmica existía desde siempre, era lógicamente muy estable, y
si lo era, cabe preguntarse de qué forma podía permanecer estable y porqué
estalló en el tiempo cero.
Lo más fácil es concebir el Universo como un gas extremadamente disperso y muy
ratificado, como el espacio vacío que hoy hay entre las galaxias, que se irá
agrupando lentamente y contrayéndose. Al contraerse provocaría calentamiento y
altas temperaturas, que acabarían por actuar, frenando la contracción que se
estaría produciendo por efecto de la gravedad pero sin conseguir evitar que la
materia, por inercia, siguiera contrayéndose y superara el punto de equilibrio
entre el efecto térmico que frena la contracción y la fuerza gravitatoria que
la acelera. De esta manera la contracción de la materia sigue hasta tener un
volúmen mínimo que es la materia cósmica que existiría en el momento del big
bang o tiempo cero.