|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
El
Graffiti en Chile (continuacion) En Chile, como expresión del hip-hop comienza hace aproximadamente 10 años y de una manera distinta a lo que sucedió en Nueva York. Acá mientras más “under” mejor, afuera en cambio la idea era mostrarse lo más posible. El graffiti es considerado (por aquellos escritores que lo adoptaron como estilo de vida) como la oportunidad de hacer una creación propia, no como una moda, que es lo que ocurre habitualmente. Por ejemplo si a alguien se le ocurrió hacer un graffiti consistente en una tipografía y una cara al poco tiempo surge una especie de acuerdo formal y todo el mundo hace el mismo estilo de graffiti. Esta situación se aleja de la esencia del graffiti que es salirse del margen, es “freestyle” en todo el sentido de la palabra.El graffiti pretende “reproducir el entorno del dibujante” pero los malos escritores no saben observar su entorno y caen en la copia. El graffiti resulta de esta manera como toda una cultura , la cual iremos conociendo paso a paso en los capítulos siguientes, conoceremos a los escritores, sus grupos y su lenguaje. |
|||||||||||
![]() Santiago y el graffiti como lo conocemos Hoy (Calle Recoleta) |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |