Pintores del Pepino: Monografías
históricas de Carlos López Dzur
Enlaces

Indice / USA

Index / España

Cartas a Carlos López Dzur

Carlos López Dzur

La función de la poesía

El libro de la guerra

El libro de la guerra (2)

El libro de la guerra (3)

Tijuana: Dolor de parto

Monografía

Erotismo / Antolología

Unionismo y Anexionismo: Sus Raíces e Impactos Binacionales (1899-1928)

Comevacas y Tiznaos: Partidas Campesinas Armadas en Pepino de 1898 (1)

Comevacas y Tiznaos (2)

La literatura pepiniana y el folclor

Bibliografía / La literatura pepiniana y el folclor

La literatura en San Sebastián / Aportación de Ramón Luis Cardé Serrano

Los Tipos folclóricos de Pepino y la cultura popular e histórica

Literatos y poetas de San Sebastián

Pintores de San Sebastián del Pepino

Poesía

Estéticas mostrencas y vitales / 2

Prefacio / Estéticas mostrencas

Desocultamiento

Los parásitos

Memorias de la contracultura

Etnocentrismo

Heideggerianas

Para meditar el ser

Materialidad

Temporalidad

Memorial Day Zonas del carácter

Cazador silencioso

La basura

Oto perdido

Terrorismo / 2

El sótano y el exilio

Jacinta

Las manos de mi abuela La gente que me gusta

Soñar despierto

A Corinna

Unión - Yaj

Detalles de amor y deseo

Infernalis Locatio

Transfiguración en Nueva York

Tantralia (1)

Tantralia (2)

Tantralia (3)

Tantralia (4)

Tijuana

Jeannie Sutherland / Century 21

Heideggerianas (1)

Heideggerianas (2)

Heideggerianas (3)

Heideggerianas (4)

Libro de la Guerra (2)

Libro de la Guerra (3)

Libro de la Guerra (4)

Libro de la Guerra (5)

El hombre extendido (1)

Las prostitutas

Cuesta mucho dolor

Cuentos

El reportero y la diva

Mi araña predilecta en el congal

El hombre que hablaba solo

Memoria del ultraje de Floris

Lot y el esquizoide

Evaristo

Las goteras

Yván Silén

El hombre extendido, análisis en torno a López Dzur

Apartamentos prestados

Crucito el feo

Memoria del ultraje de Floris

Lot y el esquizoide

La violación de Eulalia

La bruja de la torre

La traición

Mi araña predilecta en el congal

La pianista negra

La marrana

Enlaces

Críticas a López Dzur

La Casa / por Luis Cariño Preciado

Interview

El hombre extendido / por David Páez

El hombre extendido / Libro premiado en el Certamen Literario Chicano / Universidad de California, Irvine

El poeta vendido

Poesía social

Yván Silén

El hombre extendido, análisis en torno a López Dzur

Se creyó padrote al fin

Apartamentos prestados

Crucito el feo

Memoria del ultraje de Floris

Lot y el esquizoide

La violación de Eulalia

La caída

La bruja de la torre

La traición

Su clínica epidemia

Mi araña predilecta en el congal

La pianista negra

La marrana

La gente que me gusta

Memoria del ultraje de Floris

Antología de El hombre extendido

Buy my stuff at Lulu!

Mi cuerpo

Para meditar el ser

Heidegger y la orfandad

Los perros

La posibilidad del amor

Intemerata

Pajarracos

A nadie tengo aquí

Intemerata

Lunaridad

Intemerata

Semele

Intemerata

Los peces

Intemerata

Te comprendo cuando chozpas

Fisiología de la excitación

Putamen

Dopamina

Tallo embriónico

Vayamos al Cingulum

Mutuamente competitivo

A Tonina

Conductas incontrolables

Ansiedad anticipatoria

Homenaje a Pan

Homenaje a Hebe

Hormon por mi parentela

Axona

La escalera vestibular

Oir

Nihilismo nocturno

El amor existe

Otras críticas

Gaitiana

Epica sobre San Sebastián del Pepino

Estéticas mostrencas y vitales / 2

Prefacio / Estéticas mostrencas

Estéticas mostrencas y vitales / 1

/ Estéticas mostrencas / 2

Prefacio / Estéticas

Antología del Erotismo

Portal Literario de México

Relatos cortos

Editorial brasileña

Leyendas

Artistas Plásticos y Artesanos
de San Sebastián del Pepino

«El arte, como nunca antes, está cumpliendo una gran función civilizadora en el presente. Es el agente aglutinador de una humanidad compleja y alucinada, dividida por ideologías y pasiones egoístas en los umbrales de su autodestrucción. La pintura resulta ser un lenguaje universal, un tipo de esperanto visual capaz de entenderlo el hombre de cualquier latitud»: Carmelo Aponte Feliciano (pintor y escultor de San Sebastián)



"El Batey", óleo en canvas (30" x 40") de Alicia Maury, pintora y artesana del Barrio Robles, de San Sebastián (Puerto Rico), residente en New Jersey.

Alicia Maury

Alicia Maury es una pintora, profesora, artesana y escultora, nacida en San Sebastián del Pepino (Puerto Rico) el 12 de diciembre de 1947, que ha creado bellísimas y coloridas pinturas, dibujos y esculturas en cerámica. Es hija de Adrián Maury y Justina Cruz. Sus abuelos fueron José Maury Maury y Lucía Jiménez.

Sus paisajes y retratos reflejan los estilos del impresionismo y la surrealismo romántico. En cada una de sus pinturas y esculturas, Maury envía un mensaje de amor por la simplicidad, de identificación con las cosas sublimes y tradicionales. Sus cerámicas son representaciones en miniatura de los hogares tradicionales de Puerto Rico.

Por los pasados 25 años, Alicia Maury ha trabajado como una artista free lance hasta desarrollar y perfeccionar sus talentos como artesana. Ha desplegado su arte en galerías nacionales e internacionales y en museos, desarrollando y enseñando en talleres de Bellas Artes y Artesanías en importantes universidades, librerías públicas, agencias comunitarias e instituciones.

Estudió Bellas Artes en Puerto Rico y también recibió su Bachillerato en Artes de Monteclair State University y su Maestría en Bellas Artes de Kean University

Entre las muchas distinciones por su labor artística, Alicia Maury fue galardonada con el Premio de Excelencia del Instituto Puertorriqueño de Nueva York. Del Departamento de Asuntos Comunitarios del Centro de Políticas Hispánicas, recibió un reconocimiento honorario por sus contribuciones a las artes. En 1991 y 1992, fue premiada como Artista Hispánica Sobresaliente de Nueva Jersey. En el mismo año, Maury recibió también el premio Artesana Sobresaliente de Puerto Rico, concedido por los Estados de Nueva York y Nueva Jersey.

En adición, ella ha fundado y servido en favor de organizaciones y fundaciones sin fines de lucro como presidenta de Foundations for Hispanic Women Artists, Inc. y Art Expos para representar a artistas de Puerto Rico en Italia. En años recientes, el 26 de marzo de 1999, Alicia Maury fue distinguida con el premio Women's History Month Award y, durante la recepción del premio, se le concedió un premio en Bellas Artes y se le honró por la Asamblea del Estado de Nueva Jersey.

De su obra nos dice:

Pasé toda mi infancia y juventud en el Sector Pueblo del Pepino, pero iba al campo todos los fines de semana al barrio Robles y mis pinturas son paisajes románticos inspirados por los campos de mi tierra, al igual que mis artesanías de casitas típicas.

Al reflexionar sobre la motivación de su arte paisajista, nos dice:

... Cuando estoy pintando me recreo en mis memorias... Cuando era niña corría y jugaba alrededor de mi pueblo. Esta es la razón o el por qué mis pinturas son inspiradas por paisajes de campo. Trato de pintar sitios donde me gustaría explorar, por un instante, sobre sitios donde se pueda correr, caminar tocar y sentirlos. En mis composiciones se pueden encontrar diferentes formas y colores. Paso mucho de mi tiempo mirando lo bello de la naturaleza.

Yo no considero mis paisajes un espejo de la nturaleza. La grama no es realmente verde, si miras las flores son de diferentes colores e imágenes de un valle. Amo el olor de las montañas, el mar y el aire. No puedes ver el aire en mis pinturas pero si lo puedes sentir cuando te murmura sus lindas melodías en tus oídos, como un torrente de lluvia al caer. Puedes ver también las nubes danzando en el cielo al ritmo de la lluvia que cae.

En mis pinturas podrás encontrar diferentes formas, colores y momentos de tiempos tormentosos. Puedes reconocer los sitios sin haber estado allá. Son simples detalles de un paisaje, pero la ilusión esta allí. En mis pinturas quiero expresar algo más que un simple paisaje. Quiero expresar paz, libertad y serenidad en sublimes y románticos paisajes tradicionales. Mi deseo es que todo el que mire mis paisajes se transporte y pueda viajar con su imaginación: Alicia Maury

Para avalar la calidad y excelencia creativa de esta artista de San Sebastián del Pepino, están sus óleos y acrílicos en canvas y sus cerámicas. Entre su obra, se cuentan sus óleos: Flamboyan #35, El Batey que reproducimos en este website, The Magic Road, Yagua, Dancing Clouds, Las Croabas, Silver Linings, Días lluviosos y los acrílicos Casa detrás del flamboyán, Serenity Valley, Sunday Afternoon, Casa Campesina, Casa de la abuela y otros.

En una biblioteca pública de San Sebastián, se expone su inmensa pintura, Rosarios Cantados, que donó a la misma al cabo del tiempo, después de ser expuesta en Francia. Su pintura El Barandillo también fue expuesta como una muestra de su arte paisajista en España.

Francisco Rodón Elizalde

Nació en 1934 en San Sebastián. Se mudó a San Juan en 1949. Viajó a Centroamérica y México, con beca, en 1952-53. Viajó a España en 1954. Estudió en La Esmeralda de México, D.F., en 1955; en a Liga de Estudiantes de Arte, Nueva York, 1958, y artes gráficas con Lorenzo Homar en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, 1959. Sus primeras exposiciones son colectivas y datan de 1960.

Retratista de fama internacional por sus óleos de Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Luis Muñoz Marín, Rómulo Betancourt y otros, ha expuesto en Chicago, Cambridge (Massachusetts), en Bronx (New York) y en las más importantes galerías y museos de Puerto Rico, después que amplió sus estudios formales de pintura en México en 1955, en Madrid en la Academia de Bellas Artes de San Fernando) y, en París Academie Julien..

En 1956, fue becado, en la Art Students League, de Nueva York. En el 1961, Rodón entró a formar parte de la dirección del Museo de la Universidad de Puerto Rico y, en 1963, enseñó en tal universidad, siendo Pintor Residente de la misma en 1968.

En el extranjero, ha expuesto en Venezuela, Colombia, Argentina, México, los EE.UU., España y otros países. La revista Gente, de Argentina, eligió a Rodón como uno de los doce pintoresSociedad de Escritores Argentinos encomió su Retrato de José Luis Borges. En una importante exhibición en Caracas (Venezuela) envió sus cuadros del Dr. Ricardo Alegría, fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Sylvia del Villard, bailarina y defensora de la cultura afrotaína y la ensayista y crítico de arte argentina, Marta Traba. Rodón desechó el proyecto de pintar Octavio Paz, tras conocerle y juzgarle un hombre frívolo y, en su lugar, optó por plasmar un impresionante retrato de Juan Rulfo, Padre de la Literatura Latinoamericana Contemporánea y distinguido por una timidez legendaria. En 1973, la Bienal de Coltejer,en Colombia, premió su serie de Homenaje a Rubén Darío.

Después de catorce meses de trabajo en Venezuela, pintó un Retrato de Rómulo Betancout, que produjo múltiples elogios y críticas tras su develación ante altos dirigentes del Partido Acción Democrática y un selecto grupo de dignatarios del gobierno venezolano en febrero de 1979. Las mismas variadas reacciones produjeron su imponente cuadro El soñador conturbado, su percepción del fundador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y primer Gobernador electo en el marco del Puerto Rico colonial bajo tutelaje estadounidense, Luis Muñoz Marín. Además Rodón escribió un relato —Muñoz: Personaje de lo profundo (1979) — que revela su experiencia personal en contacto con él.

... El retrato de Muñoz sería como la primera piedra de este proyecto —la creación del Museo de Arte Contemporáneo de San Juan y fue el 23 de agosto der 1975 que Rodón anunció el siguiente ofrecimiento, dijo a José L. Díaz de Villegas—... pero voy más allá. Si ésto se logra, yo estaría dispuesto a donar varias obras. La Legislatura debería proveerlo. Igual que hay dinero para otras cosas, se puede sacar dinero para ésto porque el puertorriqueño necesita un museo como Dios manda...

Si bien comenzó pintando cuadros abstractos, se decidió salir del abstraccionismo porque, según él, es un camino sin salida. No obstante, dentro de esta experiencia inicial, fue premiado por el Ateneo Puertorriqueño, en 1960, su obra Pastoral Número 2. Lo que fue su primer éxito, como pintor figurativo, fue el cuadro realizado de la actriz puertorriqueña Mona Marti como Bernarda Alba.Pintó desnudos como la serie Penélope y el gallo, Penélope en rojo y Penélope en negro. De entre los más de treinta de retratos, él prefiere el que hiciera de Rosario Ferré, titulado Andrómeda. Rosario es una de las escritoras más talentosas de Puerto Rico, autora de un ensayo, entonces inédito, Carta a Perseo, que inspiró a Rodón. La autora adquirió notoriedad por sus ediciones de la revista Zona de Carga y sus libros Los papeles de Pandora (Joaquín Moriz, 1976).

En los cuadros de Rodón Elizalde, hay controversialidad; la fama ha ido pareja, en acecho, a su obra y ha podido ser un hombre rico, lo que él ha eludido por una profunda honestidad que ha dejado verbalizada en amplios artículos sobre los valores artísticos antes que cualquier consideración logrera. Su orgullo de identidad no se riñe con búsquedas universales y con el contacto con los grandes desafíos, humanos e ideológicos, de la Nueva Era post-moderna e industrial.

... se me ocurrió pintar a Virginia Woolf —dijo en entrevista— porque me recuerda un poco a mi abuela Mercedes, que era una mujer fuera de época. Yo me había identificado mucho con ella, porque los dos eramos rechazados en nuestro pueblo natal...

Es decir, en la remoración que hiciera de sus comienzos como pintor, los mozalbetes le desafiaron con burlas incomprensivas para sus inquietudes artísticas tan tempranas. Había una gran desidia por las formas de expresión artística y la habilidad del pepiniano por abrirse paso en las artes plásticas de un modo profesional. Pintar no fue una opción realística de triunfo cultural. Este es el por qué muchos de los artistas en El Pepino de la década del 50 emigran a los EE.UU. o forjan un nombre en la capital o el extranjero, en carencia de mínimos estímulos locales.

Al influjo del triunfalismo estadolibrista y la sofocación del nacionalismo político, Rodón no perdió perspectiva, aunque hubo rémoras. Su profunda valoración de Juan Antonio Corretjer, poeta y nacionalista puertorriqueño, a quien le interesaría pintar en cierto momento, fue experiencia truncada por la controversialidad y la novelería en torno a obra y fue el tema de una conversación informal, sostenida espontáneamente en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, donde le conocí en tan breve, pero tan profundo momento que comprendería el por qué él pinta a quien quiere y rechaza ofertas que no están en su agenda de creador. Más tarde, leí su ensayo El derecho del puertorriqueño a caminar por un mundo escogido por él mismo(publicado en el diario El Universal, 23 de junio de 1978) y Puerto Rico: País resistente, publicado en Jueves Cultural, 29 de junio de 1978.

Actualmente, es el Director de la Sala de Exposiciones del Museo. Ocupó, por igual, una cátedra de pintura de la Universidad de Puerto Rico.

De sus retratos dice Marimar Benítez en su ensayo El caso especial de Puerto Rico, insertado en el libro El espíritu latinoamericano: arte y artistas en los Estados Unidos, 1920-1970 (Harry N. Abrams, Inc., Editores, Nueva York, 1988), que:

... Francisco Rodón se aferra a una pintura figurativa, realizada al óleo, y le da la espalda a la modernidad. Marta Traba llama a esa actitud arte de resistencia a la penetración cultural norteamericana, aceptada y copiada ingenuamente por muchos jóvenes en los años 60. La crisis de identidad en Rodón se traduce en una producción pictórica muy escasa cuya realización parece ser el resultado de una batalla campal entre el artista y su medio. La pintura de Rodón tiene el efecto paradójico de escapársele de la vista al espectador, efecto que se acrecienta a medida que su obra va madurando. El artista divide sus enormes formas en áreas de color que por momentos se separan de la totalidad de la obra y asumen carácter autónomo, para luego integrarse en la retina y en la memoria. El retrato es el género que ha trabajado con mayor dedicación, pero se trata de un retrato que convierte al sujeto en arquetipo humano, en personificación de mitos y demonios. En Estampa vigilante (óleo sobre tela, 60" x 48", 1968, que aquí reproducimos como la foto anterior), por ejemplo, lo que a primera vista parece ser el retrato de una niña se convierte en atisbo de una sexualidad precoz y perversa".

Entre sus más conocidos cuadros, están: El Aguacate, Penélope, Estampa vigilante, La agonía, muerte y triunfo de Rubén Darío, que fue premiado en la Bienal de Colombia en 1972 y sus retratos de Myrna Casas, Muerte de Inés, José Luis Borges y Luis Muñoz Marín.

Francisco Rodón

Francisco Rodón

Pedro T. Labayen Jaunarena

Nació el 4 de septiembre de 1916. Obtuvo el rango de Sargento de Estado Mayor en las Fuerzas Armadas estadounidenses. Dirigió el boletín El Culebrinas, órgano oficial del Club Rotario que presidiera en varias ocasiones. Aficionado a la pintura, Pedro Tomás Labayen expuso sus cuadros públicamente, de 1974 a 1979. Prefirió una pintura de estilo figurativo, realista, centrada en paisajes de sitios de su lar nativo, Puerto Rico y España. Entre sus cuadros más logrados, él mismo escogió su óleo Molino de viento (1952) y los acrílicos Calle Hostos 1916 (1975) y Lago Guajataca (1976).

En su afán de servicio cívico, fue el organizador de la primera Exposición de Pinturas de Artistas Pepinianos en 1974 y la subsiguiente, celebrada en el Casino del Pepino en noviembre de 1975; además, presidió los Comité Pro Himno de San Sebastián, Comité Pro Himno y Bandera y, finalmente, el Comité Pro Busto de Angel Gabriel Mislán Huertas (1864-1911), por cuya iniciativa se erigió el monumento al inolvidable director de orquesta, compositor de danza y bombardinista sin rival, en ceremonia pública el 12 de octubre de 1976 en la Plaza Baldorioty de Castro.

Emilia Arbona de Oronoz

Natural de Maricao, Puerto Rico, residente en San Sebastián desde 1934 y viuda del ex-Alcalde Joaquín N. Oronoz Font. Estudió dibujo y pintura en España durante ocho años en el Real Colegio de la Pureza. Se dedicó a copiar al óleo cuadros y tapices de temas religiosos, lo que hizo con gran talento. Su cuadro predilecto fue Visión de la Virgen, cuyos detalles repersentan a la María, con el Niño Jesús en brazos, presintiendo la Pasión.

Carmelo Aponte Feliciano

Nació el 28 de abril de 1935 en Santurce, Puerto Rico. Se crió en San Sebastián. Obtuvo un Bachillerato en Bellas Artes en 1960, iniciándose en el magisterio un año después. En 1976, dijo:

Mi labor más importante la considero las inquietudes que he sembrado en los estudiantes a lo largo de mis 15 años de trabajar en la escuela pública y a quienes, de una u otra forma, he logrado sensibilizar estéticamente.

. De sus inicios en las artes, escribiría:

Me considero autodidacto, en parte. Me inicié copiando estampas religiosas que qumaban los cuatro pirotécnicos pepinianos en los diferentes pueblos de la isla, allá por la década del cincuenta. Luego en el Ejército trabajé como artista gráfico, lo que me sirvió de gran ayuda junto con la preparación universitaria más tarde.

A su juicio, la escultura Un ciego y sus pinturas La espera y Paisaje de Guajataca son sus obras más queridas, pero, ciertamente, señalaría que las mejores obras están por hacerse:

... Me considero un artista de pueblo, sin rebuscados tecnicismos ni giros intelectualistas. No sigo escuela determinada, tradicional o moderna. Para mí, sólo hay dos formas de arte: malo o bueno. Se es un mal artista cuando no somos sinceros con nosotros mismos, no importa cuanta técnica sepamos, como es la obra impersonal de muchos neoclásicos franceses. Por el contrario, se hace buen arte cuando amamos delirantemente nuestro trabaj, con suficiente valor para seguir hasta el mayor sacrificio lo que nos dicta la conciencia. Ejemplos: Cezánne, Van Gogh y Gauguin...

El arte, como nunca antes, está cumpliendo una gran función civilizadora en el presente. Es el agente aglutinador de una humanidad compleja y alucinada, dividida por ideologías y pasiones egoístas en los umbrales de sus autodestrucción. La pintura resulta ser un lenguaje universal, un tipo de esperanto visual capaz de entenderlo el hombre de cualquier latitud.

Mis cuadros y esculturas tienen, para mí, gran significado ya que son la huella de mi paso por la vida y una reacción gráfica al momento que me ha tocado vivir... Mi obra no busca la inmortalidad ni interesa copiar servilmente la Naturaleza. Las tareas de un creador contemporáneo son altamente retadoras al espíritu, requieren aventura, pues, el artista se halla comprometido por el presente...Más bien, inventa nuevas formas en un intento por deshumanizar la creación y alcanzar una estética pura...

También él escribe cuentos. Lee esoterismo y enseña. Su hijo, Carmelito, en la fecha en que realizábamos las entrevista con el Maestro Carmelo Aponte, tenía grandes dotes para la pintuara, aprendidas bajo su tutela.

Isabel Bernal Rosa

Nació en 1935. Cursó sus estudios primarios y secundarios en El Pepino. Desde 1954, intensificó sus estudios de pintura como estudiante de la Universidad de Puerto Rico bajo la dirección del Dr. Osiris Delgado. En Mount Mary College,en Milwaukee (Wiscounsin), realizó estudios de dibujo, diseño y serigrafía.

A partir de 1957, inició a trabajar con la División de Educación a la Comunidad del gobierno de Puerto Rico, en la Sección de Artes Gráficas, como ilustradora de libros y revistas. Ha participado en exposiciones colectivas en la isla y en el extranjero. Hizo una exposición individual de paisajes, retratos y dibujos diversos. La segunda Exposición de Artistas Pepinianos (noviembre 1975) le fue dedicada.

En enero de 1980, durante las Fiestas al Patrón San Sebastián Mártir, el Casino del Pepino auspició una exhibición colectiva de los portafolios de serigrafías de Isabel Bernal, Rafael Tufiño, Antonio Maldonado, Angel Casiano y Pedro T. Labayen. La impresión de los trabajos expuestos fue patrocinada por FIDARTE, fideicomiso creado a iniciativa de los ingenieros Camilo Almeyda Eurite, Narciso Rabell Méndez y su hermano Salvio, pepinianos distinguidos y residentes en San Juan.

Antonio J. Molina advirtió que en la obra pictórica de Bernal Rosa impera el gusto por las escenas intimistas y que es ahí donde ella obtiene sus mejores logros. Entre sus cuadros más reconocidos, se mencionan: Pasillo de noche, Pareja hippie, En la marginal y los paisajes San Juan desde bajamar y Manatí.

Dirigió la División de Arte del Departamento de Instrucción Pública... Durante la visita de los Reyes de España a Puerto Rico, se le encomendó realizar una pintura para ser obsequiada a los soberanos.

Alfredo Cancel

Nació el 10 de mayo de 1935. Se especializó en la pintura comercial, la decoración y la fotografía profesional. Estudió pedagogía en la Universidad Católica (Ponce) y la Universidad de Puerto Rico, de 1956 a 1962. Tomó un curso especial para la enseñanza de la Educación Aeroespacial. Trabajó por más de dos décadas en las como maestro en escuelas intermedias y superiores de Lares y San Sebastián.

... Cuando pinto persigo un estilo sencillo y fácil de interpretar. Me gusta pintar tanto lo real como lo imaginario, tal como mi mente lo concibe, no importa en qué forma... Uso muchos los colores vivos; me distingo mucho en la pintura por el uso del rojo, negro, azul y amarillo intenso. Trabajo mucho a lápiz, crayón, acuarela y aceite. Cuando yo pinto el fin principal es un público satisfecho de mi trabajo...

Uno de sus paisajes que data de 1961 fue pintado en Lares, Cuna Simbólica de la Patria Puertorriqueña, con el lema: Hagamos de nuestras mentes un sol que ilumine nuestra patria. Otros dos paisajes que destaca como representitivos de su obra pictórica son: La Cueva del Indio y la acuarela Las gladiolas (1963).

María Emilia Somoza

Nació en 1938. Estudió en la Universidad de Puerto Rico y fue becada para realizar estudios postgraduados en la Universidad de Nueva York y, con una segunda beca de la Fundación Ford, estudió en Pratt Graphics Workshop, de Nueva York.

Para la III Bienal de Grabado Latinoamericano presentó la colografía Misterio (1973) y el aguafuerte Indiferencia (1973); ya había participado en la II Bienal celebrada en San Juan y en la Bienal de Sao Paulo. Ganó el primer Premio de Grabado en dos ocasiones en las exposiciones de la IBEC, en 1970 y 1973. El Festival Navideño del Ateneo Puertorriqueño le dio una mención honorífica también en la faceta del grabado y en una competencia, auspiciada por United Federal, obtuvo el primer premio con su participación.

"Miyuca" Somoza dirigió el Programa de Bellas Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en San Juan.

Olga Rivera Torres

Nació el 25 de octubre de 1949. Terminó su educación secundaria en Lares y obtuvo un Bachillerato en Humanidades (1971), especializado en Bellas Artes, de la Universidad de Puerto Rico. En su formación estética intervinieron significativamente los artistas y profesores Carmelo Aponte Feliciano, Jaime Romanos y Félix Bonilla Norat. Realizó estudios de postgrado en la Escuela de Artes Plásticas San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Presentó su tesis de Maestra en Artes titulada Revalorización del arte a partir de una crítica del Arte de Vanguardia(1974).

Las botas (acrílico sobre tela, 18" x 24")

Con el estímulo del Lcdo. Samuel R. Quiñones, padre, Olga Rivera Torres realizó sus principales exposiciones individuales en San Juan. Entre ellas: la exposición en la Biblioteca Carnagie, 23 de noviembre de 1973; Sala de Música de la UPR (Río Piedras), 7 de febrero de 1978, y en la Biblioteca Encarnación Valdés (Ponce), 27 de marzo de 1978. Colectivamente, ha expuesto en el Museo de la UPR (1971), Museo de Ponce (1972) y en el Casino del Pepino.

Puente (acrílico sobre tela, 18" x 24")

Su obra es un encuentro espiritual con la cultura indígena, como son sus cuadros: El polvo de los tiempos (1972), en acrílico y humo, Areito (1972), Mabohiti(1972) y Milagro de la fe (1977). El tema de la vida indígena fue el núcleo central de su exposición en la Galería Hayuya. La pintora –como muchos otros artistas del pueblo– alterna la creación con la enseñanza.

Fiestas patronales

Reynaldo Guerrero Saucedo

Nació el 5 de enero de 1951. Después de graduarse en la Escuela Superior Narciso Rabell Cabrero (1969), completó el Bachillerato de Bellas Artes (1975) en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña, siendo alumnos de artistas prestigiosos como Frank Cervoni, Luis Hernández Cruz y Augusto Marín.

Guerrero Salcedo prefiere el óleo y el acrílico a otros medios de plasmación art1stica y la temática de sus cuadros aborda el tema social y los retratos, ya que proviene de familia campesina y humilde. Entre sus obras: Derecho a la huelga (1972), Huelga de bomberos (1972), Prototipos puertorriqueños (1974) y El Pensador (1975).

Emily Oronoz Arbona de Miranda

Nació el 11 de abril de 1951 en San Sebastián. Inició sus estudios de pintura, orientada por la pintora María E. Somoza ("Miyuca"), a temprana edad. Fue instruída con un curso elemental sobre los efectos de la luz y la sombra durante sus estudios en el Colegio del Sagrado Corazón. En 1971 y durante algunos años fue alumna en la Liga de Estudiantes de Arte (en el Viejo San Juan) y entre sus profesores tuvo a Augusto Marín, Jorge Rechany y García Segovia.

Expuso en la Segunda Exposición de Artistas Pepinianos(1976). Entre sus mejores trabajos de su etapa inicial, se hallan: Naturaleza muerta en verde (1972), Rosario (1976) y Agonía (1976).

Eduardo Colón Peña

Nació el 13 de julio de 1952. Dibujante, pintor y cuentista. Cursó estudios en el Recinto Universitario de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico y colaboró allí con la revista El Navegante. Durante este periodo, Colón Peña fundó y dirigió su propia revista Marcha,que él mismo ilustraba. Expuso, por primera vez, en la galería del recinto. También participó en la Exhibición Colectiva de Pintores Pepinianos de 1975 y 1976.

En las artes plásticas, fue discípulo del pintor J. "Piro" Jiménez. Marchó a la Universidad de Puerto, recinto de Río Piedras, para proseguir sus estudios de Bellas Artes. Admirador de la vida y obra pictórica de Van Gogh. Entre los cuadros más logrados de su primera etapa, él incluye El anciano (1973), La casa de capá (1975) y el acrílico Paisaje marino (1977).

Omar Ortiz

Alfredo Ocasio

Alfredo Ocasio nace en San Juan, Puerto Rico el 1ro de diciembre del 1952, despertó su interés por las Artes Plásticas a los siete años de edad. Su trayectoria artística comenzó 10 años después en el pueblo de San Sebastián, P.R., dibujando bocetos de personas y pintando con el medio del óleo, logrando la admiración del público por su trabajo.

Para los años 1968-72 estudia en la Escuela Narciso Rabel Cabrero y Escuela Superior Manuel Mendez Liciaga en el pueblo de San Sebastián, P.R. Luego para Octubre de 1997 al 1999 estudia Artes Gráficas en Atlantic College de Guaynabo, P.R. recibiendo un grado asociado Summa-Cum-Laude y Grado Honorífico por mantener 4.0 como promedio académico; adquiriendo dicha menciones el 20 de julio del año 2000.

A través de los años, Alfredo ha pulido su técnica en las Artes Plásticas, hasta el punto de comenzar su propio CDROM educativo sobre este tema.

Alfredo Ocasio / Vid Estudio

José González, hamaquero

José González, originario de San Sebastián, ha tejido hamacas desde los 7 años de edad y fue pionero de las hamacas de algodón y cordoncillo. Sin embargo, su admiración por los métodos tradicionales lo ha llevado a continuar creando hamacas, lo cual requiere un largo y complicado proceso.

Debido a su generosidad y su habilidad de compartir su arte con múltiples aprendices, muchos lo llaman El Hamaquero Mayor. A él fue concedido, tras una selección nacional entre miles de nominados, uno de los premios que brindara, en septiembre del 2000, el Fondo Nacional de las Artes.

«Los premiados son artistas extraordinarios que han dedicado sus vidas a revitalizar, celebrar y preservar la herencia cultural viva de este país», manifestó el presdente del Fondo. El premio incluyó una suma de 10,000 dólares.

Otros artistas

El autor de esta monografía agradecería que los artistas pepinianos se comunicaran con él y enviaran JPGs de sus trabajos, fotos y biografías personales para seguir actualizando esta monografía, en beneficio de la comunidad de San Sebastián del Pepino que desea conocerles. En resumen, la pintura ha tenido cultivadores excelentes: Emilia Arbona Vda. de Oronoz, Pedro T. Labayen Jaunarena (n. 1916) María Emilia Somoza (n. 1938), Carmelo Aponte Feliciano (n. 1935),Francisco Rodón Elizaldi (n. 1934), Alicia Maury (n. 1947), Isabel Bernal, Alfredo Cancel, Olga Rivera Torres (n. 1949), Eduardo Colón Peña y otros.

Una organización llamada ExpoArte durante la década de 1980 promocionó el trabajo de artistas locales mediante exhibiciones anuales.

Entre los participantes y organizadores se hallaron: Jorge I. Barreto, Aníbal Castro, Pedro T. Labayen, Angel D. Adames, Luis A. Cortés, Orlando Nuñez, Juan A. Pérez y Ramón Soto. En 1978, el Fideicomiso Para el Desarrollo de las Artes (FIDARTE), creado por los ingenieros Narciso Rabell Méndez, Camilo Almeyda Eurite y Salvio Rabell Méndez, pepinianos residentes en San Juan, auspiciaron un portafolio de serigrafías inspiradas en la Fiesta del Patrón, en actividad celebrada en el Casino del Pepino.

La exhibición incluyó trabajos de los pepinianos Isabel Bernal (nacida en 1935), Pedro T. Labayen y otros no pepinianos, pero grandes artistas como Rafael Tufiño, Antonio Maldonado y Angel Casiano.

Enlaces

Datos históricos y Bibliografía

San Sebastián de Puerto Rico:
Notas sobre su historia

Unionismo y Anexionismo

Cartas de Lectores

Alcaldes

Hombres y Mujeres Ilustres

Partidas Sediciosas /
Comevacas y Tiznaos
(Parte 1)

Partidas Sediciosas /
Comevacas y Tiznaos (Parte 11)


Las Partidas Sediciosas de 1898
(Bibliografía)

Heideggerianas (1)

Sign Guestbook — View Guestbook

Comentarios a CARLOS LOPEZ DZUR
Revisión en California, Marzo 2000

1