ESTUDIO CONCEPTUAL PARA
LA URBANIZACIÓN DE UNA CIUDAD JARDÍN CERCA DE SUCINA-MURCIA
(ESPAÑA)
Un proyecto de seminario. Universidad Libre
de Las Colinas.
Del 5 al 12.9.1981.

Coordinación del seminario:
Prof. Peter Schmid
Participantes:
Ton Alberts, arquitecto, architect bureau
Amsterdam, Países Bajos
Joseph Colzani, arquitecto, bureau
d´architectes, Toulouse, Francia,
Walter Dejonghe, ingeniero químico,
y estudiante de diseño industrial, Bélgica,
Aguila, Building designer, docente
Agora, España
Frederik Hartman, arquitecto, Alemania,
Gran Bretaña
Shiro Mukai, arquitecto, asistente Kobe
University, Kobe, Japón
Jorge Sabariz, estudiante de arquitectura,
España
Peter Schmid, Prof. mag. arch. ing. Technische
Universiteit, Eindhoven, Países Bajos
Tsutomu Shigemura, arquitecto, profesor
Kobe University, Kobe, Japón
Marijke van Moorsel, prof. arquitecto
interior r.w.t.h. Aachen, Alemania
Klaus Schönbohm, ingeniero, Alemania
Descripción orientativa.
Observando el paisaje como se nos presenta
entre el cielo y la tierra, se nota un eje particular, situado aproximadamente
del sur-este al noroeste.
Siguiendo esta línea desde el mar,
encontramos una llanura extensa y después el terreno en cuestión,
con sus colinas. Dos entre ellas ”hijo” e “hija” forman el centro.
A través de más colinas
y cañones llegamos a dos montes con una forma muy característica,
“padre” y “madre”, detrás de los cuales se encuentra un paisaje
montañoso y aventuroso.
Tierra virgen.
Aunque “Las Colinas” sea el objeto de
consideraciones locales concretas de urbanización, actualmente todavía
es un terreno virgen.
A primera vista, la explotación
y la habitación del lugar parecen difíciles a causa de su
naturaleza semidesértica.
Sin embargo, todas las condiciones necesarias
están, en un principio, presentes. Hay agua y buen numero de arboles
frutales y una intensificación ulterior de la agricultura y de la
horticultura ofrece una base ecológica para una ciudad jardín
florida y fértil.
Propuesta general.
Esta ciudad jardín podría
concebirse de la forma siguiente:
- Limitada en su dimensión, debería
ser adaptada a la escala humana. Para una eventual expansión, otros
terrenos deberían de ser utilizados.
- En el centro, una parte queda en su
estado original, alrededor de las colinas “hijo” e “hija”, una especie
de jardín del silencio. Solamente debajo de las colinas podrían
crearse espacios de encuentro.
- El abastecimiento de energía
no se haría solamente desde fuera, sino que la energía debe
de producirse de forma autónoma por medio del sol, del viento, de
las diferencias térmicas de la tierra y del agua, de la agricultura,
etc...
El plan director.
El plan director de la nueva ciudad no
esta fijo.
Estas son algunas de las sugerencias:
- Las diferentes funciones deberían
de ser integradas y mezcladas lo más posible.
- La Agora, la investigación y
la enseñanza de la Universidad por una parte se manifiestan como
elementos urbanísticos concretos , pero al mismo tiempo se encuentran
distribuidos a través de la ciudad entera. En cualquier punto se
puede aprender, buscar, investigar.
- El hábitat, el trabajo, los servicios,
la agricultura y la horticultura, todo esta mezclado, pero siempre presentado
de forma muy diferenciada.
Agora – investigación – enseñanza
(contribucón por parte de Águila)
La Agora, una especie de jardín
de filósofos, podría encontrarse en el sitio donde ya se
desarrollaron los “Encuentros Ilicitanos”.
También este sitio debería
quedar lo mas posible en su estado natural y seria el primer punto de orientación
de la ciudad, ahí donde se manifiesta su función principal.
La investigación de la Universidad
puede tener lugar en toda la ciudad,
pero también tiene su emplazamiento
específico: el segundo punto de orientación.
Este punto se encuentra cerca del centro
y al lado del jardín central. Su ambiente tiene un carácter
principalmente introvertido.
El contrapeso de la investigación
está formado por la enseñanza que se desarrollará
en una especie de cuenca natural en una de las colinas, y desde este punto
irradia de forma sutil pero universal al mundo entero: es el tercer punto
de orientación.
Las viviendas.
En los cañones y alrededor de las
colinas se encuentran las casas, individuales y comunes, agrupadas o separadas.
Como se puede observar en las estructuras indígenas, sus funciones
se mezclan con las del trabajo y de la agricultura. Las casas pueden ser
escondidas y cerradas o también muy ligeras y abiertas, según
las preferencias de los habitantes y las condiciones climatológicas
de la temporada.
El desarrollo rural.
El desarrollo del terreno debería
respetar el ambiente rural. Los coches quedan fuera
El reciclaje.
El reciclaje no solo es un elemento importante
para la construcción y la alteración de las viviendas, pero
también para el empleo de las materias usadas. Como casi no habrá
necesidad de traer material de fuera, el traslado de desperdicios hacia
fuera debería de limitarse a un mínimo.
También en este aspecto esta ciudad
debería ser un modelo para la nueva era.
La distribución del agua.
La distribución del agua puede
hacerse de diferentes maneras:
- Recolección del agua de lluvia
- Utilización de manantiales en
las montañas
- Presas subterráneas para recolectar
el agua subterráneo, para uso de agricultura
- Desarrollo de una capa vegetativa para
evitar la erosión de los suelos.
- Sistema capilar con desalinización
del agua de mar
- Utilización de la humedad ambiental
- Recolección y utilización
de las aguas de los cañones
La distribución de la energía.
El abastecimiento de energía se
basa principalmente en un empleo sensato de las diferentes funciones
del organismo urbano.
Para poder disponer en cantidades suficientes
de luz y calor, movimiento y fuerza, se proponen las siguientes fuentes
de energía.
- Sol (energía solar pasiva y activa)
- lluvia
- Viento y energía eólica
- Agua y energía hidráulica
- Biogas y compostaje
- Diferencias de temperatura de la tierra
y del agua (bombas térmicas y cambiadores térmicos)
- Vegetación
- Energía humana
Agricultura y horticultura.
La agricultura y la horticultura, otra
base fundamental de nuestra existencia, penetran en la ciudad como los
dedos de una mano.
Según la distribución del
agua y las propiedades del suelo, las zonas verdes pueden entrar hasta
en el centro urbano y las zonas habitadas para extenderse después
en grandes superficies que también serán el terreno para
las investigaciones universitarias.
SITE LAS COLINAS
Universidad Libre Las Colinas
Águila
Tsutomu Shigemura y Joseph Colzani
Joseph Colzani
Ton Alberts
Peter Schmidt
Tsutomu Shigemura
Marijke Van Moorsel
Shiro Mukai
back
©1999-2000-2001 All rights reserved
Updated 11.2.001
|