![]() Editor:
|
¡Este es el Web de Prensa Nacional Europea. Intentamos
crea una sociedad y libre, capaz de llegar al año dos mil tres con esperanza. ¡Visita estas
páginas de actualidad europea!
MADRID 26 DE ENERO
VALENCIA 31 DE MAYO
MALAGA 15 DE JUNIO
links
![]()
MUY INTERESANTE LA PAGINA DE ALTERMEDIA.INFO
2 DE FEBRERO DE 1936 CARA
AL SOL
Y SU NACIMIENTO La primera
referencia a la necesidad de un himno para la Falange, de la
que se tiene noticia, data del 17 de noviembre de 1935,
cuando, a la finalización del grandioso
mitin del Cine Madrid, al que habían acudido unos 12.000
falangistas, Bravo le comentó a José Antonio la necesidad
de un himno que se pudiera cantar al final de tales actos. Ni dos
semanas después, al día siguiente de asistir al estreno de
la película "La Bandera" en casa de maría Jesús
Mora y en compañía de Rafael Sánchez Mazas, José maría
Alfaro y Dionisio Ridruejo, José Antonio los citó para el
día siguiente en la cueva del Orkompon, con la ya famosa
frase: “si falta alguno, mandaré que se le administre
ricino”. Al día
siguiente, 3 de diciembre, se reúne la escuadra de poetas
compuesta por el propio José Antonio, José María Alfaro,
Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Pedro Mourlane
Michelarena, Jacinto Miquelarena, Rafael Sánchez Mazas y el
Marqués de Bolarque, junto al maestro Juan Tellería, autor
de la música y al que apodaban el músico. El lugar de
la reunión era la cueva del Or Kompon, un bar vasco situado
en la calle Miguel Moya, decorado con acuarelas de paisajes
vascos, con prados, bueyes, caseríos y lugareños con
boina, curas con paraguas y pelotaris. A la puerta
del local quedaron Agustín Aznar y Luis Aguilar montando
guardia, siguiendo las instrucciones de José Antonio, no ya
para que nadie entrara, sino para impedir que los presentes
abandonaran la estancia hasta haber cumplido la misión. Inmediatamente,
Tellería se puso al piano para interpretar la música del
himno, que ya tenía compuesta, y despertar la inspiración
de los reunidos. El propio José Antonio dio las pautas:
“nuestro himno debe ser una canción alegre, exenta de
odio, pero a la vez de guerra y amor. Haremos una estrofa a
la novia, después una alusión a la guardia eterna en las
estrellas y, luego, otra a la victoria y la paz”. Dando
ejemplo, el Jefe ya llevaba dos versos compuestos, los que
dicen: “traerán prendidas cinco rosas, las flechas de mi
haz”. Los autores
de la primera estrofa fueron José Antonio, Alfaro y Foxá;
estrofa que, tras una ligera lima y revisión por parte de Sánchez
Mazas, que actuaba como crítico, quedó como se conoce: “Cara
al sol, con la camisa nueva que
tú bordaste en rojo ayer, me
hallará la muerte si me lleva y
no te vuelvo a ver.” La segunda estrofa costó
bastante más trabajo y fue obra de José Antonio y Ridruejo,
pero con el ajuste final de Foxá, ya al día siguiente: “Formaré
junto a los compañeros que
hacen guardia sobre los luceros, impasible
el ademán, y
están presentes en nuestro afán”. Para Ridruejo, los
versos que siguen y que sirven de unión entre la segunda y
la tercera estrofa se deben a Foxá, ayudado por Alfaro; sin
embargo, para el propio Foxá, son obra de José Antonio. De
uno u otro, los versos son los ya conocidos: “Si te
dicen que caí, me
fui al
puesto que tengo allí”. La tercera estrofa dio
menos problemas.
Los dos primeros versos se deben a la inspiración de
Dionisio Ridruejo: “Volverán
banderas victoriosas al
paso alegre de la paz.” Los dos siguientes,
fueron los que José Antonio ya llevaba preparados: “Y traerán
prendidas cinco rosas, las
flechas de mi haz.” Los versos finales,
los que tenían que hablar de la victoria y de la paz, se
debieron a Alfaro: “Volverá
a reír la primavera” Y a Pedro Mourlane,
que hizo el segundo de los versos: “Que por
cielo, tierra y mar espera.” José María Alfaro
fue quien remató tan bella creación con los dos versos
finales que llamaban a la exaltación de España y de la
Falange: “¡Arriba,
escuadras, a vencer! ¡Qué
en España empieza a amanecer!” A continuación, la
enorme tensión acumulada, tanto por el arduo trabajo
realizado, como por la enorme responsabilidad soportada, se
relajó y todos brindaron con unas copas de Jerez por el
nacimiento del Himno de Falange Española, conocido, desde
entonces, como “Cara al Sol”. El Cara al Sol fue
cantado oficialmente en el Mitin del Cine Europa de Madrid,
el 2 de febrero de 1936. II. AVATARES Poco tiempo después
se cernió sobre España el manto de la barbarie
frentepopulista, con el impune asesinato de decenas de
camaradas y los arbitrarios encarcelamientos de casi dos
centenares, de entre los más destacados, mandos
provinciales, territoriales y nacionales. Al carecer de una
edición impresa o fonográfica del Himno, ante la negativa
general por parte de los editores, el Himno de Falange fue
sufriendo cambios, mutilaciones y todo tipo de desviaciones. Si el Himno no se
perdió fue gracias a Angela Ridruejo, Jefa Provincial de
Segovia de la Sección Femenina, que había recibido de
manos de Pilar Primo, uno de los ejemplares originales,
durante una de sus visitas de inspección. Este ejemplar
salvado, sirvió para que Dionisio Ridruejo lo llevara a
Valladolid, para ser finalmente editado. III. OTRAS LETRAS Se conocen varias
letras ‘paralelas’ del Himno original, tanto satíricas,
como ‘serias’, destacando entre éstas últimas el
llamado ‘Cara al Sol carlista’: “Cara al
sol, luciendo boina roja y
al hombro el peso de un fusil. Sobre
el pecho la Cruz de Borgoña y
el paso varonil. A
luchar iré con saña fiera Por
la Tradición y mi Bandera. Soy
invicto Requeté Con
fe mi Patria defenderé. Si
te dicen que caí me
fui al
puesto que tengo allí. Si
la muerte mi valor ataja Mi
bandera quiero por mortaja. Y
a Dios contento volaré, dando
al viento un ¡Viva
el Requeté!”
Durante la Guerra Civil no faltaron los versionados más
o menos satíricos que aludían a los 'enchufados' que eludían
sus obligaciones militares: sentado
siempre en el café, con
mi barba de dos o tres semanas, que
bien presumiré. Tranquilito
y bien alimentado, formaré
como un buen emboscado, impasible
el ademán, viviendo
al pelo como un sultán. Si
te dicen que caí tu
di, seguro
que me escurrí. Volverán
banderas de ventura, de
los desfiles al compás. Y
yo siempre con mi cara dura, desfilaré
detrás. Volverá
a reír la primavera y
a reírme yo más que cualquiera. ¡Arriba
Escuadras a triunfar, qué
en España es fácil despistar!" Otras versiones,
hablaban de las 'nuevas camisas', aquéllas de ventura,
cuyos propietarios tenían un pasado que ocultar: "Cara
al sol, al sol que más calienta tú
que eras rojo anteayer. Me
hallará la muerte si me lleva sentado
en un café. Volverá
a reír la primavera y
a lucir su traje el pollo pera. ¡Arriba,
Escuadras a vencer, qué
a las doce cierran los cafés!" Para no renunciar a la memoria, para mantener el
decoro y para honrar a la historia, reunirse, precisamente el día 2
de febrero, LXII Aniversario del Discurso Electoral pronunciado por
José Antonio en el Cine Europa, sito entonces en la calle de Bravo
Murillo y hoy reconvertido el edificio en un Centro Comercial, a más
de un centenar de viejos y jóvenes camaradas en una cena de
hermandad que, estamos seguros que hubiera sido mucho más numerosa
de haber dado más publicidad al acto.
CENA DE HERMANDAD y convocatoria sin otro fin que entornar una
vez más el himno de la falange, en este tiempo tan falto de poesía
y de ideales. Esta reconocido por la practica totalidad de los
tratadistas especializados en estos temas, que la canción del
"Cara al Sol", por su música y por el mensaje que
encierra su letra, se encuentra entre los grandes himnos que han
movilizado y movilizan, enarderciendolas a las grandes multitudes, a
tal punto que es parangonable, incluso con ventajas a "La
Marsellesa", "La Internacional" o "A Las
Barricadas".
Los convocantes, los mismos que, cada 29 de octubre nos reunimos
en el dialogo abierto motivado por la estricta fidelidad al ideario
y a la norma de conducta que José Antonio nos marco.
No se trataba, quede claro de un mitín político ni de una
convocatoria partidista o sectorial, y mucho menos de un acto
puramente nostálgico y sentimental, sino que en todo momento
respondió a lo que pretendía: Cantar él "Cara el Sol",
con todo lo que él "Cara el Sol" significa de himno de
amor y de lucha, testimonio de fe, de esperanza y de paz, alegre y
constructiva.
Junto a este testimonio adjunto el cartel de 1,50 x 2,00 de
ancho, de aquel 2 de febrero de 1936, que se canto por primera vez
en público él "Cara el Sol", en el Cine EUROPA de
Madrid.
Alberto Torresano
20 N -1954 EN EL
ESCORIAL MI CENTURIA ALEJANDRO
SALAZAR 20-N 1956 MANUEL HEDILLA
!!PRESENTE!! DENIA 1972 ESPAÑA EN
EUROPA
(Relatos de la Guerra) EL MECENAS
Desde los veinticinco años estaba Rogelio establecido en Berlín; ya
contaban diez sus amplias oficinas y su mercado en la Alexanderplatz. Y
en el verano del 35 tenía un elegante piso en Grünewald, que aguardaba
a la mujer prometida. Pero estalló en España el Movimiento de
independencia y liberación que nos ha erigido en vencedores del
comunismo universal, desde el potro del tormento al través de una selva
de tumbas y de cruces.
Y Rogelio García Castelló aplazó su boda para unirse abnegadamente
a las banderas de Falange, bajo la espada invicta del Caudillo.
Entonces abrió sus estrados comerciales al bravo organismo juvenil
de José Antonio, con prudente secreto, porque Alemania aún no había
reconocido a Franco.
Poco después estrenaba García Castelló la íntima casa de sus
amores para dar sitio a la organización de todos los emigrados de
Falange que acudían al único centro vital donde el nacionalismo español
echaba sus primeras raíces en Berlín.
Allí se daba dinero a los combatientes para volver a España, en una
Centuria inolvidable, y a costa del Mecenas valenciano se impresionó el
disco que había de resonar en Burgos por primera vez con el "Cara
el Sol". Un español, antiguo maestro de baile, residente en
Alemania, Juan Llosas, orquestó e instrumentó aquella música en el
estudio gramofónico, dirigiendo una banda alemana de Aviación, cuyo
himno estuvo impresionado al reverso del cantar falangista.
Cuarenta mil de aquellos emblemas españoles -saetas de fuego en
campo azul- nutren la Cruzada de las cinco rosas desde el ilusionado
hogar donde el frutero valenciano esperaba a la mujer de su vida.
Quiso él revestir la espera de una dignidad emocionante. Hombre de
sentimientos profundos y de exquisitos procederes, sacrificada gozoso su
inmediata dicha a los sublimes ideales de España: y a manos llenas le
ofrecía su capital, su crédito, su negocio y su ventura.
Diríase que estuviera saturado por las brisas remotas de su país
tierra de santos, de poetas, de artistas y de guerreros, dominio señorial
de los árabes que hablaron la aljamía de Andalus, dijeron sus trovas
en "roman paladino" y sus oraciones cristianas en el
primigenio latín. Los moros que convirtieron en vergeles los pagos de
Valencia.
Rogelio García Castelló infundía su ánimo y su esperanza, con múltiples
impulsos, a los españoles perseguidos por la bestia roja, y no obstante
ansiosos de lucha, puestos en el camino militar; todavía con señales
de las bárbaras "chekas" y las profecías sanguinarias sobre
cada uno.
García Castelló veía partir a sus amigos, celoso de aquel torna
viaje que envidiaba, seguro de que debía permanecer en sus cuarteles de
capitán, costeando la organización y vigilándola.
Su hábito de tratar con flores, pomas, esencias y primorosos
estuches, le daba una finura singular para el manejo de las insignias,
las canciones y las jaculatorias de José Antonio. Hizo milagros de
propaganda, un caudalosos derroche de arte y generosidad.
Era como el orfebre que adaptase unas simbólicas arcillas de Manises
a la formación virgen de la Cruzada.
EL VIAJERO
Y un día quiso ver de cerca de los camaradas vencedores. Una visita
provechosa y rápida, porque Rogelio tenía mucho que hacer en su
retaguardia española de Berlín, lejos de su amada Valencia.
Añoraba aquel puerto suyo con vivas ansias, porque en él padecían
su novia y su Patria un rudo cautiverio.
Ya plenamente reconocido por Alemania el único Gobierno español,
Valencia, la ilegítima y desgobernada, había roto violentamente sus
relaciones con la gran nación germana, y Rogelio imponía un anónimo
absoluto a su labor franquista, para no comprometer con ella a sus
parientes valencianos ni a la mujer que le aguardaba con trémulo afán.
Para ella quería el novio las res floraciones primaverales del
azahar, aquella triple mies de capullos enloquecidos de perfume, nítidos
como las blancura del naranjo mandarín. Así la claridad de la sonrisa
adorable que enamoraba a García Castelló con ardientes inquietudes
presa en la ilustre ciudad dominada por los enemigos comunes de la
civilización.
Siempre fue Valencia belicosa, "abundante en armas y
soldados", antojadiza y propensa a las novedades políticas. Aunque
por debajo del cantonalismo populachero y de los "Voluntarios de la
Libertad" delataran un profundo sentimiento católico las preces a
la Virgen de los Desamparados, dulce Matriarca de los tristes.
Se conmovía Rogelio invocándola a favor de los hermanos oprimidos y
paseaba unas horas de emoción por la interesante Salamanca, sede
entonces del Gobierno Nacional... "
FELICITAMOS A "RUMBOS NET" POR SU
GRAN TRABAJO: José Antonio Primo de Rivera _________________________________
CRÓNICA DE LA CONCENTRACIÓN: En el incomparable marco del Sistema Ibérico a los pies del Urbión, en el en que el Duero se hace rio, en el Raso de la Nava de Covaleda, donde se encuentran las instalaciones del que en otro tiempo se llamara
Campamento Nacional "Francisco Franco"...
En un luminoso día de finales de primavera, , en que el calor se deja sentir, pese a estar atemperado por el el verdor de la pinada y el praderio, los antiguos miembros del F.J, van llegando en alegre romería -algunos acompañados de su esposa, hijos y hasta nietos...Una gran pancarta, anunciadora de la concentración les saludaba. Son recibidos por miembros de la Centuria de Guias Montañeros de Madrid que se encarga de la organización, ha venido trabajando desde hace más de medio año para tener preparado en todos sus detalles la concentración, tanto materiales como burocráticos...Como distintivo y recuerdo, les entregara a los asistentes una Medalla Conmemorativa acuñada al efecto... Los encuentros entre viejos camaradas -algunos que no se han visto desde hace ya casi medio siglo- es en algunos casos algo emocionante... Se cambian impresiones y se recuerda momentos vividos juntos bajo las lonas del de las tiendas de los campamentos, en las inolvidables marchas volantes por todos les caminos de España o de las ascensiones o escaladas a las mas altas cumbres de los campamentos de alta montaña. Y así llega la hora de agruparse en derredor del mástil
para Izar Banderas mientras las estrofas del ´´
Cara al Sol``, se elevan, emocionadas, al cielo.... Luego de la Consigna, glosada por el camarada José Utrera Molina y que a más de uno las lágrimas les nubla la vista... También pronuncian unas palabras la Alcaldesa de Covaleda que tuvo la gentileza de hacer un breve visita al campamento, lo cual fue muy agradecido por todos los asistentes... La Santa Misa -bajo la sombra de los pinos, por culpa del calor- es el otro acto fundamental del Encuentro... previamente se produce la bendición de un austero Cristo forjado en hierro, copia del que la Centuria de Montañeros colocada en el año 1961 en la Sierra de Guadarrama, y que dona para la capilla del campamento, quedando bajo la custodia del Párroco de Covaleda que celebra la Eucaristía y cuya homilía llega hasta el fondo del alma... La hora de yantar... El comedor, con sus trescientas plazas habilitadas, se llena hasta rebosar... Todos comen con apetito de las viandas que han traído e intercambian, siendo grande la algarabía... Pero antes de levantarse el camarada representante de la Centuria de Montañeros, hace entrega de unas Placas como homenaje a los camaradas que mandaron como Jefes de Campamento algún turno en Covaleda... Y como la megafonía ´´ falló`` estrepitosamente, se suprimieron, casi todos los discursos y peroratas... Finalmente, al caer la tarde se procede el acto de Arriar Banderas, con la tristeza de que el hermoso día de hermandad y camaradería ha llegado a su fin con el recuerdos a los CAÍDOS... Y hasta el próximo IV Encuentro, ya en el nuevo siglo y milenio... ¡¡¡ARRIBA ESPAÑA!!! VALLADOLID. ONESIMO REDONDO ¡PRESENTE!
ALICANTE 1970 - CONCENTRACIÓN FALANGISTA
FOTOS DE EUROPA LE PEN EN MADRID EN PARIS CON CESAR
DISKMÜDE CON VAN LATHEM
![]() ![]()
UDO VOIGT NPD ALEMANIA CSURKA HUNGRIA
CARL LANG FRONT NATIONAL
![]()
JÖRG HAIDER AUSTRIA BRUNO GOLLNISCH FRENTE NACIONAL BERNARD ANTONY EN MADRID VORIDIS GRECIA FRANK DEWINTER - VLAAMS BLOK FLANDES ZHIRINOVSKY RUSIA EN EL DANUBIO CON UDO VOIGT JEFE DEL NPD
ROBERT BRASILLACH !PRESENTE!!
PREDAPIO - DUCE !!PRESENTE!! CAIDOS RUMANOS DE LA GUARDIA DE HIERRO !!PRESENTES!!
QUIEN SERÁ.....???????????????? Contenido del CD-ROM
El contenido de este CD-ROM, llamado ARRIBA ESPAÑA, tiene vídeos fundamentales para el conocimiento de la España de José Antonio y de nuestros orígenes falangistas, en forma de dos películas hoy prohibidas: LA FIEL INFANTERÍA y FRANCO, ESE HOMBRE, visión documental del agravamiento de la crisis española después del 98. Películas completas para su evaluación, este CD-ROM no se vende. Como dice la copla «Nos mataron al mejor hombre de España» Estos fuimos, victoriosos, iluminados por el amanecer de España. Y ahora, en una Patria agusanada, ¿dónde estamos? ¿Dónde están nuestros hijos? ¿Ha de morir España sin que un puñado de Falangistas de la vida por ella? La forma más rápida de conectar uno de estos vídeos (si tiene Windows 95/98) es hacer un doble click sobre el fichero MPG o MP3 del CD. Desde el lector de Windows podrás ampliar el tamaño a tu gusto (no más de 200%)o verlo en el original, que es reducido. Cuando mayor elijas el tamaño, menor será la definición. Los multimedia (HTML o HTM) los leerás con sólo hacer click sobre ellos. Puedes sacar las copias que desees de este CD, editado por la Falange Española de las JONS en Noviembre de 1999. O encargar una copia a: AROBSY@terra.es ¡Arriba España! Téngase en cuenta que este CD se ha hecho a partir de viejas películas de 1939 y anteriores, algunas en un estado de conservación deplorable desde que el Estado dejó de preocuparse de su cuidado y mantenimiento. Y medita: ¿Dónde están aquellos falangistas? ¿Y sus hijos? ¿Adónde han ido los héroes? Porque aquella España tenía, de nuevo, una Misión Universal. La que hoy nos falta porque nos ha sido arrebatada por el liberalismo mundialista que equivale a uniformidad y pérdida de la cultura española. También aquí se está aplicando el "English Only". A. Robsy-Tassie, 1.998-1.999 Material cedido por Alberto TORRESANO LINKS Videoteca Nacional MENS Garra Hispánica Doncel La Moncloa Todo por el dólar
|