PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACION FÍSICA

Jefe de Area: Profesora Marta Caparros

La  E.E.T. 2  tiene como objetivo institucional el educar a sus alumnos con libertad y responsabilidad y cuyo marco referencial es el desarrollo integral del adolescente para que puedan realizar sus propios proyectos de vida, justamente, con libertad, responsabilidad, bienestar y placer.

·         La Clase de Educación Física

Se plantea la necesidad de organizar las clases de manera diferente, teniendo en cuenta las características de la escuela Técnica, con una carga horaria importante para el alumno y escasa disponibilidad horaria. Así los alumnos asisten en una sola vez a la semana a los dos módulos juntos, los que con criterio didáctico, se organizan de tal manera que el alumno además de aprender los contenidos previstos para el nivel, pueda participar en la elección de la actividad a realizar.

Se desarrollan deportes tales como: Fútbol, Básquet, Voley, Handbol, Natación y también clases de Gimnasia, en el Centro de Educación Física Nº 1, habiéndose incluido a partir del presente ciclo lectivo un grupo Teórico, para aquellos alumnos que por razones de enfermedad, distancia o trabajo, no pueden integrarse a las clases prácticas. Así a través de un régimen de Tutoría, los alumnos incluidos en este grupo, pueden desarrollar los contenidos del área, y ampliar de este modo la oferta educativa.

          Los encuentros deportivos convencionales, basan su estructura en el enfrentamiento entre competidores, donde alguien gana y alguien pierde, individualmente o  integrando un equipo, utilizándose distintos tipos de clasificaciones para determinar con suma claridad, las posiciones entre los contendientes.

          La intención del Proyecto Curricular de Educación Física de la E.E.T.Nº 2, basado en el Dto. Técnico Nº 3 “Deporte Escolar”, es la producción de otras instancias de eventos deportivos, que  permitan disminuir las desventajas que para los alumnos menos capacitados conlleva la organización convencional, sin privar a los que disponen de talento particular para el deporte, de las competiciones tradicionales y la posibilidad de realización personal, junto a la realización institucional de las escuelas a las que representan.

Finalmente, el concepto de recreación activa a través del deporte, debe primar sobre el concepto de rendimiento deportivo a través del entrenamiento selectivo, en el momento de planificar contenidos, actividades y expectativas de logro, si se pretende educar físicamente a los alumnos para que realicen actividad física durante toda la vida para elevar los índices de salud y calidad de vida.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA   

 

GIMNASIA

 

GRUPO TEORICO

 
 

 

Del Documento Técnico Nº 3

 Deporte Escolar

·         LOS PROPÓSITOS

Para el  tratamiento del deporte en la escuela, con relación a los alumnos, son los siguientes:

-                    Propiciar la inclusión masiva en actividades deportivas escolares diseñadas especialmente - desde su concepción, encuadre y metodología -, a tal efecto.

-                    Propender a una toma de conciencia de los beneficios de participar en actividades deportivas, por su relación con la salud y el disfrute activo del tiempo libre.

-                    Favorecer la asunción de valores éticos a partir de la práctica de actividades deportivas diseñadas pedagógicamente

-                    Facilitar la adquisición de competencias lúdico - motrices para el desempeño deportivo en situaciones formales y no formales.

-                    Promover la participación en la gestión de programas y actividades para el desarrollo del deporte escolar.

·         PROPUESTA PEDAGOGICO-DIDACTICA PARA EL TRATAMIENTO DEL DEPORTE EN LA ESCUELA

Con respecto al alumno

Ser Competente para la práctica deportiva

Ser Participante activo en el proceso de gestión del deporte

Se apropie de un concepto de deporte abierto y abarcador.

Comprenda en forma  global la lógica y estructura de los deportes o juegos deportivos

Contextualice  y adapte los deportes a la posibilidad de práctica real.

Amplíe su autonomía motriz para la resolución de situaciones en el juego y, por extensión, a otras situaciones de la vida cotidiana.

Internalice valores que se evidencian en la práctica deportiva educativa.

Actúe en la toma de decisiones que afectan su integración en prácticas deportivas.

Participe en la elaboración, organización y gestión de proyectos de actividad deportiva para todos.

Asuma el valor de la solidaridad y la cooperación para generar situaciones deportivas de alta calidad educativa.

 

 

PROPUESTA PEDAGOGICO-DIDACTICA PARA LA GIMNASIA EN LA ESCUELA

La gimnasia constituye, en su sentido más amplio, una configuración de movimiento caracterizada por su sistematicidad y posibilidad de seleccionar actividades y ejercicios con fines determinados. Todo ejercicio o movimiento instrumentado con intención de mejorar la relación de los hombres y de las mujeres con su cuerpo, su movimiento, el medio y los demás, es gimnasia. Y todas las gimnasias conocidas (desde la sueca hasta la aeróbica) y por conocer se supeditan a estos principios identificatorios: intención y sistematicidad.

La gimnasia responde a la necesidad de efectuar una práctica corporal no-deportiva, elegida en su mayoría por las chicas. Incluye, necesariamente, la preparación de la persona para cualquier desarrollo que involucre su motricidad, debiendo atender a todos los aspectos en cada movimiento. La gimnasia se caracteriza por el abordaje intencionado y sistemático de los conocimientos y procedimientos relacionados con el aprendizaje de movimientos vinculados con la formación corporal y motriz, tanto en su dimensión instrumental cuanto expresiva, el desarrollo de capacidades orgánicas y musculares, perceptivas y motrices, la consecución y preservación de la salud, y la socialización, la inventiva y la creatividad.

 

En cuanto a los criterios de evaluación, estos asisten a juzgar el desempeño global del alumno:

·         Compromiso con el proceso y el resultado: el alumno participa activamente durante las clases como un medio de lograr su autosuperación.

·         Atención al esfuerzo como requisito para arribar a los logros: el alumno y su constancia en la ejercitación.

·         Conocimiento y comprensión de conceptos específicos: es capaz de explicar el para que y el cómo de diferentes acciones motoras.

PROPUESTA PEDAGOGICO-DIDACTICA PARA ACTIVIDADES EN CONTACTO CON LA NATURALEZA:

 El contacto con el medio ambiente natural es también contacto con el medio social, dado el carácter grupal que estas actividades asumen en la escuela. Este tiempo liberado de obligaciones será valorizado creativamente en provecho de un sano disfrute de la naturaleza y de las actividades individuales y grupales, significando experiencias de convivencia intensa que desatan necesidades de cooperación, de resolución de situaciones, conflictos, necesidades, etc. Salidas, excursiones, lecciones paseo y/o campamentos, serán actividades a proponer y a organizar desde el Área, promoviendo a su vez acciones de tipo multidiciplinares e interáreas. 

 PROGRAMA DE EXAMEN TEORICO

¨       EJE: El adolescente, su cuerpo y su motricidad.

¨       EJE: El adolescente y su sociomotricidad.

¨       EJE: El adolescente y su relación con el medio natural.

  1. Propuesta temática

1.       Capacidades físicas. Gimnasia y salud. Actividad Física Adaptada.

2.       Juegos y deportes. Reglas y reglamentos. Torneos y competencias

3.       Actividades en el medio natural. Características del medio.

  1. Programa Análitico 

q       Principios, métodos y técnicas de entrenamiento de las capacidades corporales y orgánicas.

q       Conceptos de: Fuerza, resistencia, velocidad y coordinación. Planes de trabajo individual. Nutrición y entrenamiento.

q       Gimnasia y salud: la buena postura y los ejercicios compensatorios. Problemas posturales, cardíacos, respiratorios, etc. y la actividad física adecuada.

q       La estrategia de juego. Juegos tradicionales. Juego adaptado a la edad y al grupo de pares.

q       Deportes abiertos y cerrados. Reglamento de Voley y/o Handbol.

q       Torneos y competencias: formas de organización de encuentros deportivos.

q       Conocimientos de actividades en el medio natural. Aspectos básicos de organización y seguridad.

q        Actividades de desarrollo individual y grupal.

q        En medios terrestres y acuáticos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

  1. *Trabajos monográficos
  2. *Ficha personal
  3. *Evaluación escrita
  4. *Cuestionario autoevaluación

 

CRITERIOS DE PROMOCION

 

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Al finalizar la Educación Polimodal, los estudiantes estarán en condiciones de:

-          Manejar los conocimientos, procedimientos y pautas lógicas, tácticas y estratégicas, técnicas, de salud e higiene, que les permitan practicar juegos y deportes respetando las condiciones propias y del entorno.

-          Disponer de capacidades condicionales y técnico-tácticas que les permitan la práctica de juegos y deportes de su elección, distinguiendo entre las formas y exigencias de las prácticas deportivas institucionalizadas y no institucionalizadas.

-          Disponer de habilidades y actitudes necesarias para trabajar en equipos y grupos y para planificar y organizar eventos y actividades lúdicas y deportivas.

-          Relacionar el buen funcionamiento de los sistemas psíquico, corporal y orgánico, con el ejercicio corporal y motriz sistemático y el cuidado de la  salud.

-          Poseer conocimientos y hábitos posturales correctos. Conocer y manejar los principios que rigen el funcionamiento de los sistemas energéticos básicos, el entrenamiento de las capacidades corporales y motrices fundamentales (frecuencias, intensidades, formas organizativas, etc.) y los modos de economizar energía y restituirla, que los faculten para la practica conciente y autónoma de actividades gimnásticas.

-          Exhibir una disponibilidad motriz y expresiva que contribuya a un estado de condición corporal que les permita afrontar esfuerzos y generar un vínculo disfrutable con la actividad corporal sistemática, de acuerdo con las posibilidades personales.

-          Interactuar positivamente en tareas grupales de proyecto, gestión, programación, organización y ejecución y en situaciones de convivencia en ambientes naturales.


               

1