
-
XV Jornadas Internacionales de Educación
Fecha de realización: 18, 19 y 20 de abril de 2005
-
En estas jornadas asistimos a los siguientes eventos:
1 ) Acto de Inauguración: Asintió el Sr Ministro
de educación de la Nación Daniel Filmus y a pesar de estar anunciada
la presencia del Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires
, Mario Oporto, este no se hizo presente.
El tema principal fue el uso del libro como herramienta de abstracción
en el estudio.y como parámetro de referencia a la hora de desarrollar
el currículo. Propone IGUALDAD de oportunidades y desde el alumno establecer
la necesidad de caracterizar la información con criterio y a descubrir
y sentir el PLACER de aprender en la propuesto del docente.
2) Inteligencias múltiples y métodos de enseñanza:
Disertante Celso Antunes
- Sobre las Inteligencias Múltiples se debe considerar:
-
a) Inteligencia es la capacidad de comprender, proponer
y resolver para recrear ideas socialmente aceptadas
-
b) No es un método pero es posible
- c) La percepción del ser humano se puede utilizar para trabajar contenidos
escolares.
- d) La inteligencia es estimulable a través de 2 generalidades: las
PROCEDIMENTALES (aprendizajes asumidos desde los padres y maestros) y los
JUEGOS (a través de relacionar actividades con reglas definidas)
- e) Las diversidad de aireas estimulables son muchas , se deben estimular
las capacidades diferentes.
- f) esta actividad no lleva costo monetario alguno
- g) La edad puede variar desde los 24 meses hasta los 82 años, y dependiendo
del airea a estimular. Esta actividad es conveniente en la educación
infantil.
- 3) La Escuela ante la emergencia: Gentile Pablo
- Se propone construir el conocimiento y a aprender a tener derechos en la
escuela. esto nos ayuda a formar criterios y a pensar.la educación
de la escuela hace de la barbarie algo moralmente insoportable
- 4) Ser docente. El trabajo del docente: Deolidia Martinez
- Recomienda la disertante volver a mirar en como nos hemos construido los
docentes, ( en dos tiempos, el siglo XIX y la actualidad) para reformularnos
una nueva identidad.
- 5) Indicadores de calidad y evaluación en la gestión
escolar: Vilma Saldunbide
- Los indicadores de calidad de la gestión escolar pueden ser diferentes
en función de sus proyectos, lo importante es que la observación
de la gestión administrativa sea evaluada tanto interna como externamente.
- Alicia Camilione. Los controles de calidad deben incluir una función
diagnostica, preventiva, prospectiva y reguladora.
-
- 6) Responsabilidad social de la escuela: Susana Beloso
- Propone como eje central la solidaridad en el aula, en la escuela, hacia
la sociedad y como aprendizaje curricular.
- Gabriela Renault. La responsabilidad se aprende. Los individuos se desarrollan
en matrices sociales con relaciones asimétricas y asimétricas
(modalidad de relacionarse uno con otros) para lograr esta implementación
se debe trabajar con interdiciplinacidad para formar individuas sociales y
comprometidos.
- Rolando Martiña. Pertenece al Programa Nacional de Convivencia Escolar,
el cual esta compuesto con la revisión de normas de convivencia escolar,
la Formación del Supervisor Escolar y Familia con Escuela. Hay cuatro
pilares o metas de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a vivir juntos. Se debe tomar un criterio escolar
de universalidad a pesar de la diversidad. Las tres transformaciones que se
detectan son: tecnológica, femenina y juvenil. Se opina que el niño
y el joven son sujetos de derecho, para mas información, www.me.gov.ar
-
- 7) Las razones de educar en el respeto a la ley: Silvia Bleichmar:
La ley como fundamentos de los vínculos sociales
- Se ve a la escuela con carácter de inclusión cuyo marco
debe ser la solidaridad, dejando de lado la caridad.
- Ernesto Zaffaroni. La principal problemática es la exclusión
de la creatividad en las escuelas tanto publicas como privadas.
-
- 8) La tecnología en la escuela: herramientas, ayuda y entorno.Hebe
Royg: Los vídeos en la enseñanza
- Sus funciones son : Para motivar y desarrllar un contenido, desde el docente
se debe saber usar las herramientas y lograr la apropiacion de los alumnos
para que recreen estos nuevas propuestas, logrando asi la posibilidad de pensar
y criticar al contenido.
- Alberto Soletic. Proyectos en red.
- Para salir de la cultura del aislamiento se propone crear comunidades virtuales
en internet logrando un interes comun en resolver, por ejemplo una problematica
en investigacion o enseñanza. Con internet logramos la pluralidad,
la democratizacion obteniendose asi distintas miradas de una problematica.
- La gran diferencia entre el texto clasico y el de internet es la interactividad.
- Mariana Maggio: Los portales de la educacion
- Cuando se habla de entornos virtuales se refiere a los ambiemtes, ejemplo:
- entorno paradojico, (juegos del ciber);
- entorno potente, (portal educativo que se valida la informacion con
los libros);
- entorno insipiente, (es darle un sentido pedagogico para generar
un complejo cogntivo);
- entorno dramatico, (reconoce el impacto de la tecnologia en la construccion
del conocimiento, la tragedia es no ver el uso de la misma).
9) Presentación de Educación, hechos históricos:
Jaim Etcheverry. Los docentes transmisores de nuestra herencia
cultural
-
La sociedad y la cultura tienen que evolucionar en base
a sus raíces.
-
La actividad docente tiene que estar basada en el interés
del educando.
-
El objetivo de la educación es introducir al alumno
en los conocimientos que ya estan, dando una mirada hacia atrás con
proyección hacia adelante
- Es necesario redimensionar la lectura
- El docente logra enseñar a aprender, aprendiendo .La abstracción
y la síntesis se logra a través del conocimiento concreto.
- La Escuela instaura la necesidad del saber.
- Los datos de los disertantes se encuentran en la Biblioteca de la EET N°
2
Volver a los demas encuentros
-