Especialidades Padres y Alumnos Calendario E-Mail Enlaces
Primer encuentro por la Identidad Latinoamericana.
Año 2004
Las siguientes son las conclusiones a las que llegaron los alumnos disertantes luego de debatir sobre diferente problemáticas que aquejan a los pueblos latinoamericanos:
Argentina.
Deuda externa:
En la Argentina se dificulta mantener el optimismo con respecto a este tema, cuando se paga parte de la deuda, luego crece más, haciendo prácticamente imposible su pago. Ahora se están vendiendo tierras para intentar pagar esta deuda, pero a este paso nos vamos a quedar sin país. Además la moneda devaluada dificulta aun mas el pago.
Como si esto fuera poco Estados Unidos creó el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), esto solo sirve para absorber los pocos recursos que quedan de los países de Latinoamérica.
Exclusión social:
· En Argentina mucha gente es marginada o excluida, creemos que seria importante dar planes sociales a piqueteros, especialmente a sus hijos, para que no sean marginados como sus padres.
· La Argentina tiene que darse cuenta de todo lo que posee, porque sentimos que tenemos todo y la vez nada, pero sabemos que tenemos mucho potencial.
· Todas las empresas son extranjeras y están privatizando al país, subiendo y bajando los precios como se les antoja.
· El capitalismo controla al mundo, administra mal los recursos, explota todo en el momento y no deja nada para el futuro. Es el principal causante de la exclusión social.
· El gobierno debería preocuparse más por ofrecerle trabajo a la gente, que se ganen su dinero y no propagar tantos planes sociales.
· El Estado debería dar cursos de capacitación la lograr la inserción laboral de los grupos desfavorecidos.
· El Estado debe preocuparse más por la educación del pueblo, creemos necesario dejar de ser un pueblo ignorante para lograr salir adelante.
· Actualmente la sociedad es discriminante, excluye a las personas mayores, cuando ellos son sumamente importante por su experiencia de vida. Además solo importa la imagen, no importa la experiencia o la capacitación, sólo lo estético. Tendría que intensificarse la búsqueda de la integración social, desde el nivel inicial de educación debería hacerse hincapié en lo perverso de la discriminación.
· La escuelas deberían enseñar a los chicos que es bueno querer ser algo en la vida, no robar o vivir de los otros. Creemos que desde chicos se tienen las dos opciones, ser alguien en la vida o ser simplemente un objeto del gobierno que no trabaja y vive de la delincuencia o de las limosnas del gobierno. La educación debería guiar a las personas en la toma de esta decisión, ayudarlos a elegir brindando oportunidades de superarse día a día.
· Nosotros debemos preocuparnos por cambiar el país, no nos tiene que preocupar solo lo nuestro, lo que ya tenemos. Esto también trae como consecuencia la exclusión, el egoísmo...la ambición. Deben enseñarse valores, hay que preocuparse por el futuro y no solo por uno mismo.
· Nuestras soluciones son simples: capacitación y educación, un cambio de raíz del gobierno y voluntad y compromiso de todos.
Pueblos originarios:
Mucho se ha dicho y escrito sobre este tema, pero pese a los constantes esfuerzos por parte de especialistas en el tema e incluso de los representantes de los pueblos de indígenas, subsiste hoy en la sociedad la idea de que los indígenas pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca terminan de explicarse, sobreviven actualmente como vestigios de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria.
Cuando los españoles llegaron al continente, su relación con los aborígenes era buena, pero con el tiempo los extranjeros fueron tomando confianza y tomando cosas que no eran de ellos.... además trajeron muchas pestes y enfermedades que los aborígenes no podían combatir, esto trajo la muerte de muchos.
Para los aborígenes la tierra no es de nadie, solo toman lo que ella les da, no tienen noción de propiedad. Además están educados para trabajar siempre, no pueden vivir de otros, que bueno sería que todos fuéramos así...
Tal vez se piense que el culpable de las perdidas de las tierras son las empresas que las compran, cuando en realidad los culpables son los vendedores, el gobierno. Las empresas extranjeras pagaron por esas tierras, pero el gobierno no debería haberlas vendido.
Particularmente, en Argentina la situación de los aborígenes es más difícil, debido a que con diferentes “planes y programas”, que con los años fu cambiando de nombre (misiones, reservas, colonias, reducciones) exterminaron una gran parte de la población autóctona.
Con esto se logro reducir la cantidad de aborígenes, los que quedan en número no son representativos como votantes, por lo que el gobierno no los tiene en cuenta. En cambio en otros países donde la población indígena supera el 70 % es imposible hacer de cuenta que no están, porque ellos son el país.
Cuando los aborígenes desean hacer un reclamo deben recurrir al INAI, ¿por qué?, ¿no son argentinos con el derecho de reclamar donde deseen?. Es una gran discriminación, ellos deben poder reclamar en cualquier establecimiento como cualquier otro argentino.
A fines del siglo XX, se dictaron recursos de amparo en Argentina, pero por diferentes intereses nunca se cumplieron.
Creemos que los problemas más acuciantes son el arrebato de las tierras y la falta de agua. Hubo y hay muchos intentos válidos por mejorar la situación de los pueblos originarios, pero creemos que no son suficientes, falta mucho por hacer. Aunque deberíamos insertarnos a ello, deberíamos aprender de ellos y ellos de nosotros. Por ejemplo, realizar congresos para conocernos mejor seria una buena opción.
Las estrategias que consideramos importantes para mejorar la situación son:
· Educación bilingüe.
· Concienciar a la gente de la existencia de estos pueblos y de la manera en que hoy viven.
· Efectuar charlas en las escuelas, sociedades de fomento, etc. utilizando como material de estudio los mitos, cuentos, poemas, et. de los aborígenes como se utiliza bibliografía de otros autores.
· Nosotros como estudiantes debemos valorizar y hacer respetar su cultura, no discriminarlos ya que son personas como nosotros que quieren que se les devuelva lo suyo.
· Hacerlos concientes de que hay leyes que los protegen y respaldan.
Bolivia:
Bolivia se encuentra inmersa en su más peligrosa lucha por el poder desde mediados de la década de 1980 y todavía dolida por los violentos sucesos de 2003 que ocasionaron la muerte de unas 100 personas y la dimisión y huída del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, después de sólo seis meses de gobierno. Una sucesión de problemas disgregantes, en particular sobre la extracción y exportación de gas natural, exigen pronta solución. A menos que el gobierno de Mesa logre un nuevo consenso público, la apurada democracia del país y tal vez la continuidad de su unidad se verán en peligro.
Consideramos necesario que desde la educación se incorpore una mirada diferente sobre los recursos naturales.
El pueblo de Bolivia debe decirle NO al pago de la deuda externa y buscar la vía de unirse a los demás países latinoamericanos para superar sus problemas en conjunto.
Brasil:
Es necesario que el gobierno cree y destine dinero para equipar los hospitales. Se debe apuntar a la igualdad en el derecho a la salud con el fin de disminuir el altísimo porcentaje de mortandad con que cuenta el país.
Generar recursos que vayan directamente a la educación, para brindarle oportunidades a todos.
Permitirle a los “sin tierra” y a los pueblos originarios vivir en sus tierras y respeta las leyes.
Una forma de comenzar a tener en cuenta y valorar la cultura de los pueblos originario, podría ser implementar en las escuelas como segunda lengua la utilizada por sus aborígenes. Además se debería agregar a los programas educativos la enseñanza de las culturas aborígenes y brindar información sobre las problemáticas que afectan a los mismos y de esta manera lograr concienciar a la sociedad desde temprana edad para llegar a soluciones en el futuro.
Muchas personas consideran que la solución es integrar a estos grupos a la sociedad, pero nosotros después de investigar llegamos a la conclusión de que en algunos casos como por ejemplo los YANOMAMI (tribu brasileña vulnerable al contacto) la solución no es integrarlos sino dejarlos vivir libres y respetar sus territorios mediante el aislamiento.
Consideramos que el desarrollo económico es distinto en cada país, por lo que los países latinoamericanos llegar a acuerdos para que cada país se dedique a un cultivo en especial. NO debe haber competencia entre los pueblos latinoamericanos. DEBEN SER SOLIDARIOS ENTRE ELLOS.
No pagar la deuda externa o intentar llegar a un acuerdo que no perjudique el desarrollo del país o genere masa pobreza.
Cuba:
Consideramos necesario que los demás países latinoamericanos NO apoyen el bloqueo económico que tanto mal le hace al pueblo cubano.
Seria importante compartir los adelantos en salud que posee Cuba con países como Argentina. Además sería importante analizar su sistema educativo, ya que poseen 100 % de alfabetismo.
-