CEMAC

CLUB DE EXPLORACIONES

DE MÉXICO, A. C.

Fundado el 26 de Marzo de 1922 por

OTIS McALISTER (1889-1980)

EXCURSIONISMO ORGANIZADO DESDE 1922.

SECCIÓN VERACRUZ.


PRIMER CURSO BÁSICO DE

ALTA MONTAÑA

EN EL 

PUERTO DE VERACRUZ.

Impartido por Daniel Silva López.

Reconocido montañista del CEMAC.


Fichas de excursión.


CEMAC

CLUB DE EXPLORACIONES

DE MÉXICO, A. C.

Fundado el 26 de Marzo de 1922 por

OTIS McALISTER (1889-1980)

EXCURSIONISMO ORGANIZADO DESDE 1922.

SECCIÓN VERACRUZ.

FICHA DE EXCURSIÓN

Primera Sesión del curso básico de Alta Montaña.

Tipo de excursión: Campamento y Acondicionamiento Físico General (AFG)

Lugar a realizar: Punta Villa Rica y Cerro de los Metates.Fecha: 10 y 11 de Febrero de 1996

Región: Llanuras de SotaventoCiudad:Pueblo: Villa Rica

Zona:Costera

Topografía del terreno: 

Villa Rica. Acantilados, dunas y playa. 

Cerro. Gran inclinación y abundante vegetación.

Carta topográfica del INEGI:

Clima:TropicalTemperatura: 26-30oCPrecipitación:

Salida:Sábado 10/Feb/96 18:00 Hrs. ADO.Regreso:Domingo 11/Feb/96 20:00 Hrs.

Tiempo aproximado de recorrido: 4 a 5 horas ascenso y descenso del cerro.

Características generales de la zona:Lugar de campamento playa, existen abundantes dunas y unos acantilados con vista magnífica con escaleras que posibilitan el descenso hacia el mar.

A pocos kilómetros de la playa, junto a la carretera costera se encuentra el Cerro de los Metates, en el cual se encuentra una zona arqueológica: Quiahuiztlan. El cerro posee gran inclinación, abundante vegetación y un clima caluroso pero una bellisima vista desde la cumbre.

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 28.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia:Silverio Gutiérrez Carrasco 

Integrantes:Armando Acosta Costeño, José Santiago Rivera Soberano, Simón Lugo Rosas, Miguel Ángel Sandria Arévalos, Juán Miguél Fentanes Silva, Jesús Enrique del Ángel Fermat, Luis Enrique García Ordoñez, Aldo Dey Ponce, Oscar Rivera López, Silverio Gutiérrez Carrasco, Alexandra E. M. Coorens, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

Actividades: Se realizaron las siguientes actividades: Campamento de convivencia; sesión teórica; técnicas de respiración y de caminata, AFG y escalada básica.
CEMAC

CLUB DE EXPLORACIONES

DE MÉXICO, A. C.

Fundado el 26 de Marzo de 1922 por

OTIS McALISTER (1889-1980)

EXCURSIONISMO ORGANIZADO DESDE 1922.

SECCIÓN VERACRUZ.

FICHA DE EXCURSIÓN

Segunda Sesión del curso básico de Alta Montaña.

Tipo de excursión: Media Montaña

Lugar a realizar: VolcancilloFecha: 17 y 18 de Feb /1996

Región: Centro de VeracruzCiudad: XalapaPueblo: Toxtlacoaya

Zona:Xalapa

Topografía del terreno: Zona volcánica.

Carta topográfica del INEGI:

Clima:Templado húmedoTemperatura:18-20oCPrecipitación:

Salida:17/Feb/96 17:00 hrs.Regreso: 18/Feb/96 21:00 Hrs.

Tiempo aproximado de recorrido: Xalapa a Toxtlacoaya en autobús aprox 45 minutos y el ascenso desde Toxtlacoaya al cráter aprox 1.5 hrs.

Características generales de la zona: Volcán extinguido, por lo cuál existe en la zona abundante roca volcánica, varias cuevas estrechas y un gran cráter con magnífica vista.

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 55.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia:Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes:Silverio Gutiérrez Carrazco, Alexandra E. M. Coorens, Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

Actividades: Sesión teórica previa en casa de Sergio Guerrero (Xalapa) sobre equipo, rappel , nudos y encordadas. En el volcán aplicación de la técnica de avanzada en media montaña, práctica de rappel con ocho.

CEMAC

CLUB DE EXPLORACIONES

DE MÉXICO, A. C.

Fundado el 26 de Marzo de 1922 por

OTIS McALISTER (1889-1980)

EXCURSIONISMO ORGANIZADO DESDE 1922.

SECCIÓN VERACRUZ.

FICHA DE EXCURSIÓN

Tercera Sesión del curso básico de Alta Montaña.

Tipo de excursión: Media y Alta Montaña.

Lugar a realizar: Cofre de Perote. (Nauhcampatepetl)Fecha: 2 y 3 de Marzo 1996

Región:Cofre de PeroteCiudad: Perote, Ver.Pueblo: Los Altos Veracruz

Zona:Parque Nacional Cofre de Perote.

Topografía del terreno: Montañoso, pendientes algo pronunciadas.

Carta topográfica del INEGI: Perote E14B26 y Xico E14B36

Clima:Cambiante, templado-frio.Temperatura:5-20oCPrecipitación:

Salida:2/Marzo/96 13:00 Hrs.Regreso: 4/Marzo/96 01:00 Hrs. 

Tiempo aproximado de recorrido: Transporte de Perote a los Altos 1.5 hrs y el ascenso de los Altos a la Peña del Cofre 8 hrs.

Características generales de la zona: Zona montañosa de clima cambiante, prevalece el clima frío a la sombra. Ruta Los Altos-Peña con pendiente algo pronunciada, aproximadamente a la mitad de la ruta se encuentra la laguna de Tilapa. Existe zona de lajas.

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 60.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia:Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes:Alejandra Vovides, Luis Enrique García Ordoñez, Sinuhé Hernández Domínguez, José Alberto González Escalante, Johan Coorens, Aldo Dey Ponce, Erica Caldelas González, Agustín Octavio Martínez Nogueira, Silverio Gutiérrez Carrazco, Alexandra E. M. Coorens, Rocío Buda Mendoza, Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

Actividades:Caminata de acondicionamiento, aplicación de las técnicas necesarias de respiración y caminata, campamento, prácticas en la Peña de escalada, autoseguros y seguros. Caminata de descenso hacia Conejos.

CEMAC

CLUB DE EXPLORACIONES

DE MÉXICO, A. C.

Fundado el 26 de Marzo de 1922 por

OTIS McALISTER (1889-1980)

EXCURSIONISMO ORGANIZADO DESDE 1922.

SECCIÓN VERACRUZ.

FICHA DE EXCURSIÓN

Cuarta Sesión del curso básico de Alta Montaña.

Tipo de excursión: Media y Alta Montaña.

Lugar a realizar: Malinche, Tlaxcala.Fecha: 16-17/ Marzo /96

Región: TlaxcalaCiudad: ApizacoPueblo:

Zona:Parque Nacional Malinche.

Topografía del terreno: Montañoso boscoso.

Carta topográfica del INEGI:

Clima: TempladoTemperatura:5-18oCPrecipitación:

Salida: Sabado 16/Marzo/965:45 hrsRegreso: Lunes 18/Marzo/96 madrugada 

Tiempo aproximado de recorrido: Ascenso desde el Albergue Malintzi hasta el fin del bosque aprox 3.5 hrs. Del campamento a la zona de practicas 1 hrs.

Características generales de la zona: Zona boscosa y con pendiente moderada, terminando el bosque comienza una zona arenosa y rocosa.

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 150.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia:Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes:Oscar Rivera López,Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

Actividades: Caminata de ascenso, campamento, prácticas en nieve de cordadas, seguro y autoseguro, uso del piolet, crampones y técnicas para controlar caídas..



CEMAC

CLUB DE EXPLORACIONES

DE MÉXICO, A. C.

Fundado el 26 de Marzo de 1922 por

OTIS McALISTER (1889-1980)

EXCURSIONISMO ORGANIZADO DESDE 1922.

SECCIÓN VERACRUZ.

FICHA DE EXCURSIÓN

Quinta Sesión del curso básico de Alta Montaña.

Tipo de excursión: Alta montaña

Lugar a realizar: Citlaltepetl (Pico de Orizaba)Fecha: 29-31/ Marzo /96

Región:Límites de Veracruz y PueblaCiudad: Pueblo: Tlachichuca

Zona:Puebla 

Topografía del terreno: Pendiente pronunciada en su mayor parte. 

Carta topográfica del INEGI:

Clima: Frío Temperatura: 5-15 oCPrecipitación: 

Salida:Viernes 29/Marzo/96 20:45 hrsRegreso: Madrugada del 1/Abril/96

Tiempo aproximado de recorrido: Partiendo de Tlachichuca en transporte hacia el refugio cara norte aprox. 2 hrs, ascendiendo a partir del refugio hasta el hombro 6 hrs.

Características generales de la zona: Zona rocosa con pendiente pronunciada nieve y hielo.

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 180.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia:Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes:Erica Caldelas González, Agustín Octavio Martínez Nogueira, Rocío Buda Mendoza, Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

                            

Actividades: Ascenso desde el refugio de Piedra Grande hasta el comienzo del hielo, y de aquí hasta el hombro con el equipo necesario para alta montaña, cordadas, autoseguros y seguro, escalada en hielo usando el piolet y los crampones.

CEMAC

CLUB DE EXPLORACIONES

DE MÉXICO, A. C.

Fundado el 26 de Marzo de 1922 por

OTIS McALISTER (1889-1980)

EXCURSIONISMO ORGANIZADO DESDE 1922.

SECCIÓN VERACRUZ.

FICHA DE EXCURSIÓN

Sexta y última Sesión del curso básico de Alta Montaña.

Tipo de excursión: Alta Montaña

Lugar a realizar: ItztaccihuatlFecha: 20-21 de Abril /1996

Región:Centro del paísCiudad: Pueblo: Amecameca

Zona:Estado de México 

Topografía del terreno: Montañoso rocoso con pendiente pronunciada, hielo y zona de grietas.

Carta topográfica del INEGI:

Clima:FríoTemperatura: 0-15 oPrecipitación: Nevadas 

Salida: Sábado 20/Abril/96 en lamadrugadaRegreso: Madrugada del Lunes 22/Abril 96 

Tiempo aproximado de recorrido:De la TAPO a Amecameca 1 1/2 hr. De Amecameca hasta La Joya1 hr. Ascenso de La Joya hasta República de Chile 5 hrs. Ascenso de República de Chile a las rodillas y panza del Itztaccihuatl 3 hrs.

Características generales de la zona: Montañoso rocoso muy frío con grandes pendientes. 

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 240.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia:Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes:Rocío Buda Mendoza, Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

Actividades: Última sesión del curso, aplicación de todo lo aprendido, técnica de ascenso y respiración, equipo y vestimenta, encordadas, paso de grietas.



Reseñas


Inauguración y Primera Sesión Teórica.

La inauguración del curso de montaña tuvo lugar en las instalaciones del CEMAC Veracruz por el presidente del mismo Boris Milaszenko, siendo las 11 horas del día 10 de Febrero de 1996.

Se llevó a cabo la presentación del instructor Daniel Silva ante las personas presentes, el cual dirigió unas palabras introductoras al curso hacia la concurrencia. 

Después Daniel procedió a extender sobre el piso todo el equipo contenido en su mochila, equipo utilizado para las ascenciones a la alta montaña. 

Los allí reunidos fuimos observando todo, Daniel explico brevemente cada uno. Mochila; ropa de abrigo como chamarra de pluma de ganso, manga, calcetas de lana, abrigos y otras prendas de polartec y gore-tex, entre otros; cuerda de perlón, arnés, mosquetones, ocho, crampones, piolet, tornillos, empotradores, botas de alta montaña, etc.

Nos fue explicada una breve historia del montañismo tanto a nivel mundial como nacional. Se nos dio una plática del montañismo en general.



Primera Sesión: Cerro de los Metates.

Campamento y AFG

Para introducirse a la montaña desde 0 msnm se planeó la primera salida al Cerro de los Metates, con aproximadamente 700 msnm y cercano a la costa, con un campamento previo cerca de este, en la playa de Punta Villa Rica.

Partimos de la terminal del AU el Sábado 10 de Febrero aproximadamente a las 18:00 hrs.

Bajamos del autobús, se unieron dos compañeros más al grupo, Sandria y Fermat, caminamos hacia el pueblo Villa Rica y de este hacia la playa; trepamos un pequeño cerro del cual la vista de la costa nocturna es muy bella. En este lugar se encuentran los acantilados, los cuales son de los pocos en la costa del Golfo, se cuenta con escaleras por las cuales es posible bajar hacia el mar, en medio de dosgigantescas paredes de piedra, un sin fin de murciélagos que salen de noche de sus refugios y un precioso mar brillante.

De repente se unió al grupo el compañero y amigo Oscar. Algunos exploramos los acantilados, luego decidimos acampar en la playa. Una vez instalado el campamento nos reunimos para cenar, más tarde la mayoría realizó caminata nocturna y se bañaron en el mar. El clima fue bastante favorable.

Daniel nos recalcó la importancia de comer juntos, debo de confesar que varios comíamos cuando nos daba hambre en lugar de esperar a comer en grupo.

Al otro día, 11 de Febrero, algunos compañeros jugaron en las grandes dunas que hay en la zona, desayunamos, recogimos el campamento y emprendimos la marcha hacia el Cerro de los Metates. Algunos de nosotros recogimos varios botes tirados en la playa irresponsablemente.

En el camino se nos unió el Dr. Santiago, paramos un rato al pie de la carretera, de aquí emprendimos el ascenso del cerro. 

En este cerro se encuentra una zona arqueológica recientemente descubierta llamada Quihuixtlán, en dicho lugar paramos a descansar. Se reunieron dos compañeros más, Luis Enrique y Armando Acosta. También se unió al grupo un señor dedicado a cuidar la zona arqueológica, el cual se nos ofreció a servirnos de guía. Aceptamos debido a que la ascensión por este lugar no estaba programada. 

En este lugar Daniel nos explico los métodos de ascensión, como respirar adecuadamente y los tipos de paso que pueden implementarse para hacer más llevadera la ascensión a una montaña.

Continuamos ascendiendo, el cerro se tornó más difícil: la vegetación más espesa,la pendiente más difícil y el calor tomaba fuerza. 

Daniel nos introdujo en la escalada dándonos una explicación de los tres puntos de apoyo que es necesario mantener en una escalada y la posición adecuada del cuerpo.

En algunas partes fue necesario escalar en vertical entre la vegetación unos dos metros, antes, un compañero optó por regresar, el retaguardia, Silverio, lo acompañó.

Unas cuantas personas del grupo sintieron que la ascensión fue demasiado pesada para comenzar. 

En el último tramo el cerro se nos torno más dificíl. Las condiciones requerian bastante esfuerzo, el cerro se presentaba muy incinado, algunos matorrales poseian espinas y el calor era bastante fuerte.

Llegando a la cima, Daniel se molesto con el grupo ya que algunos nos tomamos el atrevimiento de tomarnos su agua, a pesar de que varios le ofrecieron de beber de su cantimplora.

Tomamos el agua de Daniel durante el ascenso sin mala intención, ya que esta la traíamos a la mano, y la nuestra se encontraba guardada. Pensábamos ofrecerle cuando quisiera del agua que teniamos. Nos dolió que Daniel halla tomado muy en serio esto y criticará seriamente al grupo. 

El maravilloso panorama de la costa veracruzana captó nuestra atención, el arduo esfuerzo empleado en alcanzar dicha cima se veía recompensado. 

Después de un rato de admirar la vista, comenzamos a descender por el mismo lugar.

El Tiempo aproximado de recorrido del cerro fue de unas 5 horas entre ascenso y descenso del Cerro de los Metates. 

Se le llama cerro de los Metates debido a que cuando llueve es fácil encontrar metates entre otros objetos pertenecientes a la civilización totonaca.

Comimos y platicamos frente a un tendajón junto a la carretera, esperando el AU de regreso a Veracruz. Llegamos al puerto alrededor de las 20:00 Hrs.

Costo aproximado del transporte: $ 28.00

Guía: Daniel Silva López

Retaguardia: Silverio Gutiérrez Carrasco

IntegrantesArmando Acosta Costeño, José Santiago Rivera Soberano, Simón Lugo Rosas, Miguel Ángel Sandria Arévalos, Juán Miguél Fentanes Silva, Jesús Enrique del Ángel Fermat, Luis Enrique García Ordoñez, Aldo Dey Ponce, Oscar Rivera López, Silverio Gutiérrez Carrasco, Alexandra E. M. Coorens, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.



Segunda Sesión Teórico-Práctica: Volcancillo.

Media montaña

Para realizar la segunda sesión del curso ascendimos Volcancillo, un pequeño volcán extinto ubicado entre Xalapa y Las Vigas.

Salida el Sábado 17 de Febrero a las 17:00 hrs del ADO de Veracruz rumbo a la ciudad de Xalapa. 

Estando alla, cenamos en un restaurante y de ahí partimos a casa de Sergio Guerrero, cuyo hijo Sergio Guerrero Sánchez, a partir de ese momento, se uniría completamente al grupo.

En dicha casa se llevó a cabo la segunda sesión teórica. En esta se nos enseñó la utilización del arnés, la implementación de un suami, los principales nudos utilizados en montaña, cordadas y forma de encordarse, crampones, piolet, etc.

En la sesión teórica se hizo presente Mirna García quien aún que no nos acompañaría a Volcancillos se uniría al grupo entusiastamente en todas las sesiones siguientes

Al finalizar la sesión teórica platicamos un rato y luego descansamos para partir temprano hacia nuestro objetivo.

A las 7 hrs más o menos salimos de casa de Sergio, abordamos el autobús en laRotonda. La vista panorámica en el camino es estupenda, ya que puede admirarse la ciudad de Xalapa y las nubes bajo nosotros; también, si está despejado, puede uno maravillarse con la imponente presencia del Cofre de Perote.

Luego de recorrer 45 minutos desde Xalapa hacia Perote se encuentra el pueblo de Toxtlacoayatl, en el cual bajamos y emprendimos la marcha.

Puede observarse que el terreno en toda la zona es de tipo volcánico, con rocas características y varias cavidades y cuevecillas las cuales fueron formadas por la lava que algún día baño esos lugares, Daniel nos explicó el proceso de formación de este lugar.

La temperatura de la zona es húmeda y templada (entre 18 y 20oC aproximadamente)

Durante el trayecto se nos explicó la manera adecuada de ascender, coordinando respiración y pasos así como también se hizo mención de la importancia de mantener la temperatura corporal, como ejemplo, en el caso de detenerse a descansar.

El ascenso desde Toxtlacoayatl hasta la cima del Volcancillo, el cráter, tardó una hora y media. Cumpliendo con el primer objetivo descansamos un rato y comimos algo.

Después exploramos una cueva corta y amplia que sale al cráter. La vista del cráter desde este mirador es bastante gratificante.

Comenzamos a prepararnos para hacer prácticas de rappel. Nos hicimos los suamis con cinta plana y nos colocamos el mosquetón y el ocho, Daniel explicó la importancia de confiar en el equipo. 

La primera práctica fue bastante sencilla ya que la pendiente era de unos 45o, en la cual nos familiarizamos con el equipo y el sistema de descenso. Luego se implementó un tiro vertical junto a una pared de unos 8 metros en la cual practicamos varias veces el rappel. 

En medio de las prácticas surgió una difencia de opinión entre un compañero y Daniel. Este último no se sentía seguro de hacer el rappel como Daniel indicaba y quería hacerlo de otra forma. Daniel insistía en persuadirlo de que lo hiciera como él indicaba y que eliminase "estacas mentales"; mientras que el compañero insistia en hacer el rappel como él se sentía seguro.

Continuamos las prácticas, terminando estas, recogimos el equipo, unos pocos exploramos unas cavidades cercanas bastante estrechas. Luego iniciamos el regreso por el mismo lugar. 

El plan inicial era ir hacia Las Lajas, cerro situado atrás de Volcancillo,pero por las condiciones del clima del Sábado y el tiempo concluimos visitar Volcancillo.

El regreso al Puerto fue el Domingo 18 aproximadamente a las 22:00 hrs.

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 55.00

Guía:Daniel Silva López                                

Retaguardia: Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes: Silverio Gutiérrez Carrazco, Alexandra E. M. Coorens, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

Mirna García Torres participó en la sesión teórica.


Tercera Sesión: Nahucampatepetl (Cofre de Perote).

Media y Alta Montaña

Como tercera ascensión, en el camino para convertirnos en montañistas no podía faltar el Nahucampatepetl mejor conocido como Cofre de Perote, montaña de 4282 msnm, la cual es ampliamente reconocida y visitada por todos los excursionistas de esta zona del país.

La excursión es mayoritariamente de media montaña pero debido a su altura también lo es de alta montaña ya que rebasa el límite de los 4000 msnm aceptado en el país.

La salida tuvo lugara las 13:00 hrs del Sábado 2 de Marzo de 1996 del ADO con destino a Perote, Ver. Al cual llegamos como a las 16:00 hrs. Emprendimos la búsqueda de un transporte que nos acercase al Cofre, tomamos uno con dirección a Los Altos pueblo situado al sur-este del Cofre. El viaje duró unos 90 minutos. Para este momento estábamos presentes en la excursión Sinuhé, José Alberto, Johan y Alexandra Coorens, Aldo, Sergio Guerrero, Adrián, Felipa, Gengis y Daniel Silva.

Estando en Los Altos comenzamos la travesía hacia la peña, al caernos la noche y percatarnos de que no llegaríamos a la meta propuesta de alcanzar el mirador ni la Laguna de Tilapa, decidimos acampar. 

Platicamos y cenamos antes de dormirnos. Al otro día levantamos el campamento y comenzamos la ascensión. Para ascender por esta ruta es recomendable encontrar una tubería de agua, la cual viene de la Laguna Tilapa, siguiendo esta es fácil encontrar la Laguna ya que de lo contrario es posible perderse debido a que no hay una vereda suficientemente marcada. 

Con ayuda de la carta correspondiente a XicoE14B36 nos damos cuenta que la ascensión hasta la laguna se hace siguiendo la Barranca del Tigre por su lado norte, la cual se observa desde el mirador, el cual es un pequeño plano con una estupenda vista, el cual se encuentra ubicado antes de llegar a la laguna. 

Luego de enfrentar una pendiente algo grande llegamos a Tilapa, la cual es una laguna de unos 150 m de diámetro, la cual se encuentra muy turbia. Observamos en esta zona que existe bastante basura arrojada por algunos irresponsables que visitan el lugar.

Descansamos al pie de la laguna y continuamos el ascenso hacia la peña, la pendiente continua en su mayoría pesada, se hace necesario escalar entre las rocas cargando la mochila a cuestas. Después de pronunciadas pendientes rocosas y zonas de lajas visualizamos la peña del Fraile, una peña cercana a la Peña principal del Cofre, llegando a esta avanzamos finalmente hacia la Peña, naturalmente muertos de cansancio después de tremenda excursión de unas 5 horas por el lado sur-este del Cofre.

En este recorrido aplicamos las técnicas de avanzada en media montaña.

La excursión completa desde Los Altos hasta La Peña la hicimos en unas 8 hrs.

En la Peña nos esperaban un grupo de compañeros del CEMAC Veracruz: Luis Enrique, Silverio y Rocío Buda, y del CEMAC Xalapa: Alejandra Vovides, Erica Caldelas, Agustín Martínes y Mirna.

Después de descansar un buen rato y comer comenzamos a implementar nuestros suamis ya que comenzaríamos a hacer prácticas de escalada, seguros y autoseguros en la peña. Debido a que la mayoría no había asistido a Volcancillo donde se aprendió a hacer un suami, y a que éramos bastantes (16) la práctica resulto poca para cada uno.

Al terminar subimos por las escaleras hasta la cima -para el que no lo sabe debe saber que en la peña del Cofre se encuentra bastante presente la mano del hombre, ya que existen antenas y construcciones que alojan una repetidora-. Ya en la cima nos tomamos fotografías y luego Daniel dirigió unas palabras al grupo.

De aquí bajamos a recoger el equipo y comenzamos la bajada por el camino hacia Ramsa con dirección Conejos. Agustín Martínez que llevaba su camioneta se llevó a algunos compañeros que se sentían poco mal y nuestras mochilas, lo cual permitió que bajáramos a muy buen paso. 

Llegando a Conejos, descansamos un momento y emprendimos la marcha por el camino que va hacia Perote en el cual nos encontraríamos con Agustín, ya de noche nos detuvimos a contemplar el cielo estrellado y sus constelaciones, poco rato después nos encontramos con Agustín que nos transporto hasta Perote. Entramos a un restaurante y la mayoría se quedó a cenar mientras José Alberto, Sinuhé y Gengis nos retiramos al AU. Para esto la hora estaba cercana a las 21 hrs. 

El clima durante la excursión fue algo frío, sobre todo en la noche.

El regreso fue el Lunes 4 de Marzo entre la 1:00 y 3:00 hrs.

Costo aproximado de transporte de Veracruz, Ver.: $ 60.00

Guía: Daniel Silva López

Retaguardia: Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes: Alejandra Vovides, Luis Enrique García Ordoñez, Sinuhé Hernández Domínguez, José Alberto González Escalante, Johan Coorens, Aldo Dey Ponce, Erica Caldelas González, Agustín Octavio Martínez Nogueira, Silverio Gutiérrez Carrazco, Alexandra E. M. Coorens, Rocío Buda Mendoza, Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.



Sesión práctica de hielo: CEMAC, Veracruz.

Estando en el puerto de Veracruz llevamos a cabo una práctica de hielo. ¿Cómo? Mediante un bloque de hielo que conseguimos fue posible que se nos explicara como actúan los crampones en la superficie resbalosa del hielo, también el modo en que se utilizan para escalar y otras cosas más fueron posibles, como practicar con los tornillos de titanio introduciendolos en el hielo.

Cuarta Sesión: Malinche.

Media y Alta Montaña

Para llevar a cabo la cuarta sesión de montaña excursionamos en la Malinche, montaña situada en el estado de Tlaxcala.

Partimos de Veracruz a las 5:45 hrs del Sábado 16 de Marzo de 1996 con rumbo a la ciudad de Apizaco, haciendo una escala en Xalapa donde se unieron al grupo Mirna y Sergio.Llegamos a Apizaco pasado el medio día donde esperamos la llegada de Daniel en el ADO. Al estar todo el grupo reunido abordamos 2 taxis rumbo al Albergue Oimpico Malintzi, el camino de terraceria por el que ascendimos en vehículo termina poco después del albergue. 

El ascenso a la montaña es entre el bosque con una pendiente en su mayoría moderada, caminamos unas 3 horas y media para llegar pocos metros del final del bosque, lugar donde comienza la zona arenosa y rocosa de la montaña; en este lugar comenzamos a levantar el campamento antes de que cayera la noche. Se platicó un rato y cenamos, luego descansamos.

El clima del lugar por estas fechas se mostró bueno con algode frío naturalmente.

Es necesario dar a conocer que en los lugares por los que pasamos se encuentran varias basuras tiradas así como también en la zona donde acampamos. !Hace falta conciencia!

Al otro día por la mañana dejamos el campamento para ascender la montaña, luego de poco rato de caminar encontramos lo que desde lejos habíamos visto como una rayita en lo alto de la cima de la Malinche, que era naturalmente como un riachuelo congelado de nieve y hielo de unos 4 metros de ancho y muchos metros de largo con unos 35 o 40o de inclinación. Al inicio de este nos pusimos los crampones y tomamos nuestro piolet y comenzamos el ascenso, luego de un rato de practicar con el equipo la zona helada se hizo para Daniel bastante buena para practicar caídas por lo que cuestionó si queríamos alcanzar la cumbre o practicar estas; decidimos practicar. 

La práctica de caídas se llevó a cabo individualmente con la debida seguridad en caso de no poder detenerse. Se practicaron caídas de frente, laterales y cabeza abajo así como la técnica adecuada para detenerse. También se nos enseño la importancia del autoseguro y de dar seguro. Después se practicó cordadas de grupos de 3 con caídas intencionales de algún elemento.

El tiempo con su marcha imparable nos obligo a terminar, aún que nos hubiese gustado practicar más. Regresamos a levantar el campamento y emprendimos el descenso de nuevo hacia el refugio deportivo donde iría por nosotros un colectivo, comimos en una pequeña fonda y abordamos el transporte de regreso a Apizaco. De aquí tuvimos que regresar a Veracruz transbordando hacia Puebla ya que no había corridas a Veracruz próximas, llegamos a Veracruz en la madrugada del Lunes 18.

Costo aproximado de transporte desde Veracruz, Ver.: $ 150.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia: Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes: Oscar Rivera López,Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.



Quinta Sesión: Citlaltepetl

Alta montaña.

En un curso de montaña nacional no puede faltar el Pico de Orizaba, por lo cual la quinta sesión se llevó a cabo en el techo de México, la montaña más alta de la República con 5700 msnm.

La salida del ADO porteño tuvo lugar el Viernes 29 de Marzo a las 20:00 hrs con destino a la ciudad de Xalapa. Estando en la Atenas Veracruzana nos dirigimos a casa de Sergio Guerrero donde alistamos el equipo y se nos platicó del ascenso al Pico. Dormimos cómodamente y despertamos temprano al otro día, para ir hacia la Escuela Normal, punto de reunión con los Xalapeños, entre ellos Agustín Martínez que con su camioneta transportaría a todo el grupo hasta el pueblo de Tlachichuca. 

Llegando a Tlachichuca nos dirigimos con Don Canchola, señor que transporta gente hasta el Pico, nos llevo en un recorrido de unas 2 horas hasta el refugio de la Cara Norte, Piedra Grande. El Pico visto desde sus faldas lucia fascinante.

Descargamos todo el equipo y nos acomodamos en el refugio. Se decidió ascender hasta el Domingo. En la noche el espectáculo que ofrecía el cielo maravillaba nuestra mirada, con ayuda de unos prismáticos pudimos observar claramente el cometa de moda en ese entonces Yacutake.

Ya entrada la noche llegaron montando a caballo un par de Checoslovacos, que se sumarían a los huéspedes del albergue.

La madrugada fue bastante fría. Al otro día despertamos muy temprano para preparar completamente el equipo antes de iniciar el ascenso.

Con mochila a cuestas iniciamos el ascenso primeramente unas 3 horas por zonas rocosas y arenosas luego al llegar al hielo nos colocamos el equipo necesario como los crampones y piolet para continuar el ascenso entre el hielo. La pendiente es algo pronunciada. Con las técnicas de ascensión aprendidas avanzábamos entre una inmensidad de hielo y algunas paredes heladas, de vez en cuando nos deteníamos para tomar fotografías. Cuando se hizo necesario nos encordamos, practicando las diferentes formas de la cordada, en V, en diagonal y en linea.

Daniel de vez en cuando nos dirigía palabras de animo.

Ascendimos hasta el hombro ubicado después de los 5000 m de altura donde nos detuvimos. Descansamos en medio del hielo un buen rato y admiramos la inmensidad de la montaña. Para varios de nosotros era la primera ocasión en que estábamos entre tanto hielo.

Un buen rato después, iniciamos el descenso, en algunas paredes de hielo no muy altas (unos 2 m) practicamos escalada mediante el uso adecuado de los crampones y el piolet.

Llegando al término del hielo nos retiramos los crampones y continuamos el descenso. Descendíamos cuando de repente se desprendieron unas rocas de lo alto, estas pasaron algo cerca algunos de nosotros. Este incidente nos hizo comprender la importancia de caminar por lugares adecuados y estar al pendiente de nuestro alrededor.

Llegamos exhaustos al refugio donde ya nos esperaba el señor Canchola, ya que nos habíamos retrasado bastante.Procedimos a recoger nuestro equipo y subirlo al carro, el cual nos llevo de regreso a Tlachichuca. 

En el tiempo que estuvimos en el refugio conocimos algunas gentes de diferentes países, un par de checos, un grupo numeroso de norteamericanos que venían al igual que nosotros en un curso de montaña de una preparatoria americana y una pareja de ingleses entre otros más. Dos compañeros estuvieron conversando con algunos de ellos.

Ya estando en Tlachichuca, el señor Canchola nos mostró varias fotografías del Pico de Orizaba, un rato después de pasar el equipo de un carro a otro partimos de regreso hacia Xalapa. Todos íbamos agotados.

Llegamos a Veracruzla madrugada del Lunes 1 de Abril.

Costo aproximado de transporte desde Veracruz, Ver.: $ 180.00

Guía:Daniel Silva López

Retaguardia: Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes: Erica Caldelas González, Agustín Octavio Martínez Nogueira, Rocío Buda Mendoza, Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.

Muestra documental y Examen.

El Viernes 19 de Abril por la noche en el local del CEMAC Veracruz, Daniel nos presentó a los miembros del curso una serie de documentos referidos al alpinismo. 

Libros, revistas, fichas de registro de montaña, guías de algunas montañas y otras cosas.

Inmediatamente después presentamos unpequeño examen.

Luego nos despedimos para ir a nuestras casas y prepararse para partir en la madrugada hacia el D.F.
Sexta Sesión: Itztaccihuatl

Alta montaña

Para la última excursión ascendimos la Mujer Blanca, bella montaña ubicada entre los estados de México y Puebla con una altura de 5286 msnm en su pecho.

La salida tuvo lugar la madrugada del Sábado 20 de Abril del ADO jarocho rumbo al Distrito Federal. Llegando al D.F. abordamos un autobús de la linea Volcanes rumbo a Amecameca, el recorrido es de unos 90 minutos. Llegando buscamos un transporte que nos llevase hacia La Joya -lugar ubicado en las faldas del Itzta-, acordamos desayunar antes de partir por lo que visitamos el mercado.

En el trayecto hacia La Joya el camino es en su mayoría bosque, pocos kilómetros antes de la Joya se encuentra Paso de Cortés, lugar por donde paso el conquistador para llegar a la capital. 

Una vez en La Joya procedimos a registrarnos y a contribuir en la construcción del refugio nuevo cargando con nosotros botes con agua necesarios para hacer el piso del refugio.

Comenzamos a ascender hacia el refugio llamado República de Chile, el trayecto es bastante largo y algo empinado, en el trayecto se pasan por 4planicies pequeñas. En el camino nos cae una nevada de poca duración, pero algo fuerte; al menos para quienes nunca nos había nevado fue estupendo.

Después de unas 5 horas casi para anochecer alcanzamos el refugio. Como lo hicimos varias veces en el curso, al llegar a nuestro primer objetivo intercambiamos abrazamos calida y sinceramente.

Nos instalamos en este, descansamos, comemos y contemplamos el cielo y la iluminada ciudad de Puebla que se aprecia desde allí.

Platicamos, intentamos dormir, no sin pasar frío, dormimos a ratos, el amanecer se nos hace lejano. Por fin amanece, llega la hora de levantarse y prepararse para continuar con el ascenso.

El paisaje continua como en toda la montaña, rocoso, en partes hay zonas heladas y nieve, no vemos necesario utilizar los crampones, llegamos a un refugio algo destruido en forma de semiesfera y descansamos un poco en este.Más tarde nos alcanzan tres compañeros excursionistas del CEMAC, Mex. amigos de Daniel los cuales nos acompañan a partir de ese momento.

Continuamos la excursión hacia el pecho, llegamos a tener frente a nosotros el pecho, pero nos separa un valle helado, seguimos caminando encontramos varias grietas bastante grandes por lo que nos encordamos, atravesamos algunas grietas siguiendo las indicaciones de Daniel. Nos tomamos fotografías de la zona: las grietas y las abundantes estalagmitas creadas por la naturaleza. 

Avanzamos un poco más. Ya con haber alcanzado los pies y las rodillas nos bastó, algo agotados decidimos regresar.

El ascenso desde República de Chile nos tomó unas 4 horas aproximadamente.

Comenzamos el descenso, recogemos nuestras mochilas en el refugio y comenzamos a descender por un lugar bastante empinado (unos 50o o más). Llegamos a República de Chile recogemos todo nuestro equipo, nos despedimos de los demás excursionistas presentes y reanudamos el regreso.

El camino de regreso se nos hizo bastante pesado, hasta que por fin llegamos a La Joya. Ya ahí descansamos un rato y tomamos algo en un puesto de comida del lugar. Nos retrasamos algo respecto de la hora acordada para que nos recogiera un colectivo, este no estaba, afortunadamente los amigos del CEMAC contabancon un auto, por lo que nos ayudaron con equipo y llevaron a un compañero para que en Amecameca consiguiese transporte, comenzamos a caminar de la Joya rumbo a Paso de Cortés, después de esta agotadora caminata llego nuestro compañero con el transporte que nos llevaría de regreso a Amecameca. 

Ya estando en Amecameca, preparamos una estimulante cena, luego abordamos un autobús rumbo a la TAPO. Nos despedimos calurosamente de Daniel y tomamos el autobús hacia Veracruz; llegando al puerto ya casi al amanecer del Lunes 22 de Abril.

Costo aproximado de transporte desde Veracruz, Ver.: $ 240.00

Guía: Daniel Silva López

Retaguardia: Gengis Kanhg Toledo Ramírez

Integrantes: Rocío Buda Mendoza, Mirna García Torres, Sergio Guerrero Sánchez, Gengis Kanhg Toledo Ramírez, Felipa Murcia Jaíme, Adrián Pérez Franco y Daniel Silva López.



Clausura del curso.

La clausura del curso se llevó a cabo el 17 de Mayo de 1996 en Casa de Adrián Pérez.

Se presentó una exposición fotográfica del curso con varias citas referidas al excursionismo y a la vida. 

Silverio Gutiérrez Vicepresidente del CEMAC Veracruz y el instructor del curso Daniel Silva dirigieron unas palabras breves pero elocuentes a la audiencia.

Daniel entregó certificados de participación o diplomas de aprobación y pines del CEMAC a todos los participantes en el curso presentes, así como presentes a los primeros 2 lugares del Curso.

Después un largo convivio social.

Al otro día se organiza una excursión turistera de convivencia a las playas de Antonlizardo.

RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PARTICIPANTES DEL CURSO DE ALTA MONTAÑA:


 

NOMBRES:

SESIÓN 1

QUIAHUIZTLAN

SESIÓN 2

VOLCÁNCILLO

SESIÓN 3

COFRE

SESIÓN 4 

MALIN

CHE

SESIÓN 5

PICO

SESIÓN 6

IZTA

ADRIÁN PÉREZ FRANCO. 
X
X
X
X
X
X
FELIPA MURCIA JAÍME. 
X
X
X
X
X
X
GENGISKANHG TOLEDO RAMÍREZ 
X
X
X
X
X
X
SERGIO GUERRERO SÁNCHEZ. (XALAPA)
X
X
X
X
X
MIRNA GARCÍA TORRES. (XALAPA)
+
X
X
X
X
ROCÍO BUDA MENDOZA.
/
X
X
ALEXANDRA E. M. J.COORENS. (HOLANDA)
X
X
X
SILVERIO GUTIÉRREZ CARRASCO. 
X
X
/
AGUSTÍN OCTAVIO MARTÍNEZ NOGUEIRA (XAL)
/
X
ERICA CALDELAS GONZÁLEZ (XALAPA)
/
X
OSCAR RIVERA LÓPEZ.
X
X
ALDODEYPONCE.
X
X
JOHAN COORENS. (HOLANDA)
X
JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ ESCALANTE
X
SINUHÉHERNÁNDEZDOMÍNGUEZ 
X
LUIS ENRIQUE GARCÍA ORDOÑEZ.
/
/
JESÚS ENRIQUE DEL ÁNGEL FERMAT.
X
JUAN MIGUÉL FENTANES SILVA.
X
MIGUEL ÁNGEL SANDRIA AREVALOS.
X
SIMÓN LUGO ROSAS.
X
ALEJANDRA VOVIDES (XALAPA)
/
JOSÉ SANTIAGORIVERA SOBERANO. 
/
ARMANDO ACOSTA COSTEÑO. 
/
NUMERO DE PARTICIPANTES:

TOTAL 23.

14
6
16
6
8
6

X Asistencia total/Asistencia parcial+ Asistencia solo a la sesión teórica.

RELACIÓN DE PARTICIPANTES DEL CURSO.

INSTRUCTOR:

- DANIEL SILVA LÓPEZ.

ACREDITARON:

- FELIPA MURCIA JAÍME. 

- MIRNA GARCÍA TORRES. (XALAPA)

- ROCÍO BUDA MENDOZA.

- ADRIAN PÉREZ FRANCO.-

- SERGIO GUERRERO SÁNCHEZ. (XALAPA)

- GENGISKANHG TOLEDO RAMÍREZ 

PARTICIPARON:

- SILVERIO GUTIÉRREZ CARRASCO. 

- SIMÓN LUGO ROSAS.

- ALEXANDRA E. M. J.COORENS. (SANDRA)

- JOHAN COORENS.

- JUAN MIGUÉL FENTANES SILVA.

- ALDODEYPONCE.

- OSCAR RIVERA LÓPEZ.

- JESÚS ENRIQUE DEL ANGEL FERMAT.

- MIGUÉL ÁNGEL SANDRIA AREVALOS.

- JOSÉ SANTIAGO RIVERA SOBERANO. (Dr.)

- LUIS ENRIQUE GARCÍA ORDOÑEZ.

- ARMANDO ACOSTA COSTEÑO. (CRUZ ROJA, 1ra sesión)

scouts:

- JOSE ALBERTO GONZÁLES ESCALANTE. (PÉPE)

- SINUHÉHERNÁNDEZDOMÍNGUEZ.

Xalapa:

- AGUSTÍN OCTAVIO MARTÍNEZ NOGUEIRA.

- ERICA CALDELAS GONZÁLEZ.

- ALEJANDRA VOVIDES. (COFRE).

Los nombres en negrillas son los que el grupo y Daniel conocen mejor.

Conclusión



Primer Curso básico de Alta Montaña

Resumen


 
Sesión
Fecha
Lugar
Actividades 
Inaguración

Febrero

10

CEMAC, Veracruz
Inaguración del Curso y primera

sesión teórica

1
Febrero

10 y 11

Cerro de los Metates
Campamento, escalada y técnicas

de ascenso

2
Febrero

17 y 18

Volcancillo
Ascenso, uso de equipo, nudos y

rappel

3
Marzo

2 y 3

Cofre de Perote
Ascenso, escalada, seguros y auto-

seguros

4
Marzo

16 y 17

Malinche
Ascenso y prácticas de caidas y cor-

dadas en nieve

5
Marzo

29-31

Pico de Orizaba
Ascenso en hielo y nieve aplicando 

lo anteriormente aprendido

Examen
Abril

19

CEMAC, Veracruz
Muestra documental y

Examen

6

Abril

19-21

Itztaccihuatl
Ascenso, cordadas y paso de grietas
Clausura

Mayo

17

A.Vespucio 66

(Casa de Adrian Pérez)

Clausura y

Entrega de Reconocimientos


Comentarios finales.

Con el objetivo fundamental del CEMAC, excursionar; y con mucho entusiasmo de algunos socios del CEMAC, Sección Veracruz por ascender a las bellas montañas de nuestro país se organizó como segundo curso de esta sección porteña un Curso Básico de Alta Montaña. Siendo seguramente el primer curso en la historia con cede en esta ciudad y puerto.

Con el objetivo de promover el montañismo mas allá del Club, se hizo una atenta invitación al curso a la ciudadanía por medio de carteles pegados en varios lugares estratégicos de la ciudad.

Cabe aquí, mencionar y agradecer a Simón Lugo Rosas y a Silverio Gutiérrez Carrasco

por su trabajo de promoción y organización del curso. 

A pesar de existir bastantes interesados, en principio, por el montañismo, el número de personas inscritas fue menor. Causas como falta de tiempo y dinero predominaban como principales razones para no asistir al curso.

Algunas personas gracias a la promoción del curso llegaron a ver realidad un sueño que parecia lejano en el puerto, ascender montañas. Además de integrarse a partir del curso a las actividades del CEMAC.

Sabemos que existen ciertos grupos pequeños en el Puerto de Veracruz que práctican montañismo, pero estos son algo elitistas y cerrados.

El curso de montaña sufrio algunos cambios en cuando a fechas, ya que primeramente se retrasó una semana y luego se fue restructurando el calendario del curso, de manera que los participantes pudiésemos sufragar los gastos de transporte y comida.

Como puede observarse en la lista de asistencias, la primera sesión fue bastante concurrida descendiendo el número notablemente en las sesiones siguientes. Cabe mencionar que contamos en el curso con la participación de un par de hermanos Holandeces, un par de scouts y con varios compañeros del CEMACXALAPA.

El curso, desgraciadamente solo lo aprobamos seis, cuatro personas de Veracruz y dos de Xalapa.



Objetivos y temas tratados

Los objetivos principales del curso, señalados en la convocatoria eran:

Aprender los elementos básicos para el ascenso a Alta Montaña en forma segura, organizada y establecida.

Fomentar el excursionismo y la conciencia ecológica en Veracruz brindando entusiasmo y camaradería.

En cuanto al primer punto los temas a tratar propuestos eran:


1.Lineamientos generales

2.Acondicionamiento físico

3.Equipo, vestido y nudos

4.Uso del piolet y crampones

5.Avance individual, descenso y caídas

6.Avance en cordada

7.Técnicas de seguros y autoseguros

8.Alimentación y campamentos

9.Colocación y tipos de protecciones

10.Peligros objetivos y subjetivos

11.Primeros auxilios

12.Rutas de alta montaña en México 


Como puede darse cuenta al leer las reseñas, los temas a tratar fueron bien abordados con excepción de primeros auxilios que casi no se mencionaron y los puntos 8, 9 y 10 que pensamos faltaron enfatizar.

Los demás temas fueron abordados bastante bien para un curso básico y contaron con prácticas ordenadas, bien implementadas y atendiendo al nivel de un curso básico.

Respecto a fomentar el excursionismo, la conciencia ecologíca y la camaradería, el curso también resulto benéfico, ya que Daniel hizo gran énfasis en el compañerismo, la amistad y la cooperación mutua. Sabemos que el excursionismo y el amor por la naturaleza se fomentan con el hecho de practicar adecuadamente y sin sufrimientos el arte de excursionar.

Los objetivos fueron abarcados y cumplidos satisfactoriamente.


Vicepresidente y Coordinador del curso:

Silverio Gutierrez Carrasco

Secretario de Excursiones:

Guillermo Gassos Vargas

Presidente:

Boris Milazsenko Palavicini

Elaboró:

Gengis Kanhg Toledo Ramírez

1